robot de la enciclopedia para niños

Modernización para niños

Enciclopedia para niños

La modernización es un proceso en el que una sociedad cambia y se desarrolla, especialmente al adoptar nuevas tecnologías y formas de organizar la economía y la vida. Es como un camino hacia un futuro más avanzado.

La teoría de la modernización es una forma de entender cómo las sociedades pasan de ser "tradicionales" a ser "modernas". Esta teoría estudia los factores internos de un país y sugiere que, con ayuda, los países que están menos desarrollados pueden alcanzar el mismo nivel de progreso que los países más avanzados. Busca identificar qué aspectos sociales contribuyen al avance y al desarrollo de las sociedades, y cómo estas evolucionan. La teoría de la modernización no solo se fija en los cambios, sino también en cómo las sociedades responden a ellos. También analiza las estructuras sociales y culturales, y cómo se adoptan las nuevas tecnologías.

La teoría de la modernización intenta identificar las variables sociales que contribuyen al progreso y al desarrollo de las sociedades, y busca explicar cómo evolucionan. Esta teoría ha sido analizada desde diferentes puntos de vista, incluyendo aquellos que se centran en la economía global y las relaciones entre países. La teoría de la modernización destaca no solo el proceso de cambio, sino también las reacciones a ese cambio. También examina las dinámicas internas, como las estructuras sociales y culturales, y la forma en que se adoptan las nuevas tecnologías.

Una teoría de la modernización toma como referencia el momento en que Estados Unidos se convirtió en una potencia mundial. La modernización, a diferencia de cómo se desarrolló en Europa, se ve como un proceso completo donde la producción en masa (como el fordismo) fue clave. Este modelo de modernización se extendió más allá de Norteamérica, impulsando cambios económicos similares en Europa, Japón y, en menor medida, en algunos países en crecimiento.

Cambios Clave en la Modernización

En esta etapa de la modernidad, se pueden identificar cuatro cambios estructurales básicos:

  • La política se vuelve más compleja y organizada.
  • La cultura política se hace más abierta y democrática.
  • La capacidad del sistema político para gestionar la sociedad aumenta.
  • Se promueven prácticas que impulsan el crecimiento económico y la autosuficiencia.

Etapas del Desarrollo de una Sociedad

Según la teoría del desarrollo económico de Walter Whitman Rostow, una sociedad pasa por cinco etapas:

  1. La sociedad tradicional (basada en la agricultura y costumbres antiguas).
  2. Las condiciones previas para el despegue (se preparan los cambios).
  3. El proceso de despegue (la sociedad empieza a crecer rápidamente).
  4. El camino hacia la madurez (el crecimiento se consolida y diversifica).
  5. Una sociedad de alto consumo masivo (la gente tiene acceso a muchos bienes y servicios).

Estas ideas fueron usadas en un plan de ayuda del Gobierno de Estados Unidos para Latinoamérica en los años 1960, llamado Alianza para el Progreso. El objetivo era ayudar a los países a desarrollarse. Si el problema de los países en desarrollo era la falta de inversiones, la solución sería darles capital, tecnología y experiencia. Sin embargo, la poca inversión hizo que el plan no tuviera el éxito esperado, y Latinoamérica desarrolló sus propias formas de organización política.

Latinoamérica desarrolló su propia perspectiva a través de la teoría de la dependencia, con autores como Andre Gunder Frank, Raúl Prebisch, Celso Furtado, Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini y Fernando Henrique Cardoso. Esta teoría combinaba ideas económicas para explicar cómo algunos países se mantenían en una posición de menor desarrollo debido a su relación con países más poderosos. Este grupo de pensadores, que trabajaba en Santiago de Chile, se disolvió después de un importante cambio de gobierno en Chile en 1973 y el aumento de las dificultades políticas en Latinoamérica.

La sociología funcionalista también se interesó en la modernización, destacando cómo las instituciones sociales dependen unas de otras, la importancia de las estructuras culturales y cómo el cambio ocurre a través de un equilibrio constante.

Tecnología y Transformación Social

La nueva tecnología es una fuente importante de cambio en la sociedad. El cambio social se refiere a cualquier alteración significativa en los patrones de comportamiento, valores y normas culturales a lo largo del tiempo. Dado que la modernización implica la transformación de sociedades agrícolas a industriales, es importante ver el papel de la tecnología. Sin embargo, las nuevas tecnologías no cambian las sociedades por sí solas. Es la forma en que las personas responden a la tecnología lo que provoca el cambio.

