Cuestionario para niños
Un cuestionario es una herramienta de investigación que usa una serie de preguntas e indicaciones para obtener información de las personas. Aunque a menudo se diseñan para analizar las respuestas con estadísticas, no siempre es así. El cuestionario fue inventado por Francis Galton en 1870.
Un cuestionario es un documento con preguntas bien escritas, organizadas y estructuradas. Su objetivo es que las respuestas nos den toda la información necesaria sobre un tema.
Contenido
¿Qué es un cuestionario y para qué sirve?
Las encuestas a menudo se basan en un cuestionario con preguntas abiertas o cerradas. Por eso, el cuestionario es un documento fundamental para conseguir información en la mayoría de las investigaciones y estudios.
Los cuestionarios tienen ventajas sobre otros tipos de encuestas. Son económicos y no requieren mucho esfuerzo de la persona que responde, a diferencia de las encuestas orales o telefónicas. Además, sus respuestas suelen ser estandarizadas, lo que facilita organizar los datos. Sin embargo, estas respuestas estandarizadas pueden no gustar a todos. Los cuestionarios también tienen una limitación importante: la persona que responde debe saber leer y entender las preguntas. Por esta razón, hacer encuestas a ciertos grupos de personas usando solo cuestionarios puede no ser práctico.
Como cualquier tipo de encuesta, los cuestionarios también pueden tener problemas relacionados con cómo se construyen y se formulan las preguntas.
¿Qué tipos de cuestionarios existen?
Podemos diferenciar entre cuestionarios que miden cosas por separado y los que agrupan preguntas para formar una escala o un índice. Los primeros suelen usarse en encuestas, mientras que los segundos son más comunes en pruebas.
Los cuestionarios con preguntas que miden cosas por separado podrían incluir preguntas sobre:
- Preferencias (por ejemplo: gustos por actividades o pasatiempos)
- Comportamientos (por ejemplo: qué comidas se consumen)
- Hechos (por ejemplo: edad o lugar de nacimiento)
Los cuestionarios con preguntas que se agrupan para crear una escala o índice podrían incluir preguntas sobre:
- Características personales (por ejemplo: rasgos de la personalidad como ser más o menos sociable)
- Opiniones (por ejemplo: sobre temas sociales)
- Un índice (por ejemplo: el nivel de estudios de una persona)
Ejemplo de cuestionario
Un cuestionario alimentario es un tipo de cuestionario que evalúa la dieta de las personas. Se usa como herramienta de investigación para saber, por ejemplo, la cantidad de vitaminas que alguien consume.
¿Cómo se construye un cuestionario?
Tipos de preguntas en un cuestionario
Un cuestionario suele tener varias preguntas que la persona debe responder de una forma específica. Se distinguen dos tipos principales de preguntas:
- Preguntas abiertas: Permiten a la persona escribir su propia respuesta. Ofrecen muchos detalles, pero son más difíciles de analizar.
- Preguntas cerradas: La persona elige una respuesta de una lista de opciones. Son más fáciles de analizar, pero pueden perder detalles. Las opciones deben ser completas y no repetirse.
Hay cuatro tipos de escalas para las preguntas cerradas:
- Dicotómicas: La persona tiene solo dos opciones (por ejemplo: sí/no).
- Nominal-politómica: La persona tiene más de dos opciones que no tienen un orden específico.
- Ordinal-politómica: La persona tiene más de dos opciones que sí tienen un orden (por ejemplo: poco, regular, mucho).
- Continua (limitada): Se presenta una escala continua (por ejemplo: del 1 al 10).
La respuesta de una pregunta abierta se clasifica después en una escala. Un ejemplo de pregunta abierta es cuando la persona tiene que completar una frase.
¿Cuál es el mejor orden para las preguntas?
Las preguntas deben seguir un orden lógico. Para obtener las mejores respuestas, deben ir de lo menos personal a lo más personal, de los hechos a las opiniones, y de lo más general a lo más específico.
El orden recomendado al construir un cuestionario es:
- Cribado: Preguntas iniciales para saber si la persona debe seguir completando el cuestionario.
- Calentamiento: Preguntas sencillas para despertar el interés, que quizás no sean el objetivo principal de la investigación.
