Sociología para niños
La sociología es una ciencia social que estudia cómo se organiza la sociedad humana y cómo interactúan las personas en grupos. Imagina que la sociedad es como un gran equipo: la sociología analiza cómo se relacionan los miembros de ese equipo, cómo se dividen las tareas, cómo se ayudan y cómo se organizan en diferentes grupos como familias, clubes o escuelas.
Esta ciencia busca entender por qué las personas se comportan de cierta manera en grupo y qué significan esas acciones. Algunos sociólogos investigan para ayudar a mejorar la sociedad, mientras que otros se enfocan en entender mejor cómo funcionan los procesos sociales. La sociología puede estudiar desde las interacciones diarias entre pocas personas (microsociología) hasta cómo funcionan grandes sistemas sociales y estructuras (macrosociología).
La sociología tradicionalmente ha estudiado temas como las diferentes capas de la sociedad (estratificación social), los grupos económicos (clase social), cómo las personas cambian de posición en la sociedad (movilidad social), la religión, las leyes y los comportamientos que se desvían de lo normal. Como casi todo lo que hacemos está influenciado por cómo nos organizamos en sociedad y por nuestras decisiones individuales, la sociología ha ampliado su estudio a muchos otros temas, como el ambiente, la salud, la economía, la educación y el conocimiento científico.
Entre los pensadores importantes que ayudaron a crear la sociología se encuentran Ibn Jaldún, Auguste Comte, Émile Durkheim, Max Weber y Harriet Martineau.
Contenido
- ¿Quiénes fundaron la sociología?
- ¿Cómo investigan los sociólogos?
- ¿Qué teorías explican la sociedad?
- Funcionalismo estructuralista: La sociedad como un cuerpo
- Interaccionismo simbólico: El significado de nuestras acciones
- Etnometodología: Las reglas de la vida diaria
- Teorías del conflicto: El cambio a través de las diferencias
- Teoría del intercambio: Recompensas y costos en las relaciones
- Teoría de sistemas: La sociedad como un sistema interconectado
- Acción y estructura: ¿Somos libres o estamos determinados?
- ¿Cómo cambia la sociedad?
- La sociología en Latinoamérica
- ¿Qué áreas estudia la sociología?
- Véase también
¿Quiénes fundaron la sociología?
El estudio de la sociedad no es algo nuevo; ya en la Antigua Grecia, filósofos como Platón pensaban sobre cómo se organizaban las comunidades. En la Edad Media, el erudito musulmán Ibn Jaldún (de Túnez) ya escribía sobre cómo las sociedades se unen o entran en conflicto. Algunos lo consideran el primer sociólogo.
Durante la Ilustración y después de la Revolución francesa, la gente empezó a interesarse más en analizar las actividades humanas y las instituciones sociales. Pensadores como Voltaire y Montesquieu estudiaron las organizaciones sociales y políticas de Europa.
El nacimiento de la "física social"
En el siglo XIX, surgió la idea de crear una "física social", es decir, un conocimiento de la sociedad tan claro y preciso como el de la Física. Henri de Saint-Simon fue uno de los primeros en proponer una investigación científica de los fenómenos sociales. Su secretario, Auguste Comte, fue quien acuñó la palabra "sociología" en 1824. Esta palabra viene del latín socius (compañero) y del griego -loguía (estudio o tratado). La primera vez que se usó en un libro fue en su obra Curso de filosofía positiva en 1838.
Harriet Martineau fue una figura muy importante, aunque por mucho tiempo no se le reconoció como una de las "madres fundadoras" de la sociología. Ella escribió sobre cómo estudiar la sociedad y aplicó sus métodos para analizar la sociedad de Estados Unidos. Además, tradujo al inglés la obra de Comte, haciendo que sus ideas fueran más accesibles.
