robot de la enciclopedia para niños

Introspección para niños

Enciclopedia para niños

La introspección (que viene del latín introspicere, que significa "mirar en el interior") o inspección interna es la idea de "mirar hacia adentro". Se trata de la capacidad que tiene una persona para conocer sus propios pensamientos y sentimientos. Es como si pudieras observarte y analizarte a ti mismo, entendiendo cómo funcionan tus procesos de pensamiento y tus emociones.

La introspección en la filosofía

En la filosofía, la introspección se refiere a una forma directa de entender los estados de la conciencia. Esto se logra a través de la meditación y la reflexión sobre lo que uno mismo piensa y siente.

Descartes, un filósofo muy importante, sentó las bases de la idea de introspección. Él dijo que tenemos una "conciencia reflexiva", lo que significa que podemos pensar sobre nuestros propios pensamientos. También creía que nuestra mente es "transparente" para nosotros mismos, es decir, que podemos ver claramente lo que ocurre en ella. Sin embargo, esta idea ha generado debates a lo largo del tiempo.

Dos siglos después de Descartes, para Emmanuel Kant, otro gran filósofo, la introspección permitía a una persona "poseer" su propio "yo" a través de su forma de representarse a sí mismo.

Más adelante, filósofos como Auguste Comte no estaban de acuerdo con la idea de Descartes. Comte, que era un pensador positivista, decía que "no se puede ser a la vez observador y observado". Es decir, no podemos vernos a nosotros mismos de forma completamente objetiva, como si fuéramos otra persona. Él afirmaba que la mente humana puede observar casi todo, excepto a sí misma directamente.

Para la filosofía que estudia al sujeto, la introspección es la capacidad de una conciencia para reflexionar sobre sí misma, pensando principalmente en primera persona (desde el punto de vista del "yo").

La introspección en la psicología

A finales del siglo XIX, Alfred Binet y Pierre Janet empezaron a usar la introspección como una forma de psicoterapia. Consistía en intentar recordar y reflexionar sobre los propios pensamientos y las causas de los estados mentales, para ayudar a las personas a entenderse mejor.

Sin embargo, a principios del siglo XX, psicólogos como John Broadus Watson y Burrhus Frederic Skinner, que eran conductistas, no estaban de acuerdo con la introspección. Ellos pensaban que una psicología científica debía basarse solo en el comportamiento observable, no en lo que las personas decían sentir o pensar por dentro. Para ellos, la mente era como una "caja negra": no podían ver lo que pasaba dentro, solo lo que salía (el comportamiento). Por eso, consideraban que la introspección era demasiado subjetiva.

A pesar de estas críticas, la introspección fue un método muy importante en la psicología experimental a finales del siglo XIX. Psicólogos como Wilhelm Wundt (quien fue maestro de Sigmund Freud) la usaron para estudiar la mente. Sin embargo, Wundt también señaló que era difícil para el observador ser completamente "independiente" de lo que observaba, es decir, de sus propios pensamientos.

Hoy en día, en la psicología cognitiva, a veces se usa la introspección a través de "protocolos de pensamiento en voz alta" (think-aloud protocol). Esto significa que se pide a las personas que digan en voz alta lo que están pensando mientras realizan una tarea. Esto ayuda a los investigadores a entender cómo funciona la mente.

¿Qué se necesita para la introspección?

Para que la introspección sea útil, se necesitan algunas cosas:

  • Que el conocimiento que se obtiene sea sobre los propios estados mentales.
  • Que los estados mentales que se conocen sean los de la persona que está haciendo la introspección.
  • Que este conocimiento sea directo, no indirecto.

Críticas de los conductistas

Los psicólogos conductistas rechazaron la introspección por varias razones:

  • No es un método público: lo que una persona observa en su mente no puede ser visto por otros.
  • Solo muestra los resultados de los procesos mentales, pero no cómo ocurren esos procesos.

John Broadus Watson, uno de los fundadores del conductismo, decía que la introspección era simplemente "hablar hacia adentro". Para él, hablar es una forma de comportamiento, así que la introspección era solo una conducta más.

Visión general de la introspección

La introspección, o percepción interna, se basa en la capacidad de la mente para ser consciente de sus propios estados de forma inmediata. Cuando esta capacidad se usa para recordar pensamientos o sentimientos pasados, se llama introspección retrospectiva. Pero la introspección también puede ser el conocimiento de lo que estamos viviendo en el momento presente.

La introspección ha sido vista como el mejor método para entender el mundo mental. Por ejemplo, el psicoanálisis es una forma de introspección retrospectiva, donde se exploran experiencias pasadas para entender el presente.

Titchener, otro psicólogo, definió la introspección como la descripción de la experiencia consciente, dividida en sus partes más simples, como las sensaciones, sin referirse a cosas externas.

La introspección y la espiritualidad

Para algunas personas, como el místico Agustín de Hipona, la práctica de la introspección es un camino para acercarse a Dios y, al mismo tiempo, un examen de conciencia para reflexionar sobre sus acciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Introspection Facts for Kids

  • Gnothi sauton
  • Ilusión de la introspección

Enlaces externos

ja:内観#心理学研究の方法としての内観

kids search engine
Introspección para Niños. Enciclopedia Kiddle.