Movimiento social para niños
Un movimiento social es un grupo de personas u organizaciones que se unen para lograr un cambio en la sociedad. Estos grupos buscan mejorar algo, detener algo que no les gusta o defender una idea.
Al principio, en el siglo XIX, los movimientos sociales se relacionaban mucho con los trabajadores que buscaban mejores condiciones. Pero con el tiempo, el término se empezó a usar para muchos tipos de grupos en diferentes áreas, como la cultura, la política o la economía. Ahora, pueden incluir a trabajadores, estudiantes, mujeres, vecinos y muchos otros colectivos.
Contenido
¿Qué es un movimiento social?
Un movimiento social es una forma de acción colectiva que no es pasajera. Es decir, no es solo una protesta de un día. Un grupo, más o menos organizado, usa acciones fuera de las instituciones normales (como el gobierno o los partidos políticos) para promover o evitar ciertos cambios.
Los expertos dicen que los movimientos sociales son como "redes informales" de personas y grupos que tienen un objetivo común y un "oponente" claro (por ejemplo, una ley que quieren cambiar o una situación que quieren mejorar).
Es importante no confundir los movimientos sociales con:
- Protestas esporádicas: Un movimiento social dura en el tiempo, no es solo un evento.
- Partidos políticos: Los partidos buscan llegar al poder. Los movimientos sociales no buscan gobernar, sino que sus ideas sean escuchadas y se realicen cambios.
- Grupos de presión: Estos grupos buscan influir en decisiones específicas. Los movimientos sociales buscan cambios más amplios en la sociedad.
Los movimientos sociales no quieren ejercer el poder político directamente, sino que sus demandas sean atendidas por quienes sí tienen ese poder.
Elementos clave de un movimiento social
Según algunos expertos, un movimiento social combina tres elementos principales:
- Campañas: Son los esfuerzos públicos para llevar sus demandas a las autoridades.
- Formas de acción: Incluyen la creación de grupos, reuniones públicas, manifestaciones, comunicados en los medios y propaganda.
- Demostraciones de unidad y compromiso: Muestran que son un grupo serio y unido. Esto se ve en su comportamiento, en usar símbolos iguales, en la cantidad de personas que participan y en su dedicación.
Características de los movimientos sociales
Algunas características que comparten todos los movimientos sociales son:
- Son redes de personas, grupos y organizaciones que interactúan.
- Tienen una identidad compartida, un sentimiento de pertenencia que los une.
- Se organizan a partir de un problema o conflicto que los afecta a todos.
- Desarrollan formas de acción colectiva para lograr cambios en la sociedad.
- Sus miembros mantienen lazos estables que duran en el tiempo.
Historia de los movimientos sociales
Los movimientos sociales han evolucionado a lo largo de la historia. Aquí te mostramos una línea de tiempo con algunos ejemplos:
- Siglo XIX y principios del XX: Predominaron los movimientos nacionalistas, el movimiento de los trabajadores y el movimiento por el derecho al voto de las mujeres.
- Décadas de 1960 y 1970: Surgieron nuevos movimientos sociales, como el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, el movimiento por la igualdad de las mujeres, el movimiento para proteger el medio ambiente y el movimiento por la paz.
- Década de 1980: Aparecieron movimientos más recientes, como el movimiento de ocupación de edificios abandonados y el movimiento contra la discriminación.
- Década de 1990: Se destacó el movimiento contra la globalización.
- Siglo XXI: Han surgido movimientos con alcance local y global, como el 15-M en España y el movimiento "Occupy Wall Street" en Estados Unidos.
El término "movimiento social" fue usado por primera vez por el sociólogo Lorenz von Stein en 1846. Él lo entendía como el deseo de grupos sociales de influir en el Estado debido a las desigualdades. Por ejemplo, los trabajadores buscando tener voz en el gobierno.
Los movimientos sociales buscan presionar a los gobiernos con demandas específicas o crear nuevas formas de hacer las cosas. Su identidad principal son estas demandas, sin necesidad de tener un plan político completo.
Organización y acción colectiva
Un movimiento social se forma cuando un grupo de personas siente que sus intereses están siendo afectados. Esto crea una identidad colectiva, que es una forma de entender la realidad y querer cambiarla. Con esta identidad, el movimiento crea una estructura de movilización para actuar, contando con personas con experiencia, recursos y acceso a los medios de comunicación. Para crecer, también necesita un ambiente político favorable, ya que no es lo mismo actuar en un país con un gobierno autoritario que en una democracia.
A diferencia de los partidos políticos, que suelen tener una estructura más jerárquica, los movimientos sociales prefieren la horizontalidad. Esto significa que todos sus miembros participan en las decisiones. También son muy flexibles en su organización.
Los movimientos sociales suelen usar medios de acción no tradicionales, como huelgas, manifestaciones, encierros o la desobediencia civil. No suelen participar en elecciones, que es lo propio de los partidos políticos. Siempre les preocupa que la sociedad entienda, acepte y apoye sus acciones, más allá de si son legales o no. Al principio, los movimientos sociales suelen pedir que el sistema cambie sus reglas para atender sus demandas.
Relación con los medios de comunicación
Medios tradicionales
Los medios de comunicación grandes, como la televisión y los periódicos, a veces tienden a dar más importancia al punto de vista del gobierno cuando cubren conflictos con movimientos sociales. Esto puede ocurrir por diferentes razones, como la forma en que están organizados los medios o la idea de que las autoridades representan a los ciudadanos.
Nuevos medios
Los movimientos sociales han usado mucho internet y las redes sociales para lograr sus objetivos. Se dice que internet ayuda a que la comunicación sea más rápida, llegue a más gente y sea más efectiva. También facilita la organización de las personas. Por eso, se cree que internet ha tenido un impacto muy positivo en los movimientos sociales en general.
Las tecnologías de la web 2.0 (como las redes sociales) han sido muy importantes en muchas manifestaciones sociales recientes, como las protestas en Túnez (2010-2011), la revolución en Egipto (2011), el movimiento "Occupy Wall Street" (2011), el movimiento de indignados en España (2011) y las protestas en Brasil en 2013, entre otros.
Teorías sobre los movimientos sociales
La teoría de los movimientos sociales es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que busca explicar por qué ocurren las movilizaciones sociales, cómo se manifiestan y cuáles son sus consecuencias en la sociedad, la cultura y la política.
Existen varias teorías que intentan explicar los movimientos sociales. Algunas de las más conocidas son:
- Teoría del comportamiento colectivo
- Teoría de la privación (cuando la gente siente que le falta algo importante)
- Teoría de la sociedad de masas
- Teoría de la tensión estructural
- Teoría de la movilización de recursos (cómo los movimientos usan sus recursos)
- Teoría del proceso político
- Perspectiva de encuadre (cómo los movimientos presentan sus ideas)
- Nuevos movimientos sociales
Tipos de movimientos sociales
Los expertos en ciencias sociales clasifican los movimientos sociales de varias maneras:
Por su alcance
- Reformistas: Buscan cambiar algunas normas o leyes. Por ejemplo, un sindicato que quiere mejorar los derechos de los trabajadores, o un movimiento que defiende leyes para proteger el medio ambiente.
- Radicales: Buscan cambiar los sistemas de valores de una forma muy profunda. Un ejemplo sería el movimiento Solidaridad en Polonia, que buscaba transformar un sistema político y económico en una democracia.
Por el tipo de cambio que buscan
- Innovadores: Quieren introducir nuevas normas o valores. Por ejemplo, un movimiento que busca promover el uso de nuevas tecnologías para el bien de la humanidad.
- Conservadores: Quieren mantener las normas y valores que ya existen. Por ejemplo, el movimiento ludista del siglo XIX que se oponía a las nuevas máquinas, o los movimientos actuales que se oponen a ciertos cambios en la sociedad.
Por su antigüedad
- Antiguos: Han existido por muchos siglos. La mayoría de los movimientos más antiguos, desde finales del siglo XVIII y el XIX, luchaban por grupos sociales específicos, como los trabajadores o los campesinos. Generalmente se enfocaban en objetivos materiales, como mejorar el nivel de vida.
- Nuevos: Se hicieron más importantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. Ejemplos notables incluyen el movimiento por la igualdad de las mujeres, el movimiento por los derechos de todas las personas y el movimiento para proteger el medio ambiente. Generalmente se enfocan en temas que van más allá de las clases sociales.
Por su extensión
- Globales: Son movimientos con objetivos que abarcan todo el mundo. Por ejemplo, movimientos que buscan cambiar la sociedad a nivel global.
- Locales: La mayoría de los movimientos sociales tienen un alcance local. Se enfocan en objetivos de su comunidad o región, como proteger un área natural específica o preservar un edificio histórico.
Ejemplos de movimientos sociales
- Sindicalismo: Defiende los derechos de los trabajadores.
- Ecologismo: Propone una sociedad que respete el medio ambiente.
- Pacifismo: Rechaza las guerras y cualquier tipo de violencia con fines políticos.
- Feminismo: Busca la igualdad social entre hombres y mujeres.
- Antirracismo: Rechaza cualquier discriminación entre seres humanos por el color de piel o el origen.
- Antifascismo: Se opone a las ideologías autoritarias.
- Movimiento por la igualdad de derechos: Defiende la no discriminación y los derechos de todas las personas.
- Movimiento anticonsumo: Se opone al consumo excesivo y artificial.
- Movimiento antiglobalización: Denuncia las desigualdades causadas por la globalización.
- Laicismo: Propone un estado donde no haya una religión dominante.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Social movement Facts for Kids
- Acción colectiva
- Activismo
- Cambio social
- Conflicto social