Ruta Bozeman para niños
La ruta Bozeman (también conocida como sendero o camino Bozeman) fue un camino histórico muy importante en el Oeste de los Estados Unidos. Conectaba la ruta de Oregón con las zonas donde se buscaba oro en Montana. Tenía una longitud de más de 800 kilómetros y atravesaba tierras habitadas por pueblos indígenas. El paso de muchos pioneros y colonos blancos por esta ruta causó tensiones y, finalmente, ataques por parte de los indígenas.
El Ejército de los Estados Unidos realizó varias campañas militares para proteger a los viajeros. Sin embargo, después de un acuerdo de paz llamado el Tratado de Fort Laramie (1868), la ruta dejó de usarse. La ruta Bozeman es muy significativa en la historia de las fronteras de EE. UU. y los conflictos con los pueblos indígenas. Por eso, fue declarada "Ruta Histórica" y está inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos. A veces, se le llama "la última gran ruta de emigrantes por tierra en el Oeste americano".
Contenido
¿Dónde Estaba la Ruta Bozeman?
La ruta Bozeman comenzaba en el valle del río Platte Norte, al oeste del fuerte Laramie. Había varios puntos de inicio, siendo los principales donde hoy se encuentran las localidades de Glenrock y Evansville. Ambas rutas se dirigían hacia el norte y se unían cerca del arroyo Salt, cerca de la actual Edgerton.
El Recorrido por Wyoming y Montana
El camino seguía el río hasta su unión con el río Powder. Luego, subía por el río Powder un tramo corto, hacia el oeste, hasta la actual Kaycee. La ruta volvía a ir hacia el norte, bordeando por el este las montañas Bighorn. Continuaba cruzando el arroyo de la Mujer Loca (Crazy Woman Creek) y seguía hasta la actual Buffalo, a orillas del arroyo Claro (Clear Creek).
La ruta giraba cada vez más hacia el noroeste, rodeando las montañas Bighorn por su extremo noroccidental. En esta parte, el camino tenía algunas variaciones, pasando por la actual Sheridan y llegando finalmente a Dayton o Ranchester, a orillas del río Tongue, donde se cruzaba el río.
La ruta seguía en la misma dirección y salía del actual estado de Wyoming, entrando en Montana por el sur. Atravesaba el arroyo Rosebud y luego el río Little Bighorn, hasta llegar finalmente al río Bighorn, donde estaba el fuerte C.F. Smith.
El camino giraba progresivamente hacia el oeste, hasta llegar al valle del río Yellowstone, después de cruzar uno de sus afluentes, el Clarks Forks. Subía por el valle del Yellowstone hasta llegar al paso Bozeman, entre la cordillera Bridger al norte y la cordillera Gallatin al sur.
La ruta entraba en su tramo final, pasando por las actuales Bozeman, Belgrade y Manhattan, hasta llegar a Three Forks, donde se unen los ríos Madison, Jefferson y Gallatin, formando el río Misuri. Subían por el río Madison, bordeando las montañas Tobacco Root hacia el sur, hasta la actual Ennis. Allí cruzaban hacia el oeste por el extremo norte de la cordillera Gravelly, hasta llegar finalmente a Virginia City, donde terminaba la ruta.
¿Cómo Nació la Ruta Bozeman?
Los Primeros Viajeros y Desafíos
En 1863, John Bozeman y John Jacobs exploraron un camino directo desde Virginia City, Montana, hasta el centro de Wyoming, para conectar con la ruta de Oregón. Este camino seguía rutas que los pueblos indígenas americanos ya usaban desde hacía mucho tiempo en la región del río Powder. Esta nueva ruta era más directa y tenía más agua que cualquier otro camino anterior en Montana. Además, se mejoró para que fuera lo suficientemente ancha para los carromatos. La única desventaja importante era que pasaba directamente por tierras indígenas, habitadas por las tribus shoshone, arapaho y lakota.
