robot de la enciclopedia para niños

Senda de Oregón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ruta Histórica de Oregón
Oregon National Historic Trail
Categoría UICN V
Oregontrail 1907.jpg
Un mapa histórico de la ruta
Situación
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
División Bandera de Oregón Oregón
Bandera de Idaho Idaho
Bandera de Nebraska Nebraska
Bandera de Wyoming Wyoming
Bandera de Kansas Kansas
Flag of Missouri.svg Misuri
Datos generales
Administración Servicio de Parques Nacionales
Grado de protección Sendero histórico nacional
Fecha de creación 1978
Longitud 3.490 km
Mapa de la ruta de Oregón
Mapa de la ruta de Oregón
Sitio web oficial

La Ruta de Oregón (también conocida como sendero o camino de Oregón) fue una de las principales vías terrestres que usaron los pioneros para viajar por América del Norte. Partía de varios lugares cerca del río Misuri y llegaba hasta el Territorio de Oregón.

Esta ruta histórica fue explorada por comerciantes españoles a finales del siglo XVIII, cuando una gran parte de Luisiana pertenecía a España. Después de que Estados Unidos comprara Luisiana en 1803, los primeros en usar la ruta, alrededor de 1820, fueron comerciantes de pieles. Más tarde, misioneros, expediciones militares y grupos de civiles también la utilizaron.

A partir de 1841, y con la idea de que Estados Unidos debía expandirse hacia el oeste, grandes grupos de colonos, ganaderos, agricultores y comerciantes comenzaron a recorrer la ruta. Viajaban en caravanas con carretas, a caballo o a pie, cubriendo unos 3200 kilómetros. Su objetivo era establecer nuevas granjas y negocios en el Territorio de Oregón, que era administrado por Estados Unidos y Gran Bretaña. El uso de la ruta aumentó mucho con el descubrimiento de oro en California en 1848.

La parte este de la Ruta de Oregón también fue usada por viajeros de otras rutas, como la ruta de California y la Ruta Mormón. Para completar el viaje en una sola temporada, la mayoría de los viajeros salían entre abril y junio. Así se aseguraban de que hubiera suficiente hierba para los animales y los caminos estuvieran secos. La ruta seguía ríos y arroyos para tener agua, pasto y leña.

El viaje duraba entre cinco y seis meses y cruzaba lo que hoy son cinco estados de Estados Unidos: Kansas, Nebraska, Wyoming, Idaho y Oregón. Además, algunos caminos secundarios de esta ruta ayudaron a poblar otros seis estados: Colorado, Utah, Nevada, California, Washington y Montana.

Cuando se terminó el primer ferrocarril transcontinental en 1869, el uso de la Ruta de Oregón para viajes largos disminuyó. Sin embargo, siguió siendo utilizada para mover grandes rebaños de ganado. En 1883, el Ferrocarril del Pacífico Norte llegó a Portland, y la ruta dejó de ser necesaria. Algunos pioneros la usaron hasta la década de 1890. Hoy en día, carreteras modernas como la U.S. Highway 26 y las Interestatales 84 y 80 siguen gran parte del recorrido original.

El interés actual por esta ruta ha llevado a que los estados y el gobierno federal protejan los tramos que aún se conservan. Esto incluye las marcas de las ruedas de las carretas y lugares donde los pioneros grabaron sus nombres. A lo largo del siglo XX, se han recreado estas largas marchas, con participantes vestidos con ropa de la época y viajando en réplicas de las carretas originales.

¿Cómo se descubrió la Ruta de Oregón?

La Expedición de Lewis y Clark

Archivo:Map of Lewis and Clark's Track, Across the Western Portion of North America, published 1814
Mapa de la expedición de Lewis y Clark (1804-06).
Archivo:Carte Lewis-Clark Expedition-es
Ruta seguida por la expedición.
Archivo:Lemhi Pass
El paso Lehmi (2.247 m), uno de los dos pasos que encontró la expedición de Lewis y Clark para atravesar las Montañas Rocosas.

En 1804, después de que Estados Unidos comprara Luisiana, el presidente Thomas Jefferson organizó una expedición para explorar el nuevo territorio. Quería estudiar las tribus nativas, el terreno, las plantas, la geología y la vida silvestre. También quería saber si los cazadores británicos y francocanadienses ya establecidos en la zona podrían causar problemas. Jefferson eligió al capitán Meriwether Lewis para liderar esta expedición, conocida como la Expedición de Lewis y Clark.

Entre 1804 y 1806, esta expedición fue la primera en cruzar por tierra lo que hoy es Estados Unidos, y se hizo un primer mapa de la región. Lewis y Clark pensaron que habían encontrado una buena ruta hacia la costa oeste. Sin embargo, los dos pasos de montaña que hallaron en las Montañas Rocosas (el paso Lemhi y el paso Lolo) eran demasiado difíciles para las carretas.

Aunque Lewis y Clark solo exploraron una parte de los ríos de la cuenca del Misuri y del Columbia, confirmaron que no había un camino "fácil" por el norte de las Rocosas, algo que el presidente Jefferson esperaba encontrar.

Los "Astorianos" y sus viajes

Archivo:Franchere fort astoria 1813
El puesto comercial Fort Astor, en 1813, establecido en 1811 en la desembocadura del río Columbia.

En 1810, el comerciante de pieles John Jacob Astor organizó una expedición para establecer puestos de comercio de pieles en la región del río Columbia. Un grupo viajó por mar y fundó Fort Astor, el primer puesto comercial estadounidense en la desembocadura del río Columbia. Otro grupo viajó por tierra para encontrar una ruta de suministro.

Este grupo terrestre, para evitar a los nativos, eligió una ruta más al sur que la de Lewis y Clark, pasando por lo que hoy es Wyoming. Cruzaron varias montañas y llegaron al valle del río Snake en Idaho. Allí, dejaron sus caballos y construyeron canoas para seguir por el río. Sin embargo, el río tenía muchos rápidos y cascadas, lo que lo hacía imposible de navegar.

La expedición se dividió, y los grupos finalmente llegaron a Fort Astor. Este viaje demostró que gran parte de la ruta a lo largo del río Snake y el valle del Columbia podía ser usada por animales de carga o carretas con algunas mejoras.

Después de que el barco de suministro de los "astorianos" fuera destruido, Robert Stuart lideró un pequeño grupo de regreso para informar a Astor. Temiendo ataques, se dirigieron más al sur en Wyoming y descubrieron el paso Sur, un paso muy amplio y fácil sobre la divisoria continental. La ruta que siguieron parecía ser buena para las carretas, con pocas mejoras necesarias. Los diarios de Stuart describieron la ruta con detalle. Sin embargo, debido a la guerra anglo-estadounidense de 1812, gran parte de esta ruta fue olvidada por más de 10 años.

Compañías de pieles británicas

Archivo:1814ThompsonMap
Mapa del Territorio del Noroeste de la Provincia de Canadá, realizado en 1814 por David Thompson.
Archivo:Fort Vancouver1859
Fort Vancouver (1859).
Archivo:York-Factory-Express
La «York Factory Express», la ruta de aprovisionamiento de los británicos (1825).

En 1811, David Thompson, un explorador británico de la Compañía del Noroeste, llegó a Fort Astor. Él había cartografiado con precisión la región del río Columbia. En 1812, estalló la guerra entre Estados Unidos y Gran Bretaña por el control de territorios, incluyendo Oregón. La Compañía del Noroeste "compró" los fuertes de Astor.

En 1818, un acuerdo entre Gran Bretaña y Estados Unidos permitió que ambos países ocuparan y se asentaran en el Territorio de Oregón. En 1821, la Compañía del Noroeste se unió a la Compañía de la Bahía de Hudson (HBC), que obtuvo el control del comercio de pieles en el Pacífico Noroeste.

La HBC estableció Fort Vancouver en 1824, cerca del río Willamette, para proteger sus intereses. Este fuerte se convirtió en el principal punto de suministro para casi todos los viajeros de la Ruta de Oregón. El director del fuerte, John McLoughlin, intentó desanimar la colonización estadounidense para mantener el monopolio británico. Sin embargo, cuando los misioneros y primeros colonos estadounidenses llegaron, McLoughlin les ofreció ayuda, como empleo, asistencia médica y alimentos.

Cuando el comercio de pieles disminuyó alrededor de 1840, el valor del Pacífico Noroeste para los británicos bajó. En 1843, Marcus Whitman lideró la primera caravana organizada de colonos, con entre 700 y 1000 personas. A partir de entonces, los colonos estadounidenses se hicieron mayoría. En 1846, Estados Unidos y Gran Bretaña firmaron el Tratado de Oregón, estableciendo el paralelo 49° como frontera. Esto dio a Estados Unidos el control de la parte sur de Oregón.

El Gran Desierto Americano

Archivo:Conestoga wagon on Oregon Trail reenactment 1961
Recreación de viajeros en la ruta de Oregón (en Scotts Bluff, Nebraska).
Archivo:Trail ruts State Hist site Wyoming
Rodadas cerca de Guernsey, Wyoming.

Después de la compra de Luisiana, las expediciones de Zebulon Pike (1806) y Stephen Long (1819) describieron las Grandes Llanuras como "no aptas para el asentamiento humano" y las llamaron "El Gran Desierto Americano". Esto se debía a la falta de árboles y agua superficial.

En la década de 1840, las Grandes Llanuras no parecían atractivas para los colonos. La siguiente tierra disponible para asentarse era Oregón, que ofrecía tierras fértiles, un clima saludable, bosques, grandes ríos y posibles puertos. Miles de personas aceptaron el desafío de viajar 3200 kilómetros para reclamar estas tierras.

Comerciantes de pieles y exploradores

La Ruta de Oregón comenzó a ser utilizada por exploradores y comerciantes de pieles desde 1805. Durante más de 25 años (1812-1840), cazadores como Manuel Lisa, Robert Stuart, Jedediah Smith y Kit Carson exploraron las montañas y ríos del oeste. Escribieron sobre sus viajes y, cuando la ruta se abrió, sirvieron como guías. El negocio de las pieles terminó justo cuando la Ruta de Oregón comenzó a usarse masivamente en la década de 1840.

En 1824, Jedediah Smith y Thomas Fitzpatrick redescubrieron la ruta que Robert Stuart había tomado en 1813. En 1830, William Sublette llevó las primeras carretas a través de los ríos Platte y Sweetwater, cruzando el paso Sur. Esto demostró que la mayor parte de la sección este de la Ruta de Oregón era transitable para las carretas.

Varios exploradores, como el capitán Benjamin Bonneville y John C. Frémont con su guía Kit Carson, fueron patrocinados por el gobierno de EE. UU. para reconocer partes de la ruta. Sus escritos hicieron que estas rutas fueran mucho más conocidas.

Misioneros en el Oeste

En 1834, el reverendo Jason Lee fundó la Misión Metodista de Dalles en Oregón. En 1836, Henry H. Spalding y Marcus Whitman viajaron al oeste para establecer la Misión Whitman en Washington. Sus esposas, Narcissa Whitman y Hart Eliza Spalding, fueron las primeras mujeres europeas en cruzar las Montañas Rocosas.

Este grupo fue el primero en viajar en carretas hasta Fort Hall (Idaho), donde las abandonaron. Continuaron a caballo y en barco hasta Fort Vancouver. Otros misioneros les siguieron y establecieron misiones en el valle Willamette y en otras partes de Washington, Oregón e Idaho.

El Territorio de Oregón

Archivo:Oregoncountry2
El territorio de Oregón (1818-46).

Después de la Guerra de 1812, Gran Bretaña y Estados Unidos acordaron en 1818 permitir la ocupación conjunta del Territorio de Oregón. Esto llevó a una competencia por el control total de la región. En 1846, el Tratado de Oregón estableció la frontera canadiense en el paralelo 49°, dando a Estados Unidos el control completo de la región sur de Oregón. En 1848, el Congreso definió oficialmente el Territorio de Oregón, que incluía los actuales estados de Oregón, Washington e Idaho, y partes de Wyoming y Montana.

En 1843, los colonos del valle del Willamette crearon las Leyes Orgánicas de Oregón. Estas leyes permitían a las parejas casadas reclamar hasta 2.6 km² de tierra sin costo, y a los solteros 1.3 km². Aunque estas reclamaciones no eran válidas al principio, fueron reconocidas por la Ley de Donación de Tierras de 1850. Después de 1854, la tierra ya no era gratuita y debía comprarse.

La gran migración hacia el Oeste

Primeros grupos de pioneros

El 1 de mayo de 1839, un grupo de dieciocho hombres de Peoria, Illinois, partió con la intención de colonizar Oregón en nombre de Estados Unidos. Se llamaban a sí mismos los "Dragones de Oregón" y llevaban un lema: "Oregón o la tumba". Aunque el grupo se dividió, nueve de sus miembros lograron llegar a Oregón.

En 1841, la Partida Bidwell-Bartleson fue el primer grupo de emigrantes que usó la Ruta de Oregón para ir al Oeste. La mitad del grupo se dirigió a California, mientras que la otra mitad continuó hacia el valle del Willamette en Oregón.

El 16 de mayo de 1842, un segundo grupo organizado de más de 100 pioneros salió de Elm Grove, Misuri. A pesar de los intentos de la Compañía de la Bahía de Hudson de desanimar la migración estadounidense, John McLoughlin, el director de Fort Vancouver, ofreció a los colonos alimentos y equipo agrícola a crédito.

La Gran Migración de 1843

En 1843, entre 700 y 1000 emigrantes partieron hacia Oregón en lo que se llamó la "Gran Migración". Marcus Whitman, quien había viajado de Oregón a San Luis, se unió a la caravana para el viaje de regreso. Cuando los agentes de la Hudson Bay Company en Fort Hall dijeron a los pioneros que debían abandonar sus carretas, Whitman no estuvo de acuerdo y se ofreció a guiarlos con sus carretas hasta Oregón.

Casi todos los colonos de la caravana de 1843 llegaron al valle del Willamette a principios de octubre. Desde ese momento, ya existía un camino transitable para las carretas desde el río Misuri hasta The Dalles, Oregón. Tres años después, se completó la carretera Barlow, que ofrecía una ruta completa para las carretas hasta el valle del Willamette.

La migración de los mormones

Réplica histórica de una carromato usado en la ruta de Oregón (en el exterior en el High Desert Museum).

Después de dificultades en Misuri e Illinois, los líderes de los Santos de los Últimos Días (mormones) eligieron a Brigham Young para guiar a su gente hacia el Oeste. Brigham Young decidió llevarlos al valle del Lago Salado, en lo que hoy es Utah. En 1847, Young lideró un grupo inicial de hombres y mujeres desde sus campamentos en Nebraska e Iowa. Cerca de 2200 pioneros mormones llegaron ese primer año.

Después de cruzar el río Misuri, los mormones siguieron la orilla norte del río Platte en Nebraska hasta Fort Laramie, en Wyoming. A partir de 1848, miles de emigrantes mormones viajaron en caravanas, que se dividían en grupos más pequeños para encontrar agua y campamentos. Estas caravanas, con muchas familias, tardaban unos 100 días en cubrir los 1600 kilómetros hasta Salt Lake City. En Wyoming, los mormones siguieron la ruta principal de Oregón/California hasta Fort Bridger, donde se desviaron hacia el valle del Lago Salado.

Entre 1847 y 1860, más de 43 000 colonos mormones y decenas de miles de viajeros de otras rutas siguieron a Young hasta Utah. Después de 1848, los viajeros a California u Oregón a menudo se desviaban a Salt Lake City para reabastecerse.

A partir de 1855, muchos mormones más pobres de Europa y Estados Unidos hicieron el viaje con carros de mano. Estos carros, empujados por dos a cuatro personas, eran tan rápidos como los tirados por bueyes y podían llevar hasta 45 kg de pertenencias.

A lo largo de la Ruta Mormón, los pioneros mormones establecieron transbordadores y mejoraron el camino. Estos transbordadores eran gratuitos para los mormones, pero otros viajeros debían pagar una tarifa.

La Fiebre del Oro en California

Archivo:California Gold Rush relief map
Campos de extracción en Sierra Nevada y en el norte del estado de California.

En enero de 1848, se descubrió oro en California, lo que provocó la Fiebre del Oro de California. Al principio, la noticia se difundió lentamente, y los primeros en buscar oro fueron los residentes de California. Miles de ciudadanos de Oregón fueron a California en 1848 y la mayoría regresó con una buena cantidad de oro.

Al principio, los buscadores de oro viajaban en barco. Un viaje desde la costa este de Estados Unidos duraba de cinco a ocho meses. Otra ruta era cruzar el istmo de Panamá con mulas y canoas, y luego tomar un barco a San Francisco. Una tercera opción era viajar por tierra a través de México. Finalmente, los buscadores de oro del medio oeste y el este comenzaron a llegar por tierra, aumentando el tráfico en las Rutas de Oregón y California.

En 1849, muchos viajeros eligieron atajos para ahorrar tiempo, como el atajo Sublette-Greenwood en Wyoming, que reducía el viaje en casi siete días, aunque implicaba cruzar 70 kilómetros de desierto sin agua.

Desafortunadamente, 1849 fue también el primer año de grandes epidemias de cólera en Estados Unidos. Se cree que miles de emigrantes murieron a lo largo de la ruta en su camino a California y fueron enterrados en tumbas sin marcar. El censo de 1850 mostró que la mayoría de los buscadores de oro eran hombres.

Los efectos de esta migración fueron enormes. San Francisco pasó de ser una pequeña aldea a una ciudad. Se construyeron escuelas, caminos e iglesias, y se fundaron otros pueblos. Se creó un sistema legal y de gobierno, lo que llevó a que California se convirtiera en estado en 1850. También se desarrollaron nuevos medios de transporte y la agricultura.

Últimos viajeros por la ruta

Se estima que más de 400 000 pioneros utilizaron la Ruta de Oregón y sus ramales (la Ruta de California y la Ruta Mormón). La Ruta de Oregón se siguió usando durante la Guerra Civil, pero el tráfico disminuyó después de 1855, cuando se terminó el Ferrocarril de Panamá.

A lo largo de los años, se establecieron muchos transbordadores para cruzar los numerosos ríos de la Ruta de Oregón. Había transbordadores en los ríos Misuri, Kansas, Platte, Snake y Columbia, entre otros. Estos transbordadores aumentaron el costo del viaje, pero redujeron el tiempo de viaje de unos 160-170 días en 1843 a 120-140 días en 1860. También redujeron los ahogamientos.

En 1860, se estableció el Pony Express, un servicio de correo rápido que usaba jinetes a caballo y recorría gran parte de la mitad este de la Ruta de Oregón. El correo llegaba a California en unos diez días. Varias líneas de diligencias también se crearon para llevar correo y pasajeros, cubriendo la distancia en unos 25 días. La primera línea telegráfica transcontinental se completó en 1861, siguiendo gran parte de la Ruta de Oregón.

Con el tiempo, la Ruta de Oregón se convirtió en un corredor bien conocido. Surgieron ramales a medida que se descubrían oro y plata, y aparecían oportunidades en agricultura, tala y ganadería en lo que serían los estados de Colorado, Idaho, Nevada, Oregón, Wyoming, Utah, Montana y Washington. El tráfico se hizo bidireccional, y se establecieron asentamientos a lo largo de las rutas. Hacia 1870, la población de los estados atendidos por la ruta aumentó en unas 350 000 personas.

Incluso antes de la famosa conducción de ganado después de la Guerra Civil, las rutas de Oregón, California, Mormón y Bozeman se usaron para mover miles de caballos, ovejas, vacas y cabras. En 1852, se registraron 1500 pavos llevados de Illinois a California. La gran diferencia de precios del ganado entre el medio oeste y California/Oregón/Montana hacía que este tráfico fuera muy rentable.

El primer Ferrocarril Transcontinental se completó en 1869, ofreciendo un transporte más rápido, seguro y económico (unos 7 días por unos $65). Algunos emigrantes continuaron usando la ruta hasta la década de 1890. Hoy en día, carreteras modernas y vías férreas siguen tramos largos de la Ruta de Oregón.

El interés actual en esta ruta ha llevado a que los estados y el gobierno federal preserven sus hitos, incluyendo las marcas de las carretas y las inscripciones de los pioneros. A lo largo del siglo XX, se han recreado muchas veces estas largas caminatas, con participantes vestidos con ropa de la época y viajando en caravanas.

¿Cómo era el recorrido de la Ruta de Oregón?

Archivo:Oregontrail 1907
Ruta de Oregón, del libro de Ezra Meeker The Ox Team or the Old Oregon Trail, 1852-1906 (4.ª ed., 1907).

A medida que la Ruta de Oregón se desarrollaba, surgieron muchos atajos y variantes. La ruta seguía principalmente los valles de los grandes ríos, ya que el pasto y el agua eran esenciales.

Aunque las primeras partidas salieron de Elm Grove, los principales puntos de partida de la Ruta de Oregón fueron Independence (Misuri) y Westport (Kansas), ambas a orillas del río Misuri. Más tarde, otras ciudades a lo largo del río Misuri, como St. Joseph (Misuri) y Omaha (Nebraska), también se convirtieron en puntos de partida.

El destino final de la Ruta de Oregón era la ciudad de Oregón, que se propuso como capital del Territorio de Oregón. Sin embargo, muchos colonos se asentaron en otros lugares a lo largo de la ruta que les parecían prometedores. El comercio con los pioneros que seguían hacia el oeste fue muy importante para estos primeros asentamientos.

En los cruces de ríos peligrosos, se establecieron transbordadores o puentes de peaje. Los tramos difíciles del camino fueron mejorados o rodeados. Poco a poco, el viaje se hizo más fácil, y la duración media se redujo de unos 160 días en 1849 a 140 días diez años después.

Muchas otras rutas compartían gran parte del recorrido con la Ruta de Oregón, como la Ruta Mormón (de Illinois a Utah) y la Ruta de California (a los campos de oro de California). Como era una red de caminos, había muchas variantes. Con miles de personas y animales viajando en un corto período, los viajeros tenían que dispersarse para encontrar agua limpia, madera, buen pasto y campamentos. El polvo levantado por tantos viajeros era una queja constante.

Algunos restos de la ruta en Idaho, Kansas, Oregón y Wyoming han sido incluidos en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Todo el camino es considerado un sendero histórico nacional, designado como Ruta Histórica Nacional de Oregón.

La ruta en Kansas

Archivo:1845 trailmap
El camino de Santa Fe, que también seguía la ruta de Oregón en su primera etapa.

La ruta comenzaba en las ciudades fronterizas de Independence o Kansas City, en Misuri. Al principio, los viajeros seguían la etapa inicial del camino de Santa Fe, una carretera establecida en 1821, a través del actual estado de Kansas.

Después de pasar por "The Hill" (el actual monte Oread), a unos 100 kilómetros al oeste de Independence, cruzaban el río Kansas en un lugar donde se había establecido un servicio de transbordador, que dio origen a la actual Topeka. Los viajeros cruzaban el río y seguían por la orilla norte del río Kansas hasta la confluencia con el río Little Blue, donde comenzaba la verdadera Ruta de Oregón.

Luego, la ruta se dirigía hacia la actual Nebraska, paralela al río Little Blue, hasta llegar a la orilla sur del río Platte, cerca de Fort Kearny, un fuerte militar establecido en 1848.

La ruta en Nebraska

Archivo:P7170202 Chimney Rock
Chimney Rock (Nebraska).
Archivo:Darton 1897 JailRock
Jail Rock (Nebraska).
Archivo:Saddlerock Scotts-Bluff NM Nebraska USA
Scotts-Bluff (Nebraska).

A unos 320 kilómetros de la desembocadura del río Platte en el río Misuri, la ruta pasaba por Fort Kearny. Este era el primer lugar para comprar suministros de emergencia, hacer reparaciones y recibir ayuda.

Luego, los viajeros seguían la orilla sur del río Platte, un río ancho y poco profundo, hasta su nacimiento, donde se unen el río Platte Sur y el río Platte Norte. Este era un punto difícil para cruzar el río Platte Sur, y la ruta continuaba a lo largo del valle del Platte Norte hasta llegar a Wyoming.

Durante la mayor parte de Nebraska, la Ruta de Oregón corría paralela a la Ruta Mormón. A partir de Fort Kearny, este tramo se conocía como la "Gran Carretera del río Platte", una especie de autopista de la época hacia el oeste. El río siempre garantizaba agua dulce y leña, y algo de caza y pesca.

Hitos importantes en Nebraska incluyen las rocas Justicia y Cárcel, la roca Chimenea y los Scotts Bluff.

La ruta en Wyoming

Archivo:IndependenceRock2
Independence Rock (Wyoming).
Archivo:ONHT Register-Cliff
Register Cliff (los «Acantilados con inscripciones») (Wyoming).

Las Rutas de Oregón, California y Mormón seguían el río Platte Norte hasta Wyoming. En la confluencia del río Laramie y el Platte Norte estaba la siguiente parada, Fort Laramie, un antiguo puesto comercial de pieles que el ejército compró en 1849.

Fort Laramie marcaba el final de la mayoría de los brotes de cólera que causaron la muerte de miles de viajeros entre 1849 y 1855. Se cree que entre el 5% y el 10% de todos los emigrantes murieron de cólera en la ruta. Los ríos de corriente rápida de Wyoming ayudaron a evitar la propagación de los gérmenes.

Continuando, se cruzaba el río Platte Norte y muchos arroyos pequeños hasta el río Sweetwater, que debía cruzarse al menos nueve veces antes de que la ruta abandonara su valle y cruzara la divisoria continental de América en el paso Sur. Desde allí, la ruta seguía el arroyo Big Sandy hasta cruzar el río Green, un río rápido y peligroso que solía estar alto en julio y agosto.

En el río Green, el atajo del arroyo Slate y el atajo Sublette ofrecían rutas alternativas. El camino principal continuaba hacia el suroeste hasta Fort Bridger. Un ramal de la ruta iba al suroeste hasta Salt Lake City (Utah), mientras que el camino principal seguía hacia el norte y luego al noroeste.

El atajo Sublette-Greenwood (establecido en 1844) acortaba unos 110 kilómetros la ruta a través de Fort Bridger. La carretera Lander (establecida en 1858) también evitaba Fort Bridger y era unos 135 kilómetros más corta.

Numerosos hitos se encuentran a lo largo de la ruta en Wyoming, como la Independence Rock, Ayres Natural Bridge y Register Cliff.

La ruta en Utah

En 1848, se abrió otra ruta que conectaba Fort Bridger con Salt Lake City, en Utah. Decenas de miles de emigrantes usaron Salt Lake City como parada intermedia para obtener alimentos, suministros, ganado o reparaciones. El atajo de Salt Lake (establecido en 1848) iba hacia el norte desde Salt Lake City y se reincorporaba a la ruta de California y Oregón en Idaho. La distancia total era similar con o sin el desvío a Salt Lake City.

La ruta en Idaho

Archivo:Clarence King Shoshone Canyon and Falls
Las cascadas de Shoshone Falls (1868).

La ruta principal hacia Oregón y California iba casi al norte desde Fort Bridger hasta el arroyo Little Muddy, y luego al valle del río Bear, que seguía al noroeste hasta la frontera entre Wyoming e Idaho. En la vertiente oriental de las montañas Sheep Creek Hills, los emigrantes se encontraban con la Big Hill, una subida difícil. En 1852, Eliza Ann McAuley encontró y estableció el atajo McAuley, que evitaba parte de esta subida.

Seguían el río Bear al noroeste hasta la actual Soda Springs (Idaho). Los manantiales de soda eran una atracción popular para los pioneros. Al oeste de Soda Springs, el río Bear giraba al suroeste, y la ruta principal se dirigía al noroeste, siguiendo el valle del río Portneuf hasta Fort Hall. Fort Hall, a orillas del río Snake, era un antiguo puesto comercial de pieles. Allí, los viajeros recibían ayuda y suministros. La ruta desde Fort Bridger hasta Fort Hall era de unos 340 kilómetros y duraba de nueve a doce días.

En Soda Springs terminaba la carretera Lander, que venía del paso Sur en Wyoming. Desde allí, el atajo Hudspeth (establecido en 1849) se desviaba de la ruta principal y evitaba Fort Hall, reincorporándose a la ruta de California cerca de la Ciudad de las Rocas. Este atajo no era más corto, pero ayudaba a distribuir el tráfico y ofrecía más pasto.

Al oeste de Fort Hall, la ruta principal recorría unos 65 kilómetros por la orilla sur del río Snake, pasando por American Falls, Massacre Rocks y Register Rock. Cerca de la confluencia del río Raft y el Snake, la ruta de California se separaba de la Ruta de Oregón y se dirigía al suroeste hacia Nevada y California.

Había pocos lugares donde el río Snake era lo suficientemente lento para cruzarlo con seguridad. Dos de estos vados estaban cerca de Fort Hall, donde los viajeros que seguían la Alternativa Norte de la Ruta de Oregón y el atajo Goodale cruzaban el río Snake para viajar por su lado norte. Otro cruce posible estaba cerca de las cataratas Salmon Falls. Las pistas del lado norte se unían a la ruta en Three Island Crossing, al oeste de Glenns Ferry.

El atajo de Goodale

Archivo:Goodale
Goodale's Cuttoff 1862.

El atajo de Goodale, establecido en 1862, era una opción para los emigrantes. Esta pista había sido usada por nativos y comerciantes de pieles durante años. Los 370 kilómetros del atajo iban al norte desde Fort Hall, siguiendo el río Lost (Idaho). Pasaba cerca de la actual ciudad de Arco y cruzaba la parte norte del Monumento Nacional Cráteres de la Luna. Terminaba en el antiguo Fort Boise, a orillas del río Boise.

Esta etapa del viaje duraba de dos a tres semanas y era muy difícil debido al terreno abrupto, el terreno de lava y el clima seco. El calor secaba la madera de las ruedas de las carretas, haciendo que las llantas de hierro se cayeran, lo que causaba la pérdida de muchas ruedas. El atajo Goodale aún es visible en muchos puntos a lo largo de las carreteras de Idaho.

Archivo:Shoshone Falls, Snake River, Idaho ppmsca.10072u
Vista de las cataratas Shoshone Falls (Timothy H. O'Sullivan, 1874).

Desde la actual Pocatello, la pista principal seguía casi hacia el Oeste, en el lado sur del río Snake, durante unos 290 kilómetros. Este tramo pasaba por una región volcánica con ríos de lava. Se encontraban zonas peligrosas en el río, como los rápidos Cauldron Linn, las cataratas Shoshone y las cataratas Upper Salmon Falls. En las cataratas Salmon, a menudo había muchos nativos pescando, que comerciaban con salmón.

El camino seguía hacia el Oeste hasta Three Island Crossing (cerca del actual Glenns Ferry, Idaho). Aquí, la mayoría de los emigrantes usaban los estrechos ramales del río para cruzar el difícil y rápido Snake en transbordador o flotando sus carretas. El cruce era peligroso debido a los pozos en el fondo del río. Los guías familiarizados con el río eran muy útiles, y los jóvenes nativos a menudo ayudaban a cruzar los animales por una pequeña tarifa. Antes de que se establecieran los transbordadores, había ahogamientos casi todos los años. Hoy en día, un parque estatal recrea un cruce en agosto.

La orilla norte del Snake tenía mejor agua y pastos que la orilla sur. El sendero desde Three Island Crossing hasta Fort Boise era de unos 210 kilómetros. El último cruce del río Snake, cerca del antiguo Fort Boise, se hacía en botes o haciendo nadar a los animales. Hoy en día, la Interestatal 84 sigue la Ruta de Oregón en esta zona.

A partir de 1848, la alternativa Sur de la Ruta de Oregón, también conocida como el atajo del Río Snake, se desarrolló como una opción a la pista principal. Comenzaba en Three Island Crossing y discurría por el lado sur del río Snake. Era una pista más difícil, con menos agua y pasto, y requería varias bajadas y subidas empinadas para conseguir agua. También implicaba dos cruces del río Snake.

Hacia 1860, se desarrolló una nueva carretera, la carretera Kelton, cerca de la Ciudad de las Rocas. Los colonos la usaban para ir de Salt Lake City o California a Boise y a los distritos mineros de Idaho. Después de la inauguración del Primer Ferrocarril Transcontinental en 1869, la carretera Kelton se amplió hasta el ferrocarril y se usó para transportar mercancías.

A partir de 1848, el atajo de Salt Lake permitía a los viajeros ir desde Fort Bridger a Salt Lake City (Utah) para obtener suministros y animales, y luego regresar a la pista principal cerca de la Ciudad de las Rocas (Idaho).

La ruta en Oregón

Una vez cruzado el río Snake, cerca del antiguo Fort Boise, los viajeros entraban en lo que se convertiría en el estado de Oregón. La ruta pasaba por el valle del río Malheur y luego por el cañón del río Burnt, dirigiéndose al noroeste por La Grande, antes de llegar a las montañas Azules. En 1843, los colonos abrieron un camino para las carretas a través de estas montañas.

Durante cinco años, el camino llegaba hasta la Misión Whitman, cerca del antiguo Walla Walla (Washington), hasta que los Whitmans fueron asesinados por los nativos en 1847. Después de 1847, la pista evitaba la misión y se dirigía hacia el oeste hasta casi la actual Pendelton, cruzando los ríos Umatilla, John Day y Deschutes antes de llegar a The Dalles. La moderna Interestatal 84 en Oregón sigue aproximadamente la ruta original desde Idaho hasta The Dalles.

Al llegar al río Columbia en The Dalles, los viajeros se encontraban frente a la cordillera de las Cascadas y el monte Hood. Algunos abandonaban sus carretas o las desmontaban para transportarlas en botes o balsas por el río Columbia. Tenían que hacer un tramo por tierra de unos 2.6 kilómetros alrededor de las famosas cascadas antes de llegar cerca del río Willamette, donde estaba Oregon City. Los pioneros que llevaban ganado lo guiaban bordeando el monte Hood por la estrecha y empinada pista del paso Lolo.

Varias ramas y variantes de la Ruta de Oregón llevaban al Valle Willamette. Además de los botes en el río Columbia, la más popular era la carretera Barlow, un camino de peaje desde 1846, que costaba $5.00 por carreta y $0.10 por cabeza de ganado. Era difícil, pero más barato y seguro que navegar por el peligroso río Columbia.

En la parte central de Oregón estaba la carretera Santiam Wagon, una pista de carretas establecida en 1861 que discurría paralela a la actual autopista Highway 20 hasta el valle Willamette. La ruta Applegate (establecida en 1846) conectaba la ruta de California desde el río Humboldt en Nevada, cruzando partes de California antes de ir al norte hasta el sur del valle de Willamette.

¿Qué equipo se necesitaba para el viaje?

Archivo:Covered wagon at the High Desert Museum Outside
Réplica histórica de una carromato usado en la ruta de Oregón (en el exterior en el High Desert Museum).

La Ruta de Oregón era demasiado larga y difícil para los carromatos grandes usados en el este de Estados Unidos. Esto llevó al desarrollo de un nuevo tipo de carreta, conocida como "goleta de la pradera". Era aproximadamente la mitad del tamaño de los carromatos grandes, pesaba unos 590 kg vacía y podía cargar hasta 1100 kg. Tenía unos 8.2 m² de espacio de almacenamiento.

Las carretas se fabricaban en cantidad y costaban entre 85 y 170 dólares. Las lonas que las cubrían se duplicaban y se trataban con aceite para hacerlas impermeables. Las carretas eran generalmente fiables si se les daba mantenimiento, pero a veces se rompían y debían ser reparadas o abandonadas. Una carreta podía llevar comida para cuatro o cinco personas durante seis meses, además de algunos "artículos de lujo". También ofrecía protección contra el mal tiempo.

A pesar de lo que se ve en las películas, entre el 60% y el 70% de las carretas eran tiradas por bueyes, con mulas como segunda opción y pocos caballos. Los bueyes eran más lentos (3-5 km/h), pero más baratos (25 a 85 dólares por yugo), podían tirar más peso, sobrevivían mejor con poca hierba y eran más fáciles de manejar. Además, si se escapaban por la noche, eran más fáciles de encontrar y los nativos estaban menos interesados en robarlos.

La cantidad de alimentos recomendada por adulto era: 70 kg de harina, 9 kg de harina de maíz, 25 kg de tocino, 20 kg de azúcar, 5 kg de café, 7 kg de fruta seca, 2 kg de sal, 0.25 kg de bicarbonato de sodio, 1 kg de , 2 kg de arroz y 7 kg de frijoles. Los alimentos se guardaban en barriles o contenedores para evitar que se estropearan. La comida "habitual" era tocino, judías y galletas o pan. El costo normal de comida para cuatro personas durante seis meses era de unos 150 dólares.

La cantidad de comida se reducía si se llevaban vacas, ovejas o terneros como fuente de alimento. Muchos viajeros cazaban búfalos en la primera parte del viaje en Nebraska. La carne fresca se comía o se secaba para conservarla. En general, no se podía depender de la caza silvestre como fuente regular de alimentos, pero era un cambio bienvenido en la dieta. Los viajeros podían cazar y pescar antílopes, búfalos, gallinas, truchas, y, ocasionalmente, alces, osos, patos, gansos, salmón y ciervos. La mayoría llevaba un fusil o escopeta de repuesto para cazar y protegerse. En la región del río Snake y del río Columbia, a menudo comerciaban con los nativos por salmón, patatas y otras verduras. Algunas familias llevaban vacas lecheras, cabras y pollos en jaulas atadas a los carros.

Se cocinaba en fogatas hechas en la tierra, usando leña, estiércol de bisonte, sauces o arbustos. Se encendían con pedernal y acero. Los utensilios de cocina eran los estrictamente necesarios. Algunos llevaban pequeñas estufas, pero a menudo las abandonaban por ser demasiado pesadas. Se llevaban cubos de madera o tela para acarrear agua, y la mayoría llevaba cantimploras. Se llevaba al menos un barril de agua, que se llenaba solo en las etapas largas y secas.

También se llevaban palas, picos, sierras, martillos, hachas, que se usaban para mejorar el camino, construir balsas o puentes, o reparar la carreta. El tabaco era popular, tanto para uso personal como para comerciar con los nativos. Cada persona llevaba al menos dos mudas de ropa y varios pares de botas. Se recomendaba llevar unos 12 kg de jabón para un grupo de cuatro personas. La ropa se lavaba una o dos veces al mes. La mayoría de los carros llevaban tiendas de campaña para dormir, aunque con buen tiempo se dormía al aire libre.

Los viajeros también llevaban artículos personales como biblias, guías de ruta y útiles de escritura para llevar un diario o escribir cartas. Casi todos los hombres y niños llevaban cinturón y cuchillos. Llevaban herramientas de costura y recambios de cuero para reparar ropa y equipo. Algunos usaban gafas para protegerse del polvo. Las cajas de almacenamiento a menudo tenían la misma altura para crear una superficie plana para dormir dentro de la carreta.

Se necesitaban sillas de montar, bridas y herraduras para los caballos y mulas, y algunas piezas de repuesto para las carretas. A menudo se llevaba alquitrán para ayudar a "reparar" las pezuñas de los bueyes. Casi todos los viajeros llevaban las herramientas de su profesión, ya fueran herreros, carpinteros o agricultores.

Los bienes, suministros y equipos a menudo se compartían con otros viajeros. Los artículos olvidados, rotos o estropeados podían adquirirse de otros viajeros o en fuertes y puestos comerciales. Los herreros, presentes en muchos lugares, ponían herraduras nuevas y hacían reparaciones. Además, los residentes locales en Oregón, California y Utah a menudo proporcionaban suministros de emergencia, reparaciones y ganado a los viajeros que se retrasaban.

A lo largo del camino, los artículos no esenciales a menudo se abandonaban para aligerar la carga. Muchos viajeros se deshacían de cosas menos importantes y comerciaban con sus bienes para mejorar otros artículos. Algunos ganaban dinero recogiendo cosas abandonadas y revendiéndolas. Durante la fiebre del oro de 1849, Fort Laramie era conocido como "campamento sacrificio" debido a la gran cantidad de mercancías abandonadas allí. Los viajeros se deshacían de lujos antes de los tramos difíciles de las montañas. Muchos viajeros "inteligentes" llevaban su "exceso" de mercancías a Salt Lake City, Utah, donde los pioneros necesitaban casi de todo y podían comerciar o vender sus bienes por dinero, materiales, reparaciones o animales.

¿Cuántas personas viajaron y cuáles fueron los peligros?

Viajeros en la ruta de Oregón
Destino
Año(s) Oregón California Utah Total
1834-39 20 20
1840 13 13
1841 24 34 58
1842 125 125
1843 875 38 913
1844 1475 53 1528
1845 2500 260 2760
1846 1200 1500 2700
1847 4000 450 2200 6650
1848 1300 400 2400 4100
Hasta 1849 11512 2735 4600 18847
1849 450 25000 1500 26950
1850 6000 44000 2500 52500
1851 3600 1100 1500 6200
1852 10000 50000 10000 70000
1853 7500 20000 8000 35500
1854 6000 12000 3200 21200
1855 500 1500 4700 6700
1856 1000 8000 2400 11400
1857 1500 4000 1300 6800
1858 1500 6000 150 7650
1859 2000 17000 1400 20400
1860 1500 9000 1600 12100
Total 1834-60 53000 200300 43000 296300

La migración al Territorio de Oregón aumentó mucho entre 1840 y 1852. Las cifras pasaron de 13 viajeros en 1840 a 10 000 en 1852. Ese mismo año también tuvo el mayor número de emigrantes a todos los estados de destino.

La migración a California creció mucho debido a la fiebre del oro de 1849. Después del oro, California siguió siendo el destino preferido, con casi 200 000 viajeros entre 1849 y 1860.

Aunque estas cifras son importantes para la época, muchas más personas decidieron quedarse en casa. Entre 1840 y 1860, la población de Estados Unidos creció en 14 millones, pero solo unos 300 000 hicieron el viaje. Muchos se desanimaron por el esfuerzo y los peligros. El famoso guía Kit Carson dijo: "Los cobardes nunca empezaron y los débiles murieron en el camino."

¿Cuánto costaba el viaje?

El costo de viajar por la Ruta de Oregón variaba desde nada hasta unos pocos cientos de dólares por persona. La forma más barata era trabajar para conducir las caravanas o rebaños, lo que permitía hacer el viaje casi gratis. Quienes podían, compraban ganado en el centro del país y lo llevaban a California u Oregón para venderlo.

Cerca del 60-80% de los viajeros eran agricultores y ya tenían una carreta, animales de tiro y muchos suministros. Para ellos, el costo del viaje se limitaba a unos $50.00 por persona para comida y otros artículos. Quienes tuvieron que comprar la mayoría de los elementos necesarios gastaron entre $150.00 y $200.00 por persona. Cuando la ruta se hizo más establecida, los costos adicionales por el uso de transbordadores y carreteras de peaje aumentaron a unos $30.00 por carreta.

¿Cuántas personas fallecieron en la ruta?

El número exacto de fallecimientos no se conoce, y las estimaciones varían. Era común enterrar a los muertos en tumbas sin marcar y disimuladas para evitar que fueran destruidas por animales o personas. Algunas tumbas se excavaban en el centro de la pista y luego se pisaban con el ganado para que fueran más difíciles de encontrar.

La principal causa de muerte en el camino fue la enfermedad. Se estima que el 3% de los viajeros (entre 6000 y 12 500 personas) murieron de cólera entre 1849 y 1855. Un número significativo de viajeros sufrió escorbuto al final del viaje debido a una dieta con muy poca vitamina C.

Los ataques de nativos fueron probablemente la segunda causa de muerte, con una estimación de 500 a 1000 fallecidos entre 1841 y 1870. Otras causas comunes de muerte fueron accidentes o la exposición al clima. Los viajeros rara vez hacían todo el viaje sin que uno o más de su grupo falleciera. Las estimaciones sugieren que hasta el 4% de los pioneros murieron en el camino.

Fallecimientos en la ruta de Oregón
Causa Muertes estimadas
1 Cólera 6000-12500
2 Ataques de nativos 500-1000
3 Congelamiento 300-500
4 Escorbuto 300-500
5 Atropellos 200-500
6 Ahogados 200-500
7 Disparos 200-500
8 Otros 200-500

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oregon Trail Facts for Kids

kids search engine
Senda de Oregón para Niños. Enciclopedia Kiddle.