Jaume Huguet para niños
Datos para niños Jaume Huguet |
||
---|---|---|
![]() Virgen con Niño y ángeles o Virgen de Vallmoll, 1450
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1412 Valls |
|
Fallecimiento | entre febrero y mayo de 1492 Barcelona |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintura | |
Movimiento | Gótico catalán | |
Género | Pintura religiosa | |
Obras notables | Retablo de San Agustín | |
Jaume Huguet (nacido en Valls alrededor de 1412 y fallecido en Barcelona en 1492) fue un importante pintor gótico español. Es conocido por su estilo hispanoflamenco en Cataluña.
Se formó en Tarragona y trabajó principalmente en Barcelona. Aunque no hay pruebas definitivas, se cree que pudo haber visitado Zaragoza y Valencia. También es posible que viajara a Cerdeña o Nápoles, que en ese tiempo eran parte de la Corona de Aragón.
A partir de 1448, Huguet se estableció en Barcelona. Allí abrió un taller que se volvió muy importante en la creación de retablos en Cataluña durante la segunda mitad del siglo XV. Esto ocurrió después de la muerte de otros pintores famosos como Bernat Martorell y Lluís Dalmau. En su taller trabajaron sus alumnos y también miembros de la familia Vergós, con quienes tenía una buena relación.
Muchas de sus obras se han perdido debido a eventos históricos que destruyeron las iglesias donde estaban. La mayoría de lo que se conserva son partes de retablos que fueron desarmados. El Museo Nacional de Arte de Cataluña tiene la colección más grande de sus pinturas, con 15 obras.
Contenido
Biografía de Jaume Huguet
Jaume Huguet nació en una familia de tejedores de Valls. Cuando su padre falleció en 1419, se mudó a Tarragona para vivir con su tío, Pere Huguet. Su tío era pintor y dorador, y se sabe que trabajó en el taller de Mateu Ortoneda en Tarragona en 1424. Más tarde, en 1434, Pere Huguet se encargó de decorar las bóvedas del claustro de la catedral de Barcelona.
Primeros años y formación
Los primeros años de Jaume como artista no están muy documentados. Se cree que aprendió a pintar con su tío en el taller de Hortoneda. Aunque no hay registros, se piensa que pudo haber estado en Zaragoza. Esto se debe a que el taller de Hortoneda se trasladó allí en 1431, cuando Dalmau de Mur fue nombrado obispo de la ciudad. Además, algunas obras de esa época en Aragón se parecen a las de Huguet.
Algunos expertos, como Joan Sureda, sugieren que Huguet pudo haberse formado en el norte de Italia y Cerdeña. Esto se basa en un documento y en algunas similitudes en su estilo.
Se sabe que su tío, Pere Huguet, vivió en Barcelona desde 1434, cerca de Bernat Martorell. Es posible que Jaume lo acompañara durante un tiempo.
Un descubrimiento reciente en Valencia muestra que Jaume Huguet ya era pintor en 1445. Encontraron documentos donde él actuaba como testigo en asuntos entre el pintor Jaume Mateu y un carpintero. En uno de estos documentos, se menciona que Huguet colaboró en un retablo que Jaume Mateu pintó para un caballero de Elche.
En Valencia, Huguet conoció las nuevas tendencias artísticas, como la influencia del realismo de los pintores flamencos, especialmente de Jan van Eyck. Estas ideas llegaron a Valencia gracias a Lluís Dalmau.
Establecimiento en Barcelona
Después de su estancia en Valencia, Huguet estuvo en Tarragona. Allí firmó un contrato para un retablo, pero finalmente no se realizó.
Se estableció de forma definitiva como pintor en Barcelona en 1448. En 1454, se casó con Joana Baruta. A partir de ese momento, comenzó el período más importante de su carrera. Sus obras se caracterizaban por un dibujo claro y expresivo, con fondos dorados y relieves hechos con estuco.
Periodo de madurez y éxito
La primera obra importante de este período es el retablo de la Virgen de Vallmoll de 1445. En esta obra se ven influencias flamencas, mostrando cómo le impresionó el retablo de la Virgen dels Consellers que Lluís Dalmau había pintado ese mismo año.
Cuando Huguet se mudó a Barcelona en 1448, encontró mucha competencia. Estaba Bernardo Martorell, un pintor muy hábil del estilo gótico internacional, y también Dalmau, que traía las innovaciones del estilo flamenco.
Desde 1454 hasta su muerte en 1492, el taller de Huguet fue muy exitoso. Prácticamente tuvo el control de la producción de retablos. Incluso después de su fallecimiento, sus continuadores, la Familia Vergós y Pere Alemany, mantuvieron este dominio hasta bien entrado el siglo XVI.