En Alemania, Lorenz von Stein introdujo la sociología como una ciencia que estudiaba los "movimientos sociales", dándole una visión más dinámica. Alexis de Tocqueville también es considerado un precursor por sus estudios sobre la Revolución francesa y la sociedad de Estados Unidos.
Los padres fundadores de la sociología moderna
A principios del siglo XX, la sociología se desarrolló mucho. Émile Durkheim, inspirado en Comte, quería estudiar los "hechos sociales" como si fueran objetos, de forma objetiva. Él buscó diferenciar la sociología de la filosofía y la psicología, estableciendo las bases de una metodología científica para esta nueva ciencia. Sus obras Las reglas del método sociológico y La división del trabajo social son fundamentales.
Karl Marx fue otro pensador clave del siglo XIX que influyó profundamente en el estudio de la sociedad, especialmente en Alemania.
Max Weber, contemporáneo de Durkheim, abordó la sociología desde una perspectiva diferente. Él la veía como una "ciencia de la cultura" y creía que, a diferencia de las Ciencias naturales, las ciencias sociales debían buscar comprender los fenómenos colectivos en lugar de solo encontrar leyes.
¿Cómo investigan los sociólogos?
Los sociólogos usan diferentes maneras de investigar para entender la sociedad. Se dividen principalmente en métodos cualitativos y cuantitativos.
Métodos cualitativos: Entender las experiencias
La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Es usada principalmente en las ciencias sociales. Pero, también, se ha empezado a emplear en el campo educativo de manera significativa.
La investigación cualitativa se basa en "estudios de caso, experiencias personales, introspección, historias de vida, entrevistas, artefactos y textos y producciones culturales, junto con textos observacionales, históricos, interactivos y visuales". La investigación cualitativa no insiste en la representativa muestra de sus resultados. Adquiere validez externa a través de diversas estrategias, entre ellas el trabajo de campo, la triangulación de resultados o la adopción de representativo estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.
Es metodológicamente un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas. Con la investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
Cabe señalar que al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no se suele plantear hipótesis a priori, por tanto el investigador desarrolla supuestos de orientación a lo largo del estudio cualitativo para la problemática tratada; la investigación con enfoque cualitativo, al usar la inducción intenta dar respuesta a la pregunta y objetivos del proyecto investigador
Los métodos cualitativos buscan entender los hechos, procesos y a las personas en su totalidad, no solo midiendo algunos de sus aspectos. Utilizan técnicas como entrevistas a fondo, observación y grupos de discusión. El investigador se involucra intensamente con las personas para comprender sus experiencias y los significados que le dan a su vida diaria. Este enfoque no busca tanto generalizar resultados, sino entender a fondo situaciones específicas.
Métodos cuantitativos: Medir y comparar
La investigación cuantitativa es una estrategia de investigación que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos. Se forma a partir de un enfoque deductivo en el que se hace hincapié en la comprobación de la teoría, moldeada por filosofías empiristas y positivistas.
Asociada con las ciencias naturales, aplicadas, formales y sociales, esta estrategia de investigación promueve la investigación empírica objetiva de los fenómenos observables para probar y comprender las relaciones. Esto se hace a través de una variedad de métodos y técnicas de cuantificación, reflejando su amplia utilización como estrategia de investigación en diferentes disciplinas académicas.
El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías e hipótesis relacionadas con los fenómenos. El proceso de medición es fundamental para la investigación cuantitativa porque proporciona la conexión fundamental entre la observación empírica y la expresión matemática de las relaciones cuantitativas.
Los datos cuantitativos son cualquier dato que esté en forma numérica, como estadísticas, porcentajes, etc. El investigador analiza los datos con la ayuda de estadísticas y espera que los números produzcan un resultado imparcial que pueda generalizarse a una población mayor. La investigación cualitativa, por otro lado, indaga profundamente en experiencias específicas, con la intención de describir y explorar el significado a través del texto, la narrativa o los datos visuales, desarrollando temas exclusivos para ese conjunto de participantes.
