robot de la enciclopedia para niños

Tlacotepec (Morelos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tlacotepec
Localidad
Centro de Tlacotepec, Morelos, México..JPG
Tlacotepec ubicada en México
Tlacotepec
Tlacotepec
Localización de Tlacotepec en México
Tlacotepec ubicada en Morelos
Tlacotepec
Tlacotepec
Localización de Tlacotepec en Morelos
Coordenadas 18°48′48″N 98°45′07″O / 18.813333333333, -98.751944444444
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Flag of Morelos.svg Morelos
 • Municipio Zacualpan de Amilpas
Altitud  
 • Media 1753 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 5087 hab.
Código postal 62895
Código INEGI 170320006

Tlacotepec es una localidad ubicada en el estado de Morelos, México. Forma parte del municipio de Zacualpan de Amilpas. Se encuentra a una altitud de 1750 metros sobre el nivel del mar, cerca del volcán Popocatépetl.

Tlacotepec limita al norte con el municipio de Tetela del Volcán, al oeste con Yecapixtla y Ocuituco, al este con el estado de Puebla, y al sur con Zacualpan de Amilpas. Su clima es semicálido con lluvias en verano. Según el censo de 2010, tenía 5,388 habitantes, siendo la localidad más grande de su municipio.

¿Qué significa el nombre Tlacotepec?

Archivo:Glifo Tlacotepec Morelos
Glifo de Tlacotepec, que significa "Lugar entre cerros"

El nombre Tlacotepec viene del náhuatl, una lengua indígena. Se forma de dos palabras: Tlacotl (que significa "mitad" o "en medio") y tepetl (que significa "cerro"). Por eso, Tlacotepec se traduce como "Lugar entre cerros".

Historia de Tlacotepec

Primeros pobladores y culturas antiguas

Se cree que en esta zona pudieron haber vivido grupos olmecas hace mucho tiempo. Esto se debe a que está cerca de la zona arqueológica de Chalcatzingo, que fue un importante centro olmeca entre los años 1000 a. C. y 200 d. C.

Más tarde, alrededor del siglo XIII, llegaron dos tribus nahuatlacas. Primero los xochimilcas, y luego los tlahuicas, quienes se quedaron hasta la conquista española. Se piensa que tuvieron asentamientos en lo que hoy es el centro de la comunidad y en un lugar llamado Xoloxuchitl.

La época colonial y las haciendas

A finales del siglo XVI, durante la época colonial, comenzó la construcción de la hacienda de Chicomocelo. Esta hacienda, cuyo nombre significa "siete jaguares", estaba al sureste de Tlacotepec. Al principio, fue administrada por personas cercanas a los conquistadores.

Más tarde, la orden religiosa de los jesuitas tomó el control de la hacienda. Bajo su dirección, Chicomocelo tuvo un gran desarrollo. Ellos construyeron una capilla y un bordo para almacenar agua. En esta hacienda se molía principalmente caña de azúcar y, a veces, trigo. También criaban ganado. La hacienda dejó de funcionar cuando los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España en 1767. Para finales del siglo XIX, Chicomocelo ya estaba en ruinas.

A principios del siglo XVII, los agustinos construyeron la iglesia principal de Tlacotepec. Esta iglesia, de estilo barroco, está dedicada a la Asunción de la Virgen. Se dice que la imagen principal de la Virgen y el retablo mayor, llamado "El Paraíso", fueron traídos de la hacienda de Chicomocelo a esta iglesia.

Tlacotepec durante la Revolución Mexicana

La revolución mexicana fue un periodo difícil para Tlacotepec. Muchos hombres de la comunidad se unieron a la causa de Emiliano Zapata. Esto provocó que el gobierno tomara medidas contra el pueblo, con saqueos, robos y otras intimidaciones.

A pesar de las dificultades, Tlacotepec se mantuvo firme. Por ello, el ejército federal estableció dos campamentos militares en el pueblo. Uno de estos campamentos fue atacado por un grupo de zapatistas de la comunidad. Los zapatistas los llevaron a una barranca llamada "los cajones", donde los esperaban otros revolucionarios. Este fue uno de los eventos más intensos de la revolución en Morelos.

