Ermita de Nuestra Señora de la Providencia para niños
Datos para niños Ermita de NuestraSeñora de la Providencia |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Tortosa | |
Coordenadas | 40°48′48″N 0°33′04″E / 40.813251, 0.55122 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Advocación | Virgen de la Providencia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XVII-XX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Barroco, obra popular | |
La Ermita de Nuestra Señora de la Providencia, también conocida como Ermita de Mig Camí (que significa "Ermita del Medio Camino" en catalán), es un lugar especial. Se llama así porque está justo a mitad de camino entre la ciudad de Tortosa y otra ermita, la de Coll del Alba. Este santuario se encuentra en el municipio de Tortosa, en la comarca del Bajo Ebro en la Provincia de Tarragona, Cataluña. Es un edificio muy importante, protegido como Bien Cultural de Interés Local.
Contenido
¿Cómo es la Ermita de la Providencia?
Este conjunto arquitectónico está a unos 5 kilómetros de Tortosa. Se llega por la carretera conocida como "de la Simpática" o "de Coll del Alba". La ermita incluye una iglesia y una casa para los ermitaños, que son personas que viven dedicadas a la oración.
Alrededor de la ermita hay una gran explanada. Desde allí se puede disfrutar de una vista increíble de la ciudad de Tortosa y sus alrededores. Incluso se alcanzan a ver los Puertos de Tortosa-Beceite, unas montañas cercanas. La ermita está dedicada a la Virgen María, bajo la advocación de la Virgen de la Providencia.
El interior de la iglesia
La iglesia tiene una forma rectangular. Dentro, verás una nave principal con cinco capillas a los lados. La nave central es más alta que las capillas. Su techo tiene una forma curva, llamada bóveda de cañón. También hay una linterna octogonal justo antes del presbiterio, que es la parte delantera de la iglesia donde está el altar.
Detrás del altar, en el ábside, se encuentra el camarín de la Virgen. Es un espacio especial donde se guarda la imagen de la Virgen. La parte de arriba del camarín está decorada con siete estrellas grises. El arco principal del presbiterio también tiene diecinueve estrellas.
El exterior de la ermita
Por fuera, la linterna del techo tiene tejas de cerámica brillante. Cada teja tiene un dibujo de estrella. En la parte más alta de la linterna, hay una imagen de la Virgen de la Providencia.
En el lado sur de la iglesia, hay un porche cubierto. Tiene un arco de medio punto sostenido por pilares de piedra y arcos de ladrillo. Las paredes de la ermita están hechas de mampostería, que es una técnica de construcción con piedras unidas con mortero. El tejado de la nave principal tiene dos lados inclinados, y el de las capillas, uno.
La casa de los ermitaños está pegada a la parte trasera de la iglesia. Su construcción es similar a las casas típicas de la zona. En la puerta de entrada, hay una placa de azulejos con la imagen de la Virgen de la Providencia.
Capillas y figuras importantes
Dentro de la ermita, encontrarás varias capillas dedicadas a diferentes figuras:
- Capilla de San José: Con una imagen de San José y el Niño Jesús. También está la Virgen del Carmen.
- Capilla de San Antonio de Padua: Con una imagen de San Antonio con el niño. Aquí también se encuentra la Virgen de la Cinta, que es la patrona de Tortosa, y a su lado, Santa Teresa del Niño Jesús y el Arcángel San Rafael.
- Capilla de San Judas Tadeo.
- Capilla de la madre María Rosa Molas: Ella fue la fundadora de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación. En esta capilla hay una placa y una cruz dedicadas a Ovidio Tobies.
- Camarín de la Virgen de la Providencia: El lugar principal donde se venera la imagen de la Virgen.
Otras imágenes destacadas
- Imagen de San Enrique de Ossó: Fundador de la Congregación de Hermanas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Fue una persona muy importante para Tortosa.
- Imagen de Gil de Frederich: Un misionero originario de Tortosa.
Un viaje por la historia de la ermita
La Ermita de Nuestra Señora de la Providencia fue construida por primera vez en el siglo XVII. Sin embargo, ha tenido varias remodelaciones y arreglos hasta el siglo XX.
Por delante de donde hoy está la ermita, pasaba una antigua calzada griega llamada Vía Heraclia. Más tarde, los romanos construyeron sobre ella la famosa Vía Augusta. Es muy probable que en este mismo lugar existiera una torre de vigilancia. Desde aquí se podía ver toda la región del Ebro.
Se cree que el santuario ya existía antes de la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica. Con el tiempo y los diferentes conflictos, estos edificios fueron destruidos. La ermita fue reconstruida después de la Reconquista, pero fue dañada de nuevo en 1640, durante un conflicto en Cataluña. En ese momento, se convirtió en un campamento para el ejército francés.
Fue reconstruida otra vez en 1699. En 1710, la imagen de la Virgen fue restaurada. Sobre la puerta de la iglesia, aún se puede ver una inscripción que recuerda la fecha de 1699. También hay otra del siglo XIX, aunque sus últimas cifras están borradas.
Las "estrellitas" de la Ermita de la Providencia
La Ermita de Nuestra Señora de la Providencia es un lugar muy visitado por los peregrinos. Además de la devoción a la Virgen, la ermita es famosa por unas pequeñas piedras llamadas "estrellitas" (o "estrelletes" en catalán). La leyenda dice que estas piedras se desprendieron del manto de la Virgen.
Estas "estrellitas" son diminutas piedras que los peregrinos han recogido durante siglos. Se les atribuyen poderes especiales, porque la gente cree que vienen del manto de la Virgen y pueden hacer milagros.
La explicación científica de las "estrellitas"
En realidad, las "estrellitas" son pequeñas piezas individuales con forma de estrella, de menos de 5 milímetros de diámetro. Provienen de los tallos de unos animales marinos llamados "lirios de mar" o, científicamente, "Crinoideos". Estos animales pertenecen al grupo de los equinodermos, que tienen una simetría de cinco partes. Cuando se encuentran varias de estas piezas juntas, se les llama "pilarcitos" ("pilanets" en catalán).
El tallo de estos lirios de mar es como un "pie" que usan para sujetarse al fondo marino. Está formado por muchas plaquetas de calcio, que pueden ser circulares, pentagonales o estrelladas. Cuando el animal muere, su esqueleto se deshace y se mezcla con los sedimentos blandos del fondo del mar.
Con el paso de millones de años, estos sedimentos se compactaron y se convirtieron en roca. Cuando esta roca sube a la superficie de la Tierra, se descompone poco a poco, liberando estas partes fosilizadas.
Estos pequeños "artejos" vivieron en el fondo del mar durante el Cretácico Inferior, hace unos 130 millones de años. Hace unos 60 millones de años, algunos de estos sedimentos comenzaron a elevarse, formando las tierras que hoy conocemos en esta zona.
A pesar de la explicación científica, existen muchas leyendas populares que cuentan historias maravillosas sobre el origen de las "estrellitas". Estas leyendas buscan dar un sentido mágico a su presencia y justificar los poderes especiales que se les atribuyen, relacionándolas con los milagros de la Virgen de la Providencia.