Capilla de San José de las Hermanitas de los Pobres para niños
Datos para niños Capilla de San José de las Hermanitas de los Pobres |
||
---|---|---|
Sant Josep de les Germanetes dels Pobres | ||
Bien Cultural de Interés Nacional | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Tortosa | |
Coordenadas | 40°48′20″N 0°31′26″E / 40.8055, 0.523992 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Advocación | San José | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Historicista | |
La Capilla de San José de las Hermanitas de los Pobres es un edificio religioso muy especial que se encuentra en la ciudad de Tortosa, en la provincia de Tarragona, España. Esta capilla es un ejemplo del estilo historicismo, que busca revivir estilos arquitectónicos del pasado. Es tan importante que está incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y es considerada un Bien Cultural de Interés Nacional.
Contenido
Historia de la Capilla de San José
¿Cuándo se construyó la Capilla de San José?
No se sabe con total seguridad si esta capilla es la original que se construyó cuando las Hermanitas de los Pobres llegaron a Tortosa en 1880. Lo que sí sabemos es que la capilla actual fue reconstruida después de la Guerra Civil Española (1936-1939). Su aspecto actual se debe a una restauración importante que se realizó en la década de 1970.
¿Por qué se llama Capilla de San José?
La capilla lleva el nombre de San José porque él es el santo protector de la Congregación de las Hermanitas de los Pobres. Esta congregación se dedica a cuidar a las personas mayores y necesitadas.
Diseño y Estructura de la Capilla
¿Cómo es la Capilla de San José por dentro y por fuera?
La Capilla de San José tiene una forma rectangular y está dentro de la "Residencia de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres" en Tortosa. Se encuentra integrada en el grupo principal de edificios de la residencia, justo delante de la entrada principal. Desde el patio central, apenas se ve, excepto por una pequeña espadaña (una especie de campanario pequeño) en la parte más alta.
Por dentro, la capilla es muy sencilla. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) de forma rectangular, sin capillas a los lados. Al final de la nave, hay un ábside poligonal (con varias caras). El techo de la capilla es una bóveda de crucería, que está dividida en tres partes. Lo curioso de esta bóveda es que los nervios (las costillas de piedra que la sostienen) no se unen en el mismo punto de inicio de los arcos, sino a los lados. Esta misma forma se usa en la bóveda del ábside. En la última parte de la nave, hay una pequeña tribuna (un balcón elevado) que ocupa la mitad de la pared, dejando espacio para una ventana.
La pequeña capilla exterior dedicada a San José
Además de la capilla principal, en el recinto de la residencia hay otra capillita más pequeña, también dedicada a San José. Esta se encuentra en la parte superior del muro que rodea la residencia. Es una hornacina (un hueco en la pared) con un pequeño saliente que parece un techo. Dentro de esta hornacina, hay una imagen de San José que sostiene al niño Jesús en sus brazos.