La revolución causó una disminución de la población en Tlacotepec. El censo de 1921 registró 772 personas, menos que las 802 de 1910.

Reconstrucción y desarrollo moderno

Después de la revolución, Tlacotepec comenzó un proceso de reconstrucción. Se construyeron bordos para almacenar agua. La escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez, que ya existía desde el siglo XIX, se trasladó a su ubicación actual a mediados de los años 60. La telesecundaria fue fundada a finales de los años 60.

En 1977, el doctor José Natividad González Tlacotla y un grupo de amigos organizaron la primera feria de Tlacotepec. Esta feria se sigue celebrando cada año.

En 1997, Ofelio Barreto Canizal se convirtió en el primer presidente municipal de Zacualpan de Amilpas originario de Tlacotepec. Antes, a pesar de ser la localidad más poblada, no había tenido un presidente de allí. Desde el año 2000, existe un acuerdo para que el presidente municipal sea alternado entre Tlacotepec y Zacualpan de Amilpas.

En 2005 se fundó el colegio de bachilleres EMSAD 06. En 2014, la plaza cívica fue remodelada.

Geografía de Tlacotepec

Archivo:Popocatepetl visto desde Tlacotepec, Morelos, México.
Popocatépetl visto desde el "Cerro Gordo"

La mayor parte del norte, centro y este de Tlacotepec está formada por pequeñas colinas. Los cerros más importantes son Picacho, de la Cal y Gordo. Al sur y al oeste, el paisaje es una llanura con campos de cultivo. Barrancas y arroyos atraviesan el terreno.

La barranca del río Amatzinac divide la zona poblada en dos partes. Tlacotepec pertenece a la cuenca del río Balsas.

El suelo de la región está formado por materiales que provienen de lahares del Popocatépetl. Los lahares son grandes flujos de lodo, cenizas y rocas que bajan de los volcanes durante o después de una erupción.

Clima, Flora y Fauna

Clima

El clima de Tlacotepec es semicálido subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 20.0 °C. La cantidad de lluvia al año es de aproximadamente 1,000.1 mm, con un promedio de 100.5 días de lluvia.

Flora (plantas)

Tlacotepec se encuentra en una zona de transición entre la selva baja caducifolia al sur y el bosque al norte.

Algunas de las especies vegetales más comunes son: nogales, fresnos, ahuehuetes, cafetos, guayabos, durazneros, zapotes, aguacatales, huajes, cazahuates, guamuchiles, membrillos, limoneros, naranjos, limeros, ciruelos, tabachines, pochotes, amates, huizaches, encinos, mezquites y los peculiares cajinocuiles o jinicuiles.

Fauna (animales)

La fauna más destacada incluye: Zorros, Coyotes, Tlacuaches, Conejos, Serpientes, Armadillos, Tejones, Murciélagos, Iguanas, Hurones, colibríes, zopilotes, tuzas y tecolotes.

Riesgos naturales y cuidado del ambiente

Riesgos del volcán Popocatépetl

El riesgo natural más importante es el volcán Popocatépetl. Tlacotepec está a 25 km del cráter del volcán. Según los mapas de peligro, Tlacotepec se encuentra en un nivel de peligro moderado. Esto significa que podría haber flujos de material volcánico a altas temperaturas o flujos de lodo y rocas que se mueven rápidamente. Estos eventos ocurren en promedio 10 veces cada 15,000 años.

Problemas ambientales

Tlacotepec también enfrenta problemas ambientales. La deforestación ha aumentado debido al crecimiento de la zona urbana. Esto ha convertido áreas verdes en invernaderos, campos de cultivo o zonas de pastoreo y casas. Como resultado, el suelo retiene menos humedad, lo que causa escasez de agua.

La contaminación del agua y del suelo es otro problema. Esto se debe principalmente a los residuos que se tiran en barrancas y arroyos, y al mal manejo de productos químicos agrícolas.

Población y cultura

¿Cuántas personas viven en Tlacotepec?

El censo de 2010 del INEGI registró una población total de 5,388 habitantes. De ellos, 49.2% eran hombres (2,651) y 50.8% eran mujeres (2,737).

Idioma y colonias

La lengua náhuatl se ha ido perdiendo con el tiempo. Actualmente, muy pocas personas hablan náhuatl y español (bilingües), y nadie lo tiene como su única lengua.

Tlacotepec se divide en seis colonias: Ampliación Mariano Escobedo, Centro, Cerro de la Era, Emiliano Zapata, Mariano Escobedo y Panteón.

Religión

La religión más practicada es la católica. Sin embargo, en los últimos años han crecido otras religiones cristianas como los Testigos de Jehová, Pentecostales, Evangélicos y La Luz del Mundo. Cada una de estas religiones tiene su propio templo.

Migración

Desde mediados de los años 80, muchas personas, especialmente hombres jóvenes, han emigrado a los Estados Unidos. Buscan mejores oportunidades económicas. Sus destinos principales incluyen Los Ángeles, Nueva York, Baltimore y Nueva Jersey.

Economía de Tlacotepec

Actividades primarias (agricultura y ganadería)

Archivo:Campos de sorgo y lineas de alta tensión en Tlacotepec, Morelos, México.
Campos de sorgo y líneas de alta tensión.

La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas de la comunidad. En los campos abiertos, se siembra principalmente sorgo, que ocupa casi toda la tierra disponible. También se cultiva maíz y frijol. Hay huertos con árboles frutales como durazno, aguacate y café.

En los últimos años, ha crecido mucho el cultivo en invernaderos. Allí se produce principalmente jitomate, y en menor cantidad, pepino y chile.

Archivo:Invernaderos en Tlacotepec, Morelos, México.
Proliferación de invernaderos.

En cuanto a la ganadería, se cría principalmente ganado bovino (vacas) y porcino (cerdos). En menor medida, hay ganado ovino (ovejas), caprino (cabras) y avícola (aves). Tlacotepec cuenta con una granja de cerdos. La apicultura (crianza de abejas) y la pesca (de mojarra y carpa en las presas) se realizan a menor escala.

Actividades secundarias (industria)

Las actividades industriales no son muy comunes. Hay pequeños talleres caseros de carpintería, herrería y costura.

Actividades terciarias (servicios y comercio)

Cada vez más personas trabajan en servicios y comercio. El número de negocios ha aumentado, y también el de personas con estudios técnicos y universitarios.

Las divisas (dinero) que envían los migrantes desde Estados Unidos son muy importantes para la economía de la comunidad.

Infraestructura y Servicios Públicos

Tlacotepec cuenta con varios servicios e infraestructuras:

  • Educación:
  • Otros servicios:
    • 2 presas.
    • 5 bordos o jagüeyes (lugares para almacenar agua).
    • 1 planta tratadora de aguas residuales.
    • 1 mercado.
    • 1 biblioteca pública.
    • 1 auditorio municipal.
    • 2 plazas de toros.
    • 3 canchas de fútbol.
    • 1 cancha de baloncesto.
    • 1 parque.
    • 1 panteón (cementerio).
    • 1 centro de salud.
    • 1 unidad básica de rehabilitación.

Casi todo el pueblo tiene servicio de agua potable, drenaje e iluminación pública. La policía municipal se encarga de la seguridad. También hay servicios de telefonía fija, internet, televisión satelital y cobertura de telefonía celular.

Política local

Tlacotepec pertenece al XVII distrito electoral local y al V Distrito Electoral Federal de Morelos.

Existe un acuerdo entre Tlacotepec y Zacualpan de Amilpas (los dos únicos pueblos del municipio) para alternar el origen del presidente municipal. Esto significa que un periodo de tres años el presidente será de Tlacotepec, y el siguiente periodo será de Zacualpan de Amilpas, y así sucesivamente.

Fiestas, Tradiciones y Turismo

Feria patronal del 15 de agosto

Del 1 al 15 de agosto se celebra la feria de Tlacotepec en honor a la Virgen de la Asunción. Es una feria muy concurrida con actividades culturales, artísticas, religiosas y de entretenimiento. Hay espectáculos de música, danza, teatro, comediantes, bailes, jaripeos (monta de toros), carreras de caballos y fuegos pirotécnicos.

El día más importante es el 15 de agosto. A medianoche, comienzan las tradicionales mañanitas en el templo, con cantos a la Virgen de la Asunción. Al amanecer, se decoran la iglesia con arcos y arreglos florales. Al mediodía, se celebra la misa principal. Al terminar, se sueltan globos y una avioneta o helicóptero lanza pétalos de rosas. Es costumbre que las familias preparen comida para sus invitados, como el tradicional mole de Tlacotepec o pipián, acompañados de tamales de frijol. Por la tarde, hay más música y actividades. Por la noche, se queman fuegos pirotécnicos y se realiza un baile de feria.

Otras celebraciones importantes

El 2 de febrero es la segunda celebración más importante, dedicada a la Virgen de La Candelaria. Hay música de banda, fuegos pirotécnicos, procesión y chinelos. Otras festividades religiosas, aunque más pequeñas, son:

El Chinelo y los Huehuenchis

En Tlacotepec, como en todo Morelos, el “brinco del chinelo” es muy popular en las fiestas. Es una danza tradicional de Morelos, que se baila al ritmo de una banda con un traje especial de chinelo.

Los huehuenchis son una danza que surgió en los carnavales para imitar a las personas ricas. En Tlacotepec, esta danza la realizan personas vestidas de mujer, bailando al ritmo de música tropical.

Jaripeo

El jaripeo es un evento tradicional del sur de México. Consiste en montar un toro que intenta tirar al jinete. El objetivo del montador es resistir los movimientos del toro sin caerse. Todo esto se acompaña con música de banda. Estos eventos se celebran con frecuencia durante el año.

Gastronomía local

Una tradición de Tlacotepec es la elaboración del pan, conocido como “Pan de Tlacotepec” o “Pan Casero”. Se sigue haciendo de forma artesanal, usando hornos de Adobe hechos a mano. El pan se cuece con leña recolectada en la localidad, lo que le da un sabor especial. Se hacen panes de diferentes sabores: dulce, sal y trigo. Recientemente, se han añadido sabores como nuez, guayaba, canela y Pasa.

Otro platillo famoso de Tlacotepec es el mole. Aunque el mole es conocido en todo el país, en Tlacotepec se prepara de una manera única, lo que le da un sabor muy apreciado.

En las huertas de la comunidad, se cosecha café para hacer una sabrosa bebida local. La gastronomía tradicional también incluye animales y vegetales como chapulines, cuetlas, iguanas, verdolagas, quintonil, alaches y jinicuiles.

Lugares de interés turístico

Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Tlacotepec, Morelos.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia católica del pueblo, en el centro de la comunidad, está dedicada a la Virgen de la Asunción. En el atrio hay una cruz con la fecha de 1639, que probablemente indica el año en que se terminó de construir. Fue construida por la orden religiosa de los franciscanos. La iglesia tiene valiosos cuadros religiosos de la época colonial y un hermoso retablo principal llamado "El Paraíso".

Hacienda de Chicomocelo

Archivo:Iglesia de la ex-hacienda Chicomocelo. Tlacotepec, Morelos.
Iglesia de la ex-hacienda Chicomocelo

Chicomocelo, que significa "siete ocelotes" o "donde juegan los ocelotes", fue una hacienda que procesaba caña de azúcar y trigo desde el siglo XVI. Fue administrada por los jesuitas, quienes la hicieron prosperar. La hacienda decayó cuando los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España en 1767.

Actualmente, la hacienda está en proceso de restauración. Se pueden ver diferentes edificios como bóvedas, grandes habitaciones, explanadas, canales y acueductos con caídas de agua. También hay una iglesia, que, aunque su techo se ha caído, conserva detalles importantes de su estructura, incluyendo las escaleras al campanario.

La hacienda de Chicomocelo es el principal atractivo turístico de Tlacotepec, junto con la feria de agosto. El paisaje rural, los restos de la hacienda colonial y la presencia de una represa con garzas y tortugas, atraen a visitantes nacionales e internacionales.

Museo Comunitario Xoloxuchitl

El museo está en el centro de la comunidad y guarda una colección de objetos encontrados en Tlacotepec. Incluye vasijas y figurillas prehispánicas, así como artefactos de la época colonial y de los siglos XIX y XX.

kids search engine
Tlacotepec (Morelos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.