Manuel Lisa para niños
Datos para niños Manuel Lisa |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Manuel de Lisa
(artista desconocido, aprox. 1818). |
||
Información personal | ||
Nacimiento | ![]() 8 de septiembre de 1772 |
|
Fallecimiento | ![]() San Luis |
|
Sepultura | Bellefontaine Cemetery | |
Nacionalidad | Primero español y, a partir, de 1803, estadounidense. | |
Familia | ||
Padres | Cristóbal de Lisa y María Ignacia Rodríguez | |
Cónyuge | 1. Polly Charles Chew (1796) 2. Mitain, esposa india (1814) 3. María Hempstead Keeney (1819) |
|
Hijos | Cinco (tres con la 1ª mujer y dos con la 2ª) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante de pieles y explorador del Oeste de Estados Unidos | |
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Lisa Rodríguez (nacido en Nueva Orleans el 8 de septiembre de 1772 y fallecido en San Luis, Misuri, el 12 de agosto de 1820) fue un importante comerciante de pieles, explorador y pionero en Norteamérica. Tenía raíces españolas.
Manuel Lisa fundó la «Compañía de Piel de Misuri» y fue un explorador muy conocido en su época en el territorio de Luisiana. Además de comerciar con pieles, tuvo mucha influencia entre las tribus nativas de la región del río Misuri. Estableció puestos de comercio en lo que hoy son los estados de Montana y Dakota del Norte.
Ayudó a que varias naciones nativas se aliaran con los estadounidenses contra los británicos durante la guerra anglo-estadounidense de 1812. Con sus descubrimientos, Lisa contribuyó a la creación de la Senda de Oregón y fue un pionero en lo que más tarde se conocería como el Viejo Oeste americano.
La vida de Manuel Lisa
Manuel Lisa fue una persona muy activa y decidida. Una vez dijo: «Creo que he recorrido una gran distancia, mientras otros están decidiendo si empezar su viaje hoy o mañana».
¿Cómo fueron los primeros años de Manuel Lisa?
Manuel Lisa nació el 8 de septiembre de 1772 en Nueva Orleans. En ese tiempo, Nueva Orleans era la capital de la vasta Luisiana española, un territorio poco explorado.
Se sabe poco de su infancia. Su padre, Cristóbal de Lisa, era de Murcia, España. Su madre, María Ignacia Rodríguez, nació en San Agustín, Florida. Manuel tuvo al menos un hermano mayor, Joaquín Lisa, con quien tuvo una relación cercana. Es probable que su padre, un funcionario del gobierno, llegara a Luisiana en 1769.
En 1789, Manuel Lisa, siendo muy joven, ya comerciaba con su hermano Joaquín en el río Misisipí, cerca de Nueva Madrid (hoy en Misuri). El puerto de Nueva Orleans era muy importante. Muchos comerciantes llevaban pieles allí para intercambiarlas por productos importados o de la colonia.
En 1796, Lisa se casó con Polly Charles Chew en Nueva Orleans. Tuvieron tres hijos. A finales del siglo XVIII, ya tenía un barco para comerciar por el río Misisipi. En 1799, pidió tierras en Misuri para criar ganado y enviar carne a la capital. Se le concedió la tierra y se mudó con su esposa a San Luis, donde compraron una casa.
¿Cómo empezó Manuel Lisa sus exploraciones?
Lisa se mudó a San Luis para dedicarse al comercio de pieles. Hacia 1802, obtuvo permiso de las autoridades francesas para comerciar con la nación nativa de los osage.
Después de que Estados Unidos comprara el territorio de Luisiana, toda la tierra al oeste del Misuri pasó a ser estadounidense. El presidente Thomas Jefferson organizó la expedición de Lewis y Clark para explorar el norte. En 1803-1804, Lisa ayudó con los preparativos y suministros para esta expedición.
Sin embargo, la relación de Lisa con el nuevo gobierno no fue fácil. Tuvo rivalidad con Pierre Chouteau, quien era un agente del gobierno para las tribus nativas. El gobernador del Territorio de Misuri, James Wilkinson, también le negó a Lisa permisos para crear nuevas rutas comerciales hacia Santa Fe, Nuevo México.
La expedición de 1807 y el Fuerte Manuel
A partir de 1807, Lisa comenzó a organizar expediciones anuales para recolectar pieles en la parte alta del río Misuri. En la primera expedición, en abril de 1807, Lisa y 42 hombres viajaron por el Misuri hasta la desembocadura del río Yellowstone.
El 21 de noviembre, Lisa estableció un puesto comercial llamado Fort Raymond (o Fuerte Manuel) en la desembocadura del río Bighorn, en lo que hoy es Montana. Fue el primer puesto avanzado en la región del alto Misuri. Lisa intentó enseñar agricultura a los nativos dacota (siux). En esta expedición lo acompañaron famosos tramperos como John Colter.
A John Colter se le encargó explorar y comerciar con la tribu de los pies negros. Durante esa exploración, fue el primer europeo en ver lo que hoy es el Parque nacional Yellowstone. Describió las fumarolas de un lugar que llamó infierno de Colter.
En julio de 1808, Lisa dejó los puestos (con algunos hombres) después de una temporada exitosa de comercio. Aunque las operaciones eran rentables, el puesto sufrió ataques de la tribu de los pies negros. Durante estos años de expediciones, su esposa e hijos se quedaron en San Luis.
La Compañía de Piel de Misuri
Al regresar a San Luis en agosto de 1808, Lisa ayudó a fundar la «Compañía de Piel de Misuri» (Missouri Fur Company). Esta empresa se unió a otros comerciantes de San Luis para comerciar con las tribus nativas del norte de Misuri y Kansas. Querían competir con otras compañías de pieles.
