robot de la enciclopedia para niños

Piura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piura
San Miguel de Piura
Ciudad
Piura desde el aire.jpg
Edificis del jirón Tacna de Piura.jpgÓvalo Miguel Grau piura.jpg
Edificio Gobierno.jpgIngreso-occidente-estadio-miguel-grau-piura.jpgPLAZA DE ARMAS DE PIURA - PIURA.jpg
PUENTE BOLOGNESI - PIURA.jpg
De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Panorámica, Edificios, Óvalo Miguel Grau, Edificio administrativo de la Universidad de Piura, Estadio Miguel Grau, Estatua en la plaza de armas y Puente Bolognesi
Bandera de Piura.svg
Bandera
Escudo ciudad de Piura.svg
Escudo

Otros nombres: La ciudad del eterno calor, La ciudad de los algarrobos, Ciudad errante, Ciudad del Caballero de los Mares.
Lema: La luz del Sol nos guiará hasta la victoria
Himno: Himno a Piura
Piura ubicada en Perú
Piura
Piura
Localización de Piura en Perú
Piura ubicada en Departamento de Piura
Piura
Piura
Localización de Piura en Piura
<mapframe frameless align=center width=250 height=320 zoom=11 latitude=-5.1889 longitude=-80.6380/>
Coordenadas 5°12′03″S 80°37′31″O / -5.2008333333333, -80.625277777778
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
 • País PerúFlag of Peru.svg Perú
 • Departamento Bandera de la región de Piura.svg Piura
 • Provincia Bandera de Piura.svg Piura
 • Distritos 3 distritos
Dirigentes  
 • Alcalde Gabriel Madrid
(2023-2026)
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de agosto de 1532  (Francisco Pizarro)
 • Nombre San Miguel de Piura
Superficie  
 • Total 1102.55 km²
Altitud  
 • Media 36 m s. n. m.
Clima Semiárido Bsh
Población (2025) Puesto 5.º
 • Total 681 605 hab.
 • Densidad 543,47 hab./km²
Gentilicio Piurano, -na
PIB (nominal)  
 • Total 17 215 millones de USD
 • PIB per cápita USD$ 13.872 (2019)
IDH Crecimiento 0.820 – Muy alto
Huso horario UTC-5
Código postal 20001
Prefijo telefónico 73
Patrono(a) San Miguel Arcángel
Área metropolitana Área metropolitana de Piura
Aeropuerto Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico
Sitio web oficial

Piura es una ciudad importante en la costa norte del Perú. Es la capital de la provincia y del departamento del mismo nombre. Para el año 2025, se calcula que tendrá una población de 681.605 habitantes. Esto la convierte en la quinta ciudad más poblada del Perú. Su área es de aproximadamente