Entre sus encargos más importantes se encuentran:
- El retablo de San Antonio Abad (1454) para una iglesia en Barcelona, que fue destruido en 1909.
- El retablo del monasterio de Ripoll (1455).
- El retablo del convento de Berga (1455).
- El retablo de San Vicente de Sarriá, que su taller no llegó a terminar.
- El retablo de los santos Abdón y Senén en Tarrasa (1460-1465). En esta obra, combinó el estilo gótico internacional con las nuevas ideas flamencas.
- El retablo de San Miguel. Se consagró en 1456 en la iglesia de Santa María del Pino de Barcelona.
En 1463, Huguet recibió el encargo del retablo de San Agustín, que había sido iniciado por Lluís Dalmau. Esta obra fue muy importante para su carrera. También le encargaron un diseño para tapices para la Generalidad de Cataluña en 1453.
En 1462, tuvo dos grandes contratos para la catedral de Barcelona: el retablo de San Bernardo y el ángel custodio y el retablo de San Esteban.
Socialmente, Huguet era muy reconocido. En 1464, fue nombrado "prohom en cap" (una especie de líder) de la cofradía de los Freners, un gremio de artesanos. Más tarde, fue administrador del gremio de San Lucas en 1472 y fue reelegido varias veces.
Entre 1464 y 1465, realizó el retablo del Condestable o de la Epifanía para el Palacio Real. Esta obra muestra su gran habilidad y marcó el estilo que seguiría su taller. Huguet creó un estilo personal que combinaba elementos del arte italiano con las novedades del norte de Europa.
En la década de 1480, su taller recibió varios encargos, como el retablo de San Eloy (1483) y el retablo de San Sebastián y Santa Tecla (1486).
Jaume Huguet falleció entre febrero y mayo de 1492.
Estilo artístico de Jaume Huguet
Influencias y evolución
Al principio de su carrera, Jaume Huguet mostró un estilo que recordaba al arte italiano del quattrocento. Un ejemplo es el retablo de la Epifanía del Museo Episcopal de Vich.
Luego, desarrolló un estilo que se parecía mucho a la escuela flamenca, pero sin olvidar las tradiciones catalanas. A diferencia de Luis Dalmau, que se había formado directamente en Flandes, Huguet adaptó estas ideas.
Una innovación importante de los flamencos era el uso de paisajes como fondo en las escenas, en lugar de los fondos dorados. Huguet incorporó esto, pero luego, al establecerse en Barcelona, cambió su estilo. Empezó a usar grandes superficies con relieves de estuco cubiertos con pan de oro. Este cambio se cree que fue para adaptarse a los gustos de sus clientes, que preferían el brillo del oro y su significado religioso.
Características de sus obras
En su etapa más madura, Huguet se preocupó por la composición de sus obras. Logró colocar muchos personajes en una escena sin necesidad de una perspectiva muy profunda. Así, aunque usaba fondos dorados, sus pinturas parecían tapices góticos, creando una sensación de espacio.
La forma en que representaba las figuras humanas es muy especial, sobre todo las cabezas. La expresión de las caras y las miradas muestran la delicadeza de su pintura.
Sus escenas incluyen elementos de la vida real y cuida mucho los detalles para crear la atmósfera adecuada. Sus personajes suelen tener un aire serio y equilibrado. Huguet dominaba la técnica del dorado, usando estofados con diferentes texturas y relieves en motivos de plantas, halos y otros objetos. También destacaba en la forma de pintar ladrillos para crear perspectiva. Otra característica común en sus obras es una franja de paisaje entre el suelo y el fondo dorado.
Técnica de pintura
Jaume Huguet usaba la técnica del temple de huevo, a veces con pequeñas variaciones. Esto significa que mezclaba pigmentos con yema de huevo, y a veces un poco de clara. También podía usar cola animal o aceite secante para ciertos colores.
Entre los pigmentos que utilizaba estaban el blanco de plomo, la azurita para el azul, el cinabrio para el rojo, y diferentes tipos de amarillos y verdes. También usaba carbón y laca roja, además de láminas de oro y plata. La base de sus pinturas era una capa fina de tiza mezclada con cola animal.
Obras destacadas de Jaume Huguet
El Museo Nacional de Arte de Cataluña tiene la colección más importante de obras de Jaume Huguet.
