robot de la enciclopedia para niños

Río Jordán (Tunja) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Jordán
Ubicación geográfica
Cuenca Rio chicamocha
Nacimiento Runta, sector la cabaña, Tunja
Desembocadura Río Magdalena
Ubicación administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Cuerpo de agua
Longitud 30 km
Superficie de cuenca 750 km²
Caudal medio 13 /s
Altitud Nacimiento: 3100 m
Desembocadura: 2.570 m

El río Jordán es el nombre que se le da al inicio del río Chicamocha en la ciudad de Tunja, Colombia. Nace a 3100 metros sobre el nivel del mar. En los años 60 y 70, sus aguas eran muy limpias. Por eso, se usaban para piscinas y una fábrica de bebidas.

Este río es parte de la cuenca alta del río Chicamocha. Atraviesa Tunja de sur a norte. Sus aguas son importantes para regar campos en varios municipios. Entre ellos están Oicatá, Paipa y Duitama. Finalmente, el río Jordán se une al río Sogamoso. Este último desemboca en el gran Río Magdalena.

Aunque no es un río muy grande ni navegable, es vital para Tunja. También es importante para las comunidades cercanas. La zona que rodea al río Jordán es hogar de unas 200.000 personas. El río tiene una longitud de aproximadamente 30 kilómetros. El río Jordán y el río Soracá alimentan la cuenca del río Chicamocha en Tunja.

Geografía del Río Jordán

¿Dónde nace el Río Jordán?

El río Jordán nace en los páramos de la vereda Runta, en el sur de Tunja. Desde allí, baja por las montañas del occidente. Luego, fluye por un valle entre dos montañas.

Humedales y cambios en el río

El humedal más importante del río Jordán es el del Cobre. Sin embargo, muchos de sus humedales han desaparecido. Esto se debe al crecimiento de la ciudad y la construcción de edificios. El curso del río ha cambiado mucho con el tiempo. Sus orillas han sido reconstruidas varias veces por inundaciones. En algunas partes, se han construido barreras. Estas han bajado el nivel del río hasta cuatro metros.

El río Jordán se une con el río la Vega. Esto ocurre cerca del Pozo de Hunzahúa, también llamado Pozo de Donato. Después, el río sigue su camino hacia el nororiente. Pasa por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Luego, atraviesa los municipios de Cómbita y Oicatá. Finalmente, desemboca en el Embalse de La Playa. Este embalse está al norte del Área metropolitana de Tunja.

El Río Jordán y su entorno

¿Cómo afecta la contaminación al Río Jordán?

Desde los dos kilómetros de su nacimiento, el río Jordán recibe muchos elementos. A partir del kilómetro tres, hay zonas industriales. Estas zonas, junto con los hogares, vierten desechos al río. También hay edificios cerca de sus orillas. Las aguas usadas de la ciudad llegan al río. La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) está al final de la ciudad.

Algunos humedales, como el del Cobre, están en estado delicado. Sin embargo, aún se pueden recuperar. El ecosistema original del río ha cambiado mucho. Estos cambios han afectado la zona. Por ejemplo, el lecho natural del río se ha dañado. Las orillas se han desviado. Han aparecido zanjas grandes. Además, los humedales naturales han desaparecido. La tierra alrededor del río también se ha afectado. Esto ocurre por el exceso de nutrientes, lo que se conoce como eutrofización. También es un problema que el río se tape con residuos grandes.

¿Qué se hace para proteger el río?

Actualmente, no hay un plan completo para cuidar el río. Solo se han hecho trabajos en la planta de tratamiento. Esta planta está en el Embalse La Playa. La empresa de aseo de la ciudad hace revisiones. Pero no hay un esfuerzo conjunto para tratar las aguas sucias. Tampoco hay planes adecuados para plantar árboles. No se sabe cómo limpiar el río por completo. Son las comunidades cercanas las que más se esfuerzan. Ellas impulsan campañas para cuidar el río y reducir los riesgos.

Véase también

kids search engine
Río Jordán (Tunja) para Niños. Enciclopedia Kiddle.