- Transición: Preguntas que conectan diferentes secciones del cuestionario.
- Saltos: Preguntas que dirigen a la persona a otra pregunta según su respuesta (por ejemplo: "Si respondes sí, ve a la pregunta 3. Si respondes no, ve a la pregunta 5").
- Difíciles: Se colocan al final, cuando la persona ya está concentrada en responder. En cuestionarios en línea, una barra de progreso puede motivar a terminar las preguntas más difíciles.
- Clasificación o demográficas: Preguntas sobre datos personales (edad, lugar de residencia). Se ponen al final porque pueden parecer más personales y hacer que la persona se sienta incómoda.
Reglas básicas para crear preguntas de cuestionarios
- Usa frases que se entiendan igual por todas las personas a las que va dirigido el cuestionario.
- Usa frases donde las personas con diferentes opiniones den respuestas distintas.
- Considera añadir una opción de respuesta abierta después de una lista de opciones cerradas.
- Cada pregunta debe tratar solo un aspecto.
- Usa frases positivas y evita las negativas o dobles negativas.
- No hagas suposiciones sobre las personas que responden.
- Usa un lenguaje claro y fácil de entender para todos.
- Revisa la ortografía, gramática y puntuación.
- Evita preguntas que contengan más de una pregunta en un mismo ítem (por ejemplo: "¿Te gustan las manzanas y las peras?").
¿Cómo se pueden aplicar los cuestionarios?
Los principales modos de aplicar cuestionarios son:
- Cara a cara: Un entrevistador lee las preguntas en voz alta.
- Papel y lápiz: Las preguntas se presentan en papel.
- Computarizados: Las preguntas se muestran en un computador.
- Computarizados adaptables: Un computador selecciona las siguientes preguntas basándose en las respuestas anteriores, para optimizar la evaluación.
¿Qué problemas pueden tener los cuestionarios?
Aunque los cuestionarios son económicos, rápidos y fáciles de analizar, a veces pueden generar más problemas que beneficios. Por ejemplo, a diferencia de las entrevistas, los investigadores no siempre saben si la persona entendió bien la pregunta. Además, como las preguntas son muy específicas, la información obtenida puede ser limitada.
A menudo, cuestionarios como el Indicador Myers-Briggs ofrecen pocas opciones de respuesta, lo que puede frustrar a quienes responden. También, los cuestionarios enviados por correo o en línea suelen tener una tasa de respuesta muy baja. Otro problema es que las personas que sí responden suelen tener una opinión muy fuerte (positiva o negativa) sobre el tema. Las personas más neutrales a menudo no responden porque no lo consideran importante.
En general, un problema clave de los cuestionarios es que pueden tener muchos errores de medición. Estos errores pueden ser aleatorios (por descuidos) o sistemáticos (por cómo se formula la pregunta). Por eso, la forma exacta de la pregunta y el método usado para hacerla son muy importantes, ya que pueden afectar la calidad de los datos. Existen herramientas que ayudan a los investigadores a elegir la mejor forma de sus preguntas.
Tipos de preguntas en detalle
Un cuestionario debe incluir preguntas de distintos tipos, según el tema a investigar:
Preguntas abiertas: Permiten a la persona responder libremente. Ofrecen respuestas con muchos detalles, pero son difíciles de analizar.
Preguntas cerradas: Solo permiten elegir entre un grupo limitado de opciones. La información puede ser menos rica, pero es más fácil de contar y analizar, obteniendo resultados más concretos.
Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son una mezcla de las anteriores. Intentan no perder mucha información, sacrificando un poco la facilidad de análisis.
Preguntas en batería: Son preguntas que se hacen una tras otra, dependiendo de la respuesta anterior. Su objetivo es profundizar en un tema siguiendo el hilo de las respuestas.
Preguntas de evaluación: Buscan saber cómo valora la persona una serie de cosas o aspectos. Pueden dar una valoración numérica o una descripción cualitativa.
Preguntas introductoras o motivadoras: Se hacen al principio del cuestionario para despertar el interés de la persona, motivarla y prepararla para responder.
Véase también
En inglés: Questionnaire Facts for Kids
- Encuesta
- Examen (evaluación estudiantil)
- Censos de población por país a nivel mundial