Grandes retablos completos
Solo tres de los grandes retablos de Jaume Huguet y su taller se conservan completos y en su lugar original:
Obra | Datos | Localización | Imagen | |
---|---|---|---|---|
Retablo de los santos Abdón y Senén | 1460 | Temple sobre tabla | Iglesia de San Pedro de Tarrasa | |
Retablo del Condestable o de la Epifanía | 1464-1465 | Temple sobre tabla 673 x 368 cm |
Capilla de Santa Ágata de Barcelona | |
Retablo de la Transfiguración | 1466-1475 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla | Catedral de Tortosa |
Retablo de Vallmoll
Este retablo fue hecho para la iglesia de Santa María de Vallmoll. Se cree que es de la época de Huguet en Tarragona, antes de 1448. Solo se conservan tres partes de este retablo, que están en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Diocesano de Tarragona y el Louvre.
Obra | Datos | Localización | Imagen | |
---|---|---|---|---|
Virgen con el niño con ángeles | 1445-1450 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 213,3 x 160,4 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
La Anunciación | 1445-1450 | Pintura al temple sobre tabla. 99 x 77,5 cm |
Museo Diocesano de Tarragona | |
Llanto sobre el cuerpo de Cristo | 1445-1450 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 75 x 158 cm |
Museo del Louvre |
Retablo de San Vicente de Sarriá
Este retablo fue encargado para la iglesia parroquial de Sarriá. Cuenta la historia de San Vicente. El encargo fue a mediados de 1450, pero no se terminó por problemas de dinero. Se conservan cinco tablas pintadas por Huguet.
Obra | Datos | Localización | Imagen | |
---|---|---|---|---|
San Vicente ordenado por san Valero | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 176 x 98 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
San Vicente delante del prefecto Dacia | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 176 x 98 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
San Vicente en la hoguera | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 176 x 98 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
San Vicente en el eculi | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 176 x 98 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña |
150px
|
Milagros póstumos de San Vicente | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 176 x 98 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña |
Retablo de San Miguel
Este retablo fue encargado por el Gremio de los Tenderos y Revendedores de Barcelona en 1455 para su capilla en la iglesia de Santa María del Pino. Seis de sus partes se encuentran ahora en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Obra | Datos | Localización | Imagen | |
---|---|---|---|---|
San Miguel vencedor del Anticristo | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 194,8 x 107,3 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
Calvario | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 214,4 x 135,8 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
Virgen y los santos | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 136,2 x 135,8 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
San Miguel | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 214 x 136 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
Aparición de San Miguel en el castillo de Sant'Angelo | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 184,5 x 106,3 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
Milagro del Monte Saint-Michel | 1455-1460 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 145,3 x 107 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña |
Retablo de San Agustín
Este retablo fue realizado con la ayuda de su taller, aunque Huguet se encargó de pintar las cabezas y las manos. Es el retablo más grande del Museo Nacional de Arte de Cataluña, con casi 12 metros de largo. De las diecisiete tablas que se cree que tuvo, solo se conservan ocho. Solo tres se consideran obras de Huguet, el resto son de Pau Vergós.
Obra | Datos | Localización | Imagen | |
---|---|---|---|---|
La consagración de San Agustín | 1462-1475 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 250 x 193 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
Santa Cena | 1463-1475 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 170 x 161 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
Camino del Calvario | Museo Frederic Marès |
Retablos de menor tamaño
Obra | Datos | Localización | Imagen | |
---|---|---|---|---|
Retablo de la Epifanía | 1450 | Pintura al temple sobre tabla. 122 x 75 cm |
Museo Episcopal de Vich | |
Retablo con la Virgen y santos | 1470 | Pintura al temple sobre tabla. 94 x 69 cm |
Museo Episcopal de Vich | |
Retablo de Pertegás | 1470-1480 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 244,3 x 146,2 cm |
Museo Nacional de Arte de Cataluña |
Otras obras importantes
Obra | Datos | Localización | Imagen | |
---|---|---|---|---|
Predela del altar mayor de Santa María de Ripoll | 1455 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. 213,3 x 160,4 cm |
Museo Episcopal de Vich | |
Retablo de San Bernardino y el Ángel Custodio | 1462-1475 | Temple, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla. | Museo de la Catedral de Barcelona | |
La Flagelación | 1455-1460 | Óleo sobre tabla. 102 x 210 cm |
Museo del Louvre | |
María Magdalena | 1470 | Temple sobre tabla. 144 x 73 cm |
Museo Fundación Francisco Godia |
Obras atribuidas a Jaume Huguet
Una obra muy conocida que se le ha atribuido es la tabla de San Jorge y la princesa (1459-1460). Esta obra se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Durante mucho tiempo se pensó que era de Huguet, pero ahora muchos expertos creen que fue pintada por otro artista aragonés conocido como el Maestro de San Jorge y la princesa.
Véase también
En inglés: Jaume Huguet Facts for Kids