En la primavera de 1809, Lisa lideró una expedición de 350 hombres de regreso a Fort Raymond. Luego construyó «Fort Lisa» (1809-1812), cerca de una aldea de gros ventres en lo que hoy es Dakota del Norte. Después de construir el nuevo fuerte, Lisa regresó a San Luis en octubre de 1809. Al año siguiente, volvió al fuerte para comerciar y regresó a San Luis en otoño.
En abril de 1811, Lisa inició una última expedición para la Missouri Fur Company. Quería encontrar a su socio Andrew Henry y llevar las propiedades de la compañía a San Luis. Esta expedición fue famosa porque los barcos de Lisa lograron alcanzar y superar a una expedición rival. Lisa se quedó con las tribus arikara y mandan hasta que Henry regresó, y juntos volvieron a San Luis a finales de 1811.
Cuando la Missouri Fur Company se reorganizó en el invierno de 1811-1812, Manuel Lisa se convirtió en el líder. En mayo de 1812, Lisa volvió a Fort Lisa para comerciar hasta junio de 1813. En 1812, estableció otro fuerte río abajo, también llamado Fort Lisa, en lo que hoy es North Omaha. Lisa fue el primer colono estadounidense en Nebraska, y este puesto fue muy importante durante una década.
Ese año, Lisa estaba en Fort Lisa (Dakota del Norte) cuando Sacagawea, la intérprete de la expedición de Lewis y Clark, falleció y fue enterrada allí el 20 de diciembre de 1812.
El papel de Lisa en la Guerra de 1812-1815
Poco después de que Lisa partiera en junio de 1812, el Congreso de EE. UU. declaró la guerra al Reino Unido, conocida como la guerra anglo-estadounidense de 1812. Al regresar a San Luis en 1813, Lisa temió que agentes británicos animaran a las tribus del Misuri superior a atacar los asentamientos.
La guerra afectó el comercio de pieles. Ambas partes atacaban los puestos del otro, ya que guardaban bienes valiosos. Fort Lisa (Dakota del Norte) fue quemado en 1813. Esto hizo imposible que Lisa continuara comerciando allí.
Sin embargo, a principios de 1814, William Clark, gobernador del Territorio de Misuri, nombró a Lisa subagente para las tribus. Lisa partió hacia Fort Lisa (Nebraska), donde logró alianzas entre Estados Unidos y las tribus del Misuri. También organizó grupos de guerra contra las tribus aliadas de los británicos.
Mientras buscaba estas alianzas, Lisa se unió a Mitain en 1814, quien era hija de un líder del pueblo omaha. Tuvieron dos hijos. Las uniones entre comerciantes de pieles y mujeres nativas, a menudo hijas de jefes, ayudaban a fortalecer las alianzas y los lazos.
El gobierno de EE. UU. reconoció los esfuerzos de Lisa como un "gran servicio para prevenir la influencia británica". Después de que la guerra terminó en 1815, Lisa volvió a realizar expediciones comerciales anuales, pasando cada invierno en Fort Lisa.
Los últimos años de Manuel Lisa
Después de la guerra, la reputación de Lisa en San Luis mejoró gracias a sus esfuerzos. Esto le permitió hacerse amigo de personas importantes en San Luis. En otoño de 1817, su primera esposa, Polly, falleció mientras él estaba en Fort Lisa.
Al regresar en el verano de 1818, el 5 de agosto, Lisa se casó con otra viuda, Mary Hempstead. Después de un año en San Luis, Lisa y Mary se mudaron a Fort Lisa en Nebraska durante el invierno de 1819-1820. Mary fue probablemente la primera mujer de origen europeo en viajar por el río Misuri.
El barco Western Engineer, dirigido por Stephen Harriman Long, llegó a Fort Lisa en 1819. Fue el primer barco de vapor en navegar el río Misuri. A bordo iban el general Henry Atkinson y el capitán Stephen Watts Kearny, figuras importantes en el futuro desarrollo del Oeste estadounidense.
Cuando Lisa y su esposa Mary llegaron, Lisa se despidió de Mitain. En ese momento, Lisa ya había establecido fuertes relaciones con los pueblos omaha, ponca, sioux Yankton y sioux Teton, mandan y arikara.
Aunque Lisa regresó a San Luis con buena salud en abril de 1820, enfermó y falleció en Sulphur Springs (hoy parte de San Luis) el 12 de agosto de 1820. Fue enterrado en el cementerio de Bellefontaine. Dejó dinero para sus hijos en su testamento, pero no hay pruebas de que se cumpliera.
Después de su muerte, Joshua Pilcher se hizo cargo de la Missouri Fur Company y de Fort Lisa, que cerró en 1823. La compañía continuó con diferentes nombres hasta alrededor de 1830, cuando se disolvió.
Manuel Lisa en la cultura popular
Durante mucho tiempo, la figura de Manuel Lisa fue poco conocida. Sin embargo, sus expediciones se reflejan en la novela histórica Senderos salvajes (2020) del autor español Santiago Mazarro.
Algunos medios han encontrado parecidos entre la vida de Lisa y personajes de ficción. Por ejemplo, se ha mencionado al protagonista de la serie Taboo de HBO. También se espera que Manuel Lisa aparezca en la miniserie Lewis and Clark de HBO. Lisa también es un personaje secundario en las novelas Sing-Talker y The Mystery of John Colter (2016).
En San Luis, aún se puede visitar el monumento en su honor en el cementerio de Bellefontaine. Además, las cartas, diarios y contratos de Lisa se conservan en la colección permanente de la Missouri Historical Society.
Véase también
En inglés: Manuel Lisa Facts for Kids
- Comercio de pieles
- Mary Hempstead Lisa
- Missouri Fur Company