Templo de la Reparación para niños
Datos para niños Templo de la ReparaciónTemple de la Reparació |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Tortosa | |
Coordenadas | 40°48′49″N 0°31′23″E / 40.8136, 0.523007 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Advocación | Reparación de la Eucaristía | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1903 | |
Construcción | Siglo XX | |
Arquitecto | Joan Abril i Guanyabens | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo | |
Estilo | Eclecticista y modernista | |
Materiales | vidrio, piedra y cerámica | |
El Templo de la Reparación es un edificio religioso muy especial que se encuentra en la ciudad de Tortosa, en la provincia de Tarragona, Cataluña. Es una construcción que mezcla varios estilos arquitectónicos, conocida como arquitectura ecléctica. Este templo está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y es considerado un Bien Cultural de Interés Local, lo que significa que es un lugar importante para la historia y la cultura de la región.
Contenido
Historia del Templo de la Reparación
Este lugar tiene una historia muy interesante. Al principio, fue un convento, un tipo de casa donde vivían personas dedicadas a la vida religiosa. Con el tiempo, el edificio se transformó y se usó como teatro y también como una academia para jóvenes.
¿Cuándo se construyó el templo?
En el año 1899, un arquitecto llamado Joan Abril i Guanyabens diseñó el templo. Lo hizo por encargo de un sacerdote, Manuel Domingo y Sol, quien quería un lugar dedicado a la adoración religiosa. El templo se terminó e inauguró alrededor de 1903, aunque al principio no tenía mucha decoración.
En 1926, después del fallecimiento de Manuel Domingo Sol, se hicieron grandes cambios en el interior del templo. Sin embargo, la fachada original del proyecto no se mantuvo.
Descubrimientos arqueológicos en el templo
Durante la construcción de la cripta (una parte subterránea del edificio), se encontraron muchos restos antiguos. Estos restos pertenecían a un cementerio romano muy antiguo que estaba en la calle de la Merced.
El descubrimiento de este yacimiento arqueológico ocurrió entre 1884 y 1909. El arquitecto Joan Abril, que era el encargado de la diócesis, supervisó la construcción del templo. Mientras excavaban para la cripta, encontraron una necrópolis romana, que es un lugar donde se enterraba a los muertos en la antigüedad.
Joan Abril escribió sobre estos hallazgos en su obra Un capítulo de mi actuación en Tortosa. Allí describió los objetos y estructuras que encontró. Había enterramientos en ánforas (vasijas grandes), un entierro en un sarcófago de plomo, un monumento funerario de mortero y un columbario (un lugar con nichos para urnas funerarias) hecho de grandes piedras. También se encontró una inscripción antigua que había sido reutilizada.
Además, se hallaron restos de un taller de cerámica que Joan Abril pensó que era de la época islámica. A pesar de la construcción de la cripta, que afectó un poco el lugar, el estado de conservación de estos hallazgos se considera bueno. Las estructuras funerarias se encontraron casi intactas a medio metro de profundidad.
Características arquitectónicas del templo
El Templo de la Reparación es un edificio que combina varios estilos. Tiene elementos del Neorrománico y del Neogótico, que son estilos que imitan la arquitectura medieval. También incluye toques clasicistas y del Modernismo catalán, un estilo artístico muy popular en Cataluña a principios del siglo XX.
La planta del templo es central, con una parte cuadrada sobre la que se eleva una cúpula (una especie de techo redondo). A esta parte se le añaden un espacio rectangular para el coro (donde se sitúan los cantantes) y una zona semicircular que es el ábside (la parte trasera del altar). A los lados del ábside hay dos habitaciones auxiliares.
La entrada principal está en un lateral, debajo del coro. El coro se abre hacia la iglesia con una serie de arcos de medio punto que se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de la columna) decorados con motivos florales neogóticos.
Por fuera, lo más llamativo es la cúpula. Está cubierta con tejas de muchos colores, lo que la hace muy visible desde las zonas altas de la ciudad. Esta cúpula fue diseñada por el arquitecto Pablo Monguió i Segura.
El presbiterio, que es la zona alrededor del altar, tiene dos puertas laterales de estilo neogótico. El techo de esta parte es una bóveda con forma de cuarto de esfera, donde hay una pintura de Cristo rodeado de ángeles. En la pared hay cuatro ventanas estrechas con vitrales (cristales de colores) que muestran figuras de santos.
La cúpula central se apoya en cuatro trompas (elementos arquitectónicos que permiten pasar de una base cuadrada a una circular). Tiene una linterna en la parte superior (una pequeña torre con ventanas) y su forma es octogonal, con nervios que separan los tramos y se apoyan en columnas. A lo largo de la pared hay dos impostas (molduras que sobresalen), una con relieves de temas religiosos y otra con una inscripción. En las esquinas hay esculturas de santos. En general, la decoración del templo es muy detallada y abundante. En los muros laterales del centro, hay dos altares dedicados a los Sacerdotes Operarios y a Manuel Domingo y Sol.