robot de la enciclopedia para niños

Análisis del discurso para niños

Enciclopedia para niños

El análisis del discurso es un campo de estudio que se encarga de entender cómo usamos el lenguaje en diferentes situaciones. Imagina que el lenguaje no es solo palabras, sino una herramienta poderosa que usamos para comunicarnos, influir y entender el mundo. Esta disciplina investiga cómo hablamos, escribimos y usamos imágenes o videos para transmitir mensajes.

Aunque empezó como parte de la lingüística (el estudio del lenguaje), el análisis del discurso se ha convertido en un área que combina ideas de muchas otras ciencias, como la sociología, la psicología y la historia. Hay diferentes maneras de abordar este estudio, como el análisis crítico del discurso, que busca entender cómo el lenguaje puede influir en las relaciones sociales.

Plantilla:Ficha de disciplina

¿Cómo surgió el análisis del discurso?

El primer lingüista que usó el término "análisis del discurso" fue Zellig Harris. Él estudió cómo las oraciones se conectan entre sí y cómo el lenguaje se relaciona con las situaciones sociales.

El análisis del discurso (AD) se desarrolló como un campo independiente en los años 1960 y 1970. Surgió al mismo tiempo en varias áreas del conocimiento, como:

Este campo creció junto con otras disciplinas que también estudian la comunicación y el significado, como la semiótica (estudio de los signos) y la pragmática (estudio del lenguaje en contexto). Hoy en día, el análisis del discurso es muy importante para entender a las personas y las sociedades.

El contexto y el discurso

Teun van Dijk, un experto en el tema, dice que en todo lo que decimos o escribimos hay "pistas del contexto". Estas pistas nos dan información sobre las personas que participan en la comunicación, como su edad o su grupo social. También nos muestran cómo el contexto social (el lugar, la situación, las personas) influye en la forma en que hablamos.

Helena Calsamiglia y Amparo Tusón explican que el discurso es una actividad social. Es decir, el lenguaje que usamos no solo describe la sociedad, sino que también la crea. A través del discurso, podemos entender las relaciones entre las personas y los grupos. Todo discurso tiene un propósito y está conectado con el contexto en el que se produce.

Características del discurso

El discurso tiene dos características principales:

  • Es complejo: Se organiza de muchas maneras, ya sea escrito, hablado o visual (como en imágenes o videos).
  • Es variado: Tiene diferentes reglas que nos permiten crear mensajes claros y adecuados para cada situación. No solo sirve para dar información, sino que también es una interacción entre las personas.

Según Norman Fairclough, el objetivo principal del discurso es lograr que algo suceda a partir de lo que se dice. Por ejemplo, un discurso puede buscar que la gente actúe de cierta manera o que crea en algo. Para que un mensaje sea efectivo, a menudo se apoya en ideas o instituciones que la gente considera importantes, como la justicia o la educación.

Diferentes maneras de analizar el discurso

Existen muchos enfoques para analizar el discurso, dependiendo de si lo vemos como un texto, una forma de pensar, una acción o una interacción social. Algunos de estos enfoques son:

  • La gramática del texto: Estudia cómo se organizan las oraciones en un texto completo.
  • El análisis de la conversación: Se enfoca en cómo las personas interactúan al hablar.
  • La psicología discursiva: Examina cómo el lenguaje influye en nuestros pensamientos y emociones.
  • La retórica: Analiza cómo se usa el lenguaje para persuadir.

Análisis crítico del discurso (ACD)

El análisis crítico del discurso (ACD) es un enfoque especial que estudia cómo el lenguaje puede influir en las relaciones de poder en la sociedad. Se interesa en cómo los discursos pueden contribuir a desigualdades sociales o, por el contrario, a la resistencia contra ellas. El ACD no tiene un método único, sino que usa las herramientas que mejor le sirvan para entender los problemas sociales. Algunos de los expertos más conocidos en ACD son Norman Fairclough y Teun A. van Dijk.

¿Cómo se estudia el discurso?

Los métodos para analizar el discurso suelen ser cualitativos. Esto significa que se enfocan en describir y entender en detalle las estructuras y estrategias del lenguaje, ya sea escrito o hablado. Se analizan diferentes niveles:

  • Los sonidos y las imágenes.
  • La sintaxis (cómo se forman las oraciones).
  • La semántica (el significado de las palabras y frases).
  • La pragmática (cómo usamos el lenguaje en situaciones reales, como al ser amables).
  • La interacción entre las personas.
  • Los procesos mentales que ocurren al producir o entender el lenguaje.
  • Cómo todo esto se relaciona con el contexto social, político, histórico y cultural.

El análisis del discurso es diferente del análisis de contenidos, que es un método más cuantitativo. El análisis de contenido se usa para estudiar grandes cantidades de textos y contar cuántas veces aparecen ciertas palabras o ideas.

Ramas de estudio del discurso

Dentro del análisis del discurso, hay varias áreas de estudio:

Psicología cognitiva y el discurso

Esta rama se interesa en cómo nuestra mente procesa el lenguaje. Estudia el papel de los "procesos mentales" (como la atención, la memoria y la comprensión) cuando leemos o escuchamos un texto.

En la psicología cognitiva, los estudios suelen ser experimentales. Se enfocan en cómo producimos, entendemos, recordamos y recuperamos información del discurso. Por ejemplo, explican por qué recordamos algunas cosas de un texto y olvidamos otras, o qué hace que un mensaje sea más fácil o difícil de entender.

Una idea importante en esta área es la de "modelo mental". Un modelo mental es una representación en nuestra memoria de la situación o los hechos a los que se refiere un discurso. Comprender un discurso significa poder construir un modelo mental de lo que se está hablando.

Algunos expertos en esta área son Walter Kintsch y Teun A. van Dijk.

Inteligencia artificial e informática

Esta rama está relacionada con la psicología cognitiva y la informática. Aquí se crean programas de Inteligencia artificial que intentan simular cómo las personas producen, entienden y traducen el lenguaje. El objetivo es construir máquinas inteligentes que puedan adaptarse a diferentes situaciones y metas, y que puedan dialogar en un lenguaje humano, incluso entendiendo mensajes que parecen contradictorios o confusos.

Algunos referentes importantes en esta área son Bonnie Lynn Webber y Roger Schank.

Aplicaciones del análisis del discurso

El análisis del discurso se aplica en muchas áreas de la sociedad:

  • Medios de comunicación: Para entender cómo los mensajes de las noticias o la publicidad afectan a las personas.
  • Educación: Para analizar los libros de texto, la interacción en el aula y cómo se aprenden los idiomas.
  • Publicidad y propaganda: Para entender cómo se usan los mensajes para persuadir.
  • Política: Para analizar los discursos de los líderes y cómo influyen en la opinión pública.
  • Salud: Para estudiar problemas del lenguaje y la comunicación.

El análisis del discurso nos ayuda a entender cómo se crean y usan los mensajes en la sociedad. El discurso, más allá de las conversaciones diarias, puede ser una herramienta muy poderosa para compartir información o para convencer a muchas personas, convirtiéndose así en un instrumento de acción social.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Discourse analysis Facts for Kids

kids search engine
Análisis del discurso para Niños. Enciclopedia Kiddle.