En 1864, John Bozeman, entre otros, guio al primer grupo de unos 2.000 colonos que recorrieron el camino. Los ataques de los indígenas a los asentamientos de los colonos aumentaron mucho entre 1864 y 1866. Esto llevó al gobierno de los EE. UU. a enviar al Ejército para realizar varias campañas militares contra los shoshone. Patrick Edward Connor dirigió algunas de estas primeras campañas y venció a los shoshones en la batalla del Río Bear. Durante la Expedición del río Powder en 1865, también venció a los arapaho en la batalla del Río Tongue.
La Guerra de Nube Roja y el Cierre de la Ruta
En 1866, al terminar la Guerra Civil Americana, muchos más colonos viajaron por la ruta, la mayoría buscando oro. El Ejército de los EE. UU. pidió una reunión en fuerte Laramie con los indígenas, a la que asistió el jefe Lakota Nube Roja. El objetivo de la reunión era acordar el derecho de paso con los lakota para usar la ruta. Mientras estaban negociando, Nube Roja se enojó al descubrir que un regimiento de infantería de los EE. UU. ya estaba usando la ruta sin permiso de la nación Lakota. Esto fue el inicio de la Guerra de Nube Roja.
En 1866, el Ejército estableció tres fuertes a lo largo de la ruta: Reno, Phil Kearny y C.F. Smith. Sin embargo, los ataques indígenas en la ruta y alrededor de los fuertes continuaron. Después de que los lakotas derrotaran a un grupo de soldados al mando del coronel William J. Fetterman cerca de Fort Phil Kearny ese mismo año, los viajes de civiles por la ruta se detuvieron.
Este suceso, conocido como la masacre de Fetterman, ocurrió el 10 de diciembre de 1866. Un grupo de leñadores salió del fuerte Phil Kearny para conseguir madera, y un grupo de 10 jinetes lakotas los atacó. El ataque fue visto desde el fuerte, donde estaba el coronel Fetterman. Él fue enviado con 80 hombres para ayudar a los leñadores. Al verlos, los lakotas huyeron lentamente, desafiando a los soldados y a su comandante, quien ordenó perseguirlos, desobedeciendo las órdenes del fuerte de no seguirlos. Fetterman y sus hombres llegaron a una hondonada llamada Lodge, donde fueron sorprendidos por unos 2.000 lakotas, arapajos, siux y kiowas que estaban escondidos. En solo 30 minutos, todos los soldados y su comandante fueron vencidos.
El 1 y 2 de agosto de 1867, grandes grupos de lakotas fueron vistos en un intento coordinado de atacar Fort Smith y Fort Phil Kearny. En la batalla Hayfield y la batalla Wagon Box, los ataques no tuvieron éxito.
Más tarde, el Tratado de Fort Laramie (1868) reconoció el control de la región del río Powder para la nación lakota. Por un tiempo, este tratado detuvo los viajes de los colonos blancos por la ruta Bozeman. El presidente Ulysses S. Grant ordenó el abandono de los fuertes, y varios de ellos fueron incendiados.
La Guerra de Nube Roja puede considerarse la única guerra en la que los indígenas lograron sus objetivos (aunque solo por un corto tiempo) con un tratado sobre los asentamientos que incluía sus condiciones. Sin embargo, en 1876, después de la Guerra de Black Hills, el Ejército volvió a abrir la ruta y los fuertes fueron reconstruidos. El Ejército continuó usando la ruta durante las campañas militares y más tarde construyó una línea telegráfica a lo largo de ella.
La Ruta Bozeman Hoy en Día
Hoy en día, varias carreteras modernas siguen, de forma aproximada, el trazado de la ruta Bozeman:
- Una autopista moderna, la Interestatal 25, va desde Douglas (Wyoming) hasta Sheridan (Wyoming).
- Otra autopista, la Interestatal 90, va desde Sheridan hasta Three Forks (Montana) (a unas 30 millas al oeste de Bozeman).
- Y la carretera Ruta 287, va desde Three Forks hasta Virginia City (Montana).
Véase también
En inglés: Bozeman Trail Facts for Kids
- Ruta de Oregón
- Nube Roja
- Fuerte Laramie
- Territorio del río Powder