robot de la enciclopedia para niños

Disputa de Tortosa para niños

Enciclopedia para niños

La disputa de Tortosa fue una serie de importantes encuentros y discusiones entre representantes cristianos y judíos que tuvieron lugar en la Edad Media en España. Aunque se le llama "disputa", en realidad fue más bien una serie de sesiones donde se buscaba que los líderes religiosos judíos analizaran sus creencias y reconocieran que el Antiguo Testamento apoyaba la idea de que Jesús era el Mesías. Los rabinos (maestros religiosos judíos) tuvieron que asistir a estas reuniones por orden de la autoridad papal, y también se exigió la presencia de personas judías entre el público.

Estos encuentros se realizaron en 67 sesiones. La primera fue en la localidad de Tortosa, que hoy está en la provincia de Tarragona, el 7 de febrero de 1413. Las últimas sesiones se llevaron a cabo en San Mateo, en la actual provincia de Castellón, el 13 de noviembre de 1414.

¿Qué fue la Disputa de Tortosa?

Archivo:Benedict XIII Papa Luna
Retrato del papa Benedicto XIII de Aviñón, quien impulsó estos encuentros.

Estos encuentros fueron impulsados por el papa Benedicto XIII de Aviñón. El principal orador por parte de los cristianos fue un hombre llamado Jerónimo de Santa Fe, quien antes había sido judío y se había convertido al cristianismo. El objetivo principal de las discusiones era el contenido de los escritos rabínicos, especialmente el Talmud, y si Jesús de Nazaret era o no el Mesías esperado.

Participantes y contexto histórico

A las reuniones asistieron más de veinte rabinos de los condados catalanes y del Reino de Aragón. Ellos tuvieron que ir por orden del papa, bajo amenaza de una multa grande si no lo hacían a tiempo. Durante las discusiones, tuvieron que defender sus puntos de vista frente a los argumentos y desafíos presentados por la parte cristiana.

Archivo:Francesco del Cossa 019
Retrato de San Vicente Ferrer, una figura influyente de la época.

Esta disputa ocurrió poco después de los conflictos de 1391, que comenzaron en la judería de Sevilla y se extendieron por importantes ciudades de las Coronas de Castilla y Aragón. En esos conflictos, miles de judíos perdieron la vida y muchos otros se vieron obligados a adoptar el cristianismo. En la Corona de Aragón, fueron muy importantes las predicaciones de San Vicente Ferrer y el endurecimiento de las leyes que afectaban a los judíos.

Se cree que el idioma principal utilizado en las discusiones fue el aragonés.

Consecuencias de la Disputa

Al final de la disputa, los representantes judíos tuvieron que firmar un documento en el que "reconocían sus diferencias" de fe. El papa firmó un documento llamado Contra judaeos. Después de esto, aumentaron los bautismos de judíos al cristianismo. También se firmó otro documento, Etsi Doctoris Gentium, que llevó a la quema de libros judíos. Esto causó muchas dificultades personales y familiares para las comunidades judías. Además, se produjo una separación física entre judíos y cristianos, especialmente si estos últimos eran conversos.

La disputa de Tortosa marcó un momento clave en el declive de las comunidades judías en la Corona de Aragón, un golpe del que nunca lograron recuperarse por completo.

Otros temas relacionados

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Disputation of Tortosa Facts for Kids

kids search engine
Disputa de Tortosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.