Observación participante para niños
La observación participante es una forma especial de investigar y recolectar información. Es como cuando un detective quiere entender un grupo de personas, pero en lugar de solo mirarlos desde lejos, se une a ellos y vive como uno más. Así, puede aprender de cerca cómo piensan, qué hacen y cómo es su vida diaria.
Esta técnica se usa en muchas áreas de estudio, como la sociología (que estudia las sociedades), la ciencia política (que analiza cómo se organizan los gobiernos) y la psicología social (que ve cómo las personas se comportan en grupo). Pero es especialmente importante para la antropología, que es la ciencia que estudia a los seres humanos y sus culturas.
La observación participante busca que el investigador se involucre mucho con un grupo, ya sea una comunidad, un grupo con un trabajo específico o una subcultura. El objetivo es entender sus costumbres y prácticas viviendo con ellos durante un tiempo largo. Esta forma de investigar se hizo muy conocida gracias al trabajo de campo del antropólogo británico Bronisław Malinowski en las Islas Trobriand a principios del siglo XX.
Contenido
¿Cómo surgió la observación participante?
La observación participante no siempre fue la forma principal de investigar en la antropología. Antes, en el siglo XIX, muchos antropólogos, como Edward Burnett Tylor y James George Frazer, hacían sus estudios leyendo informes de otras personas que habían visitado esas sociedades. Por eso, a estos investigadores se les llamó más tarde "antropólogos de sillón", porque no salían a conocer las culturas directamente.
Los primeros pasos hacia la observación participante moderna se vieron con Frank Hamilton Cushing. Él estudió a los indios Zuñi a finales del siglo XIX y decidió vivir con ellos por varios años para entenderlos mejor. Otro ejemplo fue la expedición de Alfred Haddon al Estrecho de Torres en 1898.
Pero fue el trabajo de Bronisław Malinowski en las Islas Trobriand, a principios del siglo XX, el que se considera el modelo de la observación participante. Él vivió con las comunidades, aprendió su idioma y participó en sus actividades. Gracias a su investigación, esta técnica se convirtió en la forma principal de la etnografía (el estudio de las culturas). Los investigadores empezaron a construir relaciones personales con la gente local para aprender sobre su cultura, observando y participando en su vida social.
Al vivir con las culturas que estudiaban, los investigadores podían contar de primera mano cómo eran sus vidas y obtener nuevas ideas. Este método también se ha usado para estudiar grupos dentro de nuestra propia sociedad, especialmente subculturas o grupos con una identidad muy fuerte, donde solo participando se puede entender realmente lo que viven.
Más tarde, otros investigadores como el británico Edward Evan Evans-Pritchard y la estadounidense Margaret Mead también usaron estas técnicas en sus trabajos de campo.
Desde los años 1980, algunos expertos han debatido si la observación participante puede dar una idea completamente verdadera de lo que piensan otras personas. En respuesta a esto, algunos etnógrafos han mejorado sus métodos para que sus estudios sean más fáciles de comprobar o para que sus interpretaciones sean más claras.
Así, la observación participante ha evolucionado mucho, siempre buscando ser una herramienta de investigación más precisa y confiable.
¿Cómo se realiza la observación participante?
Uno de los mayores desafíos para el investigador es lograr que el grupo lo acepte como parte de ellos. Al mismo tiempo, debe tener claro qué, cómo y dónde observar y escuchar.
Durante la investigación, para recoger información, el investigador elige a personas clave llamadas informantes. Además de observarlos e interactuar con ellos, puede usar otras herramientas como:
- La entrevista: hacer preguntas para obtener información.
- La encuesta: recopilar datos de muchas personas.
- La revisión de documentos: leer textos relacionados con el grupo.
- El diario de campo o cuaderno de notas: escribir sus impresiones y observaciones para organizarlas después.
La idea principal de este método es que el investigador se sumerja en el grupo hasta "verse como uno de ellos" en su ambiente natural. Por ejemplo, un investigador podría vivir en un barrio para entender cómo se relacionan sus habitantes. Es importante mantener un equilibrio entre la objetividad (ser imparcial) y la subjetividad (entender desde la perspectiva del grupo), para no perder el punto de vista de la investigación.
Esta técnica busca entender las acciones sociales y las comunicaciones entre las personas, como si el investigador fuera parte de ellas.
Tipos de observación participante
La observación participante combina dos actividades principales: observar de forma organizada lo que sucede alrededor del investigador y participar en las actividades del grupo. Hay diferentes maneras de combinar estas dos actividades:
Tipo de Observación Participante | Nivel de Participación | Características |
---|---|---|
No participativa | No hay contacto directo con el grupo de estudio. | El investigador no puede establecer una relación ni hacer preguntas. |
Participación pasiva | El investigador solo observa, como un espectador. | Limita la capacidad de establecer una relación profunda con el grupo. |
Participación moderada | El investigador mantiene un equilibrio entre ser parte del grupo y ser un observador externo. | Permite una buena combinación de participación y la distancia necesaria para ser objetivo. |
Participación activa | El investigador se convierte en un miembro del grupo, aprendiendo sus habilidades y costumbres para entenderlos completamente. | Permite una mayor inmersión. Existe el riesgo de que el investigador se identifique demasiado con el grupo. |
Participación completa | El investigador ya es parte del grupo de estudio antes de empezar la investigación. | Existe el riesgo de perder la objetividad, lo que podría afectar el análisis y la presentación de los resultados. |
Desafíos de la observación participante
- Las observaciones que se registran sobre un grupo o evento nunca serán una descripción completa. Esto se debe a que el investigador elige qué registrar, y sus propias ideas sobre lo que es importante influyen en esa elección.
- La forma en que el investigador ve el mundo también influye en cómo interpreta y analiza la información que ha recogido.
Para saber más
- Investigación cualitativa
- Metodología de ciencias sociales
Galería de imágenes
-
Bronisław Malinowski among Trobriand tribe.jpg
Bronislaw Malinowski con nativos de las Islas Trobriand, 1918.
Véase también
En inglés: Participant observation Facts for Kids