A veces, una tecnología se conoce pero no se usa durante mucho tiempo, como la capacidad de extraer metal de la roca. Aunque al principio no se usó, más tarde tuvo un gran impacto en el desarrollo de las sociedades. La tecnología permite una sociedad más innovadora y un amplio cambio social. Este cambio drástico a lo largo de los siglos, que ha evolucionado social, industrial y económicamente, puede resumirse con el término modernización.

Por ejemplo, los teléfonos celulares han cambiado la vida de millones de personas en todo el mundo. Esto es especialmente cierto en África y otras partes de Oriente Medio, donde la infraestructura de comunicación era limitada. Con la tecnología de los teléfonos celulares, poblaciones muy dispersas se conectan, lo que facilita la comunicación entre empresas y proporciona acceso a internet en áreas más remotas, aumentando así la educación.

La Modernización a Finales del Siglo XX

La forma en que se entendía la modernidad y su transformación después de la caída del Muro de Berlín en 1989 ha generado un debate creciente. Junto con el aumento del interés por la ecología y otros grandes cambios (como los relacionados con el papel de la mujer, la política o las identidades culturales), la modernización ya no se ve como un destino ideal, sino que se analiza de forma más crítica. La idea de un desarrollo igual para todos ha sido abandonada en muchos lugares. La situación de África, el estancamiento de Latinoamérica y la situación de parte de Asia son ejemplos de esto, sin contar los desafíos internos que enfrentan los países más desarrollados.

En las teorías actuales, se pueden mencionar los trabajos de Immanuel Wallerstein y su teoría del "sistema-mundo", que explica cómo la tendencia a la globalización no resuelve las desigualdades y los riesgos sociales. Muchas de estas ideas son adoptadas por movimientos que buscan un mundo más justo y sostenible.

Características de la Teoría de la Modernización

Las características principales de esta teoría se pueden resumir así:

  1. El desarrollo se identifica con el crecimiento económico, medido por el ingreso por persona.
  2. El menor desarrollo se ve como un atraso relativo causado por problemas que se repiten.
  3. La industrialización es muy importante.
  4. El papel del Estado y la planificación son fundamentales para el desarrollo.
  5. La ayuda externa (créditos o inversiones) es clave para activar el proceso de desarrollo a través de la inversión.

A partir de la idea del crecimiento por etapas, la teoría de la modernización se fortaleció con modelos económicos que explicaban cómo se daban los cambios. Las ideas sobre los problemas que se repiten y los modelos de cambio estructural, así como el debate sobre el crecimiento equilibrado o desequilibrado, completan la descripción de la teoría de la modernización.

Inicios del Proceso de Modernización en el Siglo XX

El período anterior a los años treinta del siglo XX se conoce como la época de la exclusión social y del Estado oligárquico, donde un pequeño grupo de personas concentraba mucho poder.

Durante las primeras tres décadas del siglo XX, las demandas sociales de grandes grupos de la población se hicieron más fuertes, marcando el inicio de un proceso de modernización. El crecimiento de las ciudades impulsó el desarrollo de movimientos sociales que llevaron al fin del antiguo orden. El país fue escenario de un amplio movimiento social que incluyó grandes marchas, como las "marchas contra el hambre", y propuestas de nuevas políticas económicas y sociales, junto con ideas para una nueva constitución.

Ecología, Modernización y Política en el Siglo XXI

Un aspecto distintivo en los estudios actuales sobre modernización es el análisis de la crisis ecológica, la globalización y sus consecuencias, y los desafíos de la modernidad en un momento histórico que algunos llaman posmodernidad. En otras palabras, se analiza la destrucción de la idea de que la modernización traería un paraíso industrial. Fue Ulrich Beck con su libro Sociedad del riesgo (1986) quien, de forma optimista, alertó sobre la necesidad de repensar el estudio social. Él señaló que las ideas del pasado ya no podían explicar el mundo por sí solas, debido al daño ecológico, los cambios en el trabajo, el surgimiento de nuevos roles para las mujeres y otros fenómenos. Desde una perspectiva más crítica, varios movimientos sociales e intelectuales han pedido cambios en el sistema económico actual.

La Modernización en la Política

La modernización política se observa en la población, el sistema político y el gobierno. Tiene tres características principales:

  • Igualdad: Las personas pasan de ser súbditos a ciudadanos con más derechos, incluyendo el derecho a votar y participar en la política.
  • Capacidad: Las autoridades tienen una mayor habilidad para manejar los asuntos públicos, controlar las tensiones sociales y responder a las demandas de los ciudadanos.
  • Libertad: Se refiere a la independencia de cada persona para elegir sus ideas, su religión, etc.
  • Diferenciación: Hay una mayor y más notable integración de las instituciones y organizaciones.

Modernización Social

Junto con los cambios económicos, también hay transformaciones en la sociedad. La modernización económica busca organizar mejor las capacidades y el potencial productivo de una sociedad.

La mano de obra en el campo se usa menos debido a la mecanización, es decir, las máquinas reemplazan el trabajo manual. Se forman grandes ciudades. La educación se vuelve necesaria, ya que manejar máquinas y trabajar en fábricas requiere conocimientos.

Para que la gente se mudara del campo a la ciudad, se les quitaban las oportunidades de progreso en el campo. Por ejemplo, se crearon leyes que limitaban el acceso a la tierra, lo que dificultaba la agricultura. A cambio, se les prometían mejores condiciones de trabajo y oportunidades en la ciudad. Así, muchas personas comenzaron a trasladarse del campo a las ciudades.

Puntos Clave en la Modernización de la Gestión Pública

  • Planificación del Estado: Tener objetivos claros y definidos. Los proyectos deben ser vistos como compromisos a largo plazo, usando políticas de Estado y no solo de un gobierno temporal. Un ejemplo son las metas económicas como la estabilidad de los impuestos y los precios.
  • Presupuesto por resultados: El Estado asigna su dinero según los logros que se esperan, basados en las necesidades de los ciudadanos. Por ejemplo, los gobiernos locales pueden recibir más recursos si cumplen ciertos objetivos.

Modernización y Conexión Global

La Globalización se puede definir como la integración de culturas en los ámbitos económico, político y social. Se dice que la globalización está relacionada con la expansión de la modernización a través de las fronteras.

El comercio mundial ha crecido continuamente desde que los europeos descubrieron nuevos continentes. Aumentó especialmente con la Revolución industrial y la adopción de los contenedores de envío a mediados del siglo XX.

La cantidad de turistas que viajan entre países aumentó a 456 millones en 1990 y casi se triplicó desde entonces, llegando a más de 1.200 millones en 2016. La comunicación es otra área importante que ha crecido gracias a la modernización. Las industrias de la comunicación han permitido que las ideas económicas se extiendan por todo el mundo. La telefonía, las transmisiones de televisión, los servicios de noticias y los proveedores de internet han sido cruciales en la globalización. El expresidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson apoyaba la teoría de la modernización y creía que la televisión podía ser una herramienta educativa para el desarrollo.

Aunque la globalización tiene muchos aspectos positivos, también tiene consecuencias negativas. El modelo dominante de globalización a menudo aumenta las diferencias entre los ricos y los pobres de una sociedad. En las grandes ciudades de los países en desarrollo, se pueden ver tecnologías modernas como computadoras, teléfonos celulares y televisión satelital, junto a la pobreza extrema. Los defensores de la globalización argumentan que es positiva para todos, ya que sus beneficios deberían llegar a todos los miembros de la sociedad, incluyendo a grupos como las mujeres y los niños.

Razones de la Modernización

Las nuevas máquinas en las industrias suelen ser más económicas y usan menos materiales, lo que ayuda a la economía. Aunque usan pocos materiales y a veces son desechables, es más fácil invertir en máquinas que facilitan el desarrollo de las empresas, generando ingresos más rápido y un trabajo más eficiente en menos tiempo.

Esto llevó a que las empresas tuvieran más competencia, lo que resultó en productos más baratos pero de buena calidad, impulsando el espíritu de la competencia económica.

Desafíos de la Modernización

Existen diferentes tipos de desafíos en la modernización:

  • Desafíos de Penetración e Integración: Se refieren a cómo un Estado centralizado se forma y busca extender su autoridad, logrando que los poderes locales lo obedezcan.
  • Desafíos de Identidad y Legitimidad: Se trata de cómo los ciudadanos llegan a aceptar las leyes del Estado como justas y a sentirse parte de la comunidad política.
  • Desafíos de Participación: Aparecen cuando más personas quieren formar parte de las decisiones políticas.
  • Desafíos de Distribución: Afectan cómo el gobierno usa sus poderes para distribuir recursos, servicios y oportunidades entre los ciudadanos.

Democracia y Modernización

La relación entre modernización y democracia es uno de los temas más estudiados en la política. Existe un debate sobre qué impulsa la democracia, ya que algunas teorías sugieren que el crecimiento económico es tanto una causa como un efecto de la democracia. La observación de Lipset en 1959, de que la democracia está relacionada con el desarrollo económico, ha generado la mayor cantidad de investigaciones en política comparada.

Larry Diamond y Juan Linz, quienes trabajaron con Lipset, argumentan que el desempeño económico afecta el desarrollo de la democracia de al menos tres maneras. Primero, el crecimiento económico es más importante para la democracia que los niveles de desarrollo socioeconómico. Segundo, el desarrollo socioeconómico genera cambios sociales que pueden facilitar la democracia. Tercero, el desarrollo socioeconómico promueve otros cambios, como la organización de la clase media, que favorece la democracia.

Como dijo Seymour Martin Lipset, "Todos los aspectos del desarrollo económico (industrialización, crecimiento de ciudades, riqueza y educación) están tan relacionados que forman un factor importante que se asocia con la democracia". Este argumento también aparece en obras de Walt W. Rostow, A. F. K. Organski y David Apter. En la década de 1960, algunos críticos señalaron que la conexión entre modernización y democracia se basaba demasiado en la historia europea y no consideraba a los países en desarrollo. Sin embargo, la aparición de la democracia en Corea del Sur, Taiwán y Sudáfrica se ha citado como apoyo a la idea de Lipset.

Un problema histórico con este argumento ha sido Alemania, cuya modernización económica en el siglo XIX ocurrió mucho antes de su democratización después de 1918. Sin embargo, Berman concluye que en la Alemania imperial ya se estaba dando un proceso de democratización: "Durante esos años, los alemanes desarrollaron muchos de los hábitos y costumbres que los expertos en política consideran ahora que anuncian un desarrollo político saludable".

Ronald Inglehart y Christian Welzel (2009) sostienen que la democracia no se basa solo en el deseo de esa forma de gobierno, sino que las democracias nacen de una combinación de aspectos sociales y factores culturales. Argumentan que las condiciones sociales y culturales ideales para la fundación de una democracia surgen de una modernización significativa y un desarrollo económico que lleva a una gran participación política.

Peerenboom (2008) explora las relaciones entre la democracia, el estado de derecho y la riqueza, señalando ejemplos de países asiáticos, como Taiwán y Corea del Sur, que se han democratizado con éxito solo después de que el crecimiento económico alcanzó niveles relativamente altos. También menciona ejemplos de países como Filipinas, Bangladés, Camboya, Tailandia, Indonesia e India, que buscaron la democracia con menos riqueza, pero no han tenido tanto éxito.

Adam Przeworski y otros han cuestionado la idea de Lipset. Dicen que los sistemas políticos no cambian a la democracia a medida que aumentan los ingresos por persona. Más bien, los cambios a la democracia ocurren al azar, pero una vez que un país es democrático, aquellos con mayores ingresos por persona tienden a seguir siéndolo. Un estudio de Epstein y otros (2006) volvió a probar la hipótesis de la modernización usando nuevos datos y técnicas, y encontró que la hipótesis se mantiene. Las democracias parciales aparecen como un tipo de sistema muy importante y poco comprendido.

Es muy debatible la idea de que la modernización implica más derechos humanos, siendo China en el siglo XXI un caso importante para analizar.

Procesos de Modernización en el Siglo XXI

El proceso de modernización a menudo comienza después de períodos difíciles. Sin embargo, después de cierto tiempo, las cosas empiezan a estabilizarse y se introducen elementos modernos, a veces externos, como la vestimenta. Por ejemplo, las mujeres pueden conservar la vestimenta tradicional mientras los hombres empiezan a vestir al estilo europeo.

La modernización no es solo un proceso; el deseo de superación, un mayor uso de la tecnología y la continuidad son elementos comunes que presenta la modernización.

Tipos de Modernización

Existen tres tipos principales de modernización:

  • Modernización económica y legal: Se caracteriza por un cambio completo, donde una nueva clase social adquiere poder y nuevas ideas, compitiendo con diferentes aspectos de la sociedad.
  • Modernización tradicionalista: Parte de una sociedad tradicional que se moderniza a sí misma. Esta sociedad incorpora valores y tecnologías modernas, pero sigue conservando algunos de sus valores tradicionales.
  • Modernización social: Es más dirigida por el Estado y tiene un fuerte componente de igualdad entre las personas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Modernization Facts for Kids

kids search engine
Modernización para Niños. Enciclopedia Kiddle.