La investigación cuantitativa se utiliza ampliamente en psicología, economía, demografía, sociología, marketing, salud comunitaria, salud y desarrollo humano, estudios de género y ciencias políticas; y con menos frecuencia en antropología e historia. La investigación en ciencias matemáticas, como la física, también es "cuantitativa" por definición, aunque este uso del término difiere en el contexto. En las ciencias sociales, el término se relaciona con los métodos empíricos que se originan tanto en el positivismo filosófico como en la historia de la estadística, en contraste con los métodos de investigación cualitativa.
La investigación cualitativa produce información solo sobre los casos particulares estudiados, y cualquier conclusión más general es solo hipótesis. Se pueden utilizar métodos cuantitativos para verificar cuáles de estas hipótesis son verdaderas. Un análisis exhaustivo de 1274 artículos publicados en las dos principales revistas de sociología estadounidenses entre 1935 y 2005 encontró que aproximadamente dos tercios de estos artículos utilizaban el método cuantitativo.
Los métodos cuantitativos se centran en recolectar y analizar datos numéricos. Usan herramientas como cuestionarios, encuestas y experimentos para medir aspectos de la sociedad. El objetivo es obtener resultados que puedan generalizarse a una población más grande. Por ejemplo, si quieren saber cuántos jóvenes usan redes sociales, harían una encuesta a un grupo grande de jóvenes y luego usarían estadísticas para entender el comportamiento de todos los jóvenes.
¿Qué teorías explican la sociedad?
La sociología tiene diferentes formas de entender cómo funciona la sociedad, llamadas teorías o paradigmas. Algunas de las más importantes son:
Funcionalismo estructuralista: La sociedad como un cuerpo
Esta teoría, asociada a pensadores como Émile Durkheim y Talcott Parsons, ve a la sociedad como un sistema complejo, similar a un cuerpo humano. Cada parte (como la familia, la escuela, el gobierno) tiene una función y trabaja junto con las demás para mantener la estabilidad y el equilibrio de la sociedad. Se enfoca en cómo las grandes estructuras sociales (normas, costumbres, instituciones) contribuyen al funcionamiento general.
Interaccionismo simbólico: El significado de nuestras acciones
Esta teoría se enfoca en cómo las personas interactúan entre sí usando símbolos (como el lenguaje, los gestos). Cree que la sociedad se construye a través de estas interacciones diarias y que la comunicación es clave. Analiza cómo las personas le dan sentido a sus acciones y a las de los demás. Por ejemplo, George H. Mead decía que nos convertimos en personas al vernos a nosotros mismos a través de los ojos de los demás. Erving Goffman estudió cómo actuamos en diferentes "roles" sociales, como si estuviéramos en una obra de teatro.
Etnometodología: Las reglas de la vida diaria
La etnometodología, desarrollada por Harold Garfinkel, estudia los métodos que las personas usan en su vida cotidiana para entender y seguir las reglas sociales. Se enfoca en cómo las personas toman decisiones, conversan y se comportan en situaciones diarias, usando un "sentido práctico".
Teorías del conflicto: El cambio a través de las diferencias
A diferencia del funcionalismo, que ve la sociedad en equilibrio, las teorías del conflicto (influenciadas por pensadores como Karl Marx) ven la sociedad como un lugar donde diferentes grupos compiten por recursos y poder. El conflicto no es necesariamente algo malo; puede ser un motor de cambio y mejora social. Por ejemplo, Michel Foucault estudió cómo el poder social se relaciona con diferentes aspectos de la vida y cómo las instituciones controlan a las personas.
Teoría del intercambio: Recompensas y costos en las relaciones
Esta teoría, influenciada por la psicología conductista, analiza las interacciones sociales como intercambios donde las personas buscan recompensas y evitan costos. Se enfoca en cómo las acciones de una persona afectan a los demás y cómo esto influye en su comportamiento futuro.
Teoría de sistemas: La sociedad como un sistema interconectado
La teoría de sistemas ve la sociedad como un sistema con muchas partes interconectadas. Sugiere que todos los aspectos de la vida social están relacionados y que no se pueden entender de forma aislada. Esta teoría ayuda a ver la sociedad de manera integral, desde las interacciones más pequeñas hasta las estructuras más grandes.
Acción y estructura: ¿Somos libres o estamos determinados?
Este es un debate importante en sociología: ¿nuestras acciones son el resultado de nuestras decisiones libres (acción) o están determinadas por las estructuras sociales en las que vivimos (estructura social), como nuestra clase social, religión o origen étnico? Los sociólogos estudian cómo las estructuras sociales se mantienen o cambian a través de las decisiones individuales.
¿Cómo cambia la sociedad?
La dinámica social se refiere a cómo las costumbres y creencias de una sociedad cambian con el tiempo. La sociedad no es estática; está en constante movimiento debido a las interacciones entre las personas. Cada persona influye en el resto y, a su vez, es influenciada por el grupo. Las formas en que nos comunicamos y nos organizamos están marcadas por la historia y siempre están cambiando.
La sociología en Latinoamérica
En Latinoamérica, la sociología se desarrolló más tarde que en Europa y Estados Unidos, durante el siglo XX. Los sociólogos latinoamericanos no solo adoptaron las teorías existentes, sino que también crearon sus propias ideas para entender la realidad de sus países. Estudiaron temas como el imperialismo, la modernización y las teorías de la dependencia, que explican cómo la región se relaciona con el resto del mundo.
Más recientemente, se han enfocado en temas como la democracia, los derechos humanos, las críticas al neoliberalismo y la globalización económica, y cómo las personas participan en la política y en los movimientos sociales. Organizaciones como la ALAS, el CLACSO y la FLACSO han sido clave para el desarrollo de la sociología en la región.
¿Qué áreas estudia la sociología?
La sociología es un campo muy amplio y estudia muchísimos aspectos de la vida en sociedad. Algunas de sus áreas son:
- Sociología ambiental (cómo las personas interactúan con el medio ambiente)
- Sociología del arte (cómo el arte se relaciona con la sociedad)
- Sociología de la ciencia (cómo la ciencia se desarrolla en la sociedad)
- Sociología de la comunicación (cómo nos comunicamos en grupo)
- Sociología del conocimiento (cómo se crea y comparte el conocimiento)
- Sociología del consumo (cómo y por qué consumimos)
- Sociología de la cultura (las costumbres, valores y creencias de los grupos)
- Sociología del deporte (el papel del deporte en la sociedad)
- Sociología del Derecho (cómo las leyes afectan a la sociedad)
- Sociología de la desviación (el estudio de comportamientos que no siguen las normas)
- Sociología económica (cómo la economía y la sociedad se influyen mutuamente)
- Sociología de la educación (el papel de la educación en la sociedad)
- Sociología de la familia (cómo funcionan las familias)
- Sociología de género (el estudio de los roles de género en la sociedad)
- Sociología de la infancia (cómo los niños viven en sociedad)
- Sociología de Internet (cómo Internet cambia nuestras interacciones)
- Sociología del lenguaje (cómo el lenguaje moldea la sociedad)
- Sociología médica (la relación entre la salud y la sociedad)
- Sociología de las migraciones (el estudio de los movimientos de personas)
- Sociología de los movimientos sociales (cómo las personas se unen para el cambio)
- Sociología de la música (el impacto de la música en la sociedad)
- Sociología de las organizaciones (cómo funcionan las empresas y otras organizaciones)
- Sociología política (la relación entre la sociedad y el gobierno)
- Sociología de la religión (el papel de la religión en la sociedad)
- Sociología del trabajo (cómo el trabajo organiza la sociedad)
- Sociología urbana (el estudio de las ciudades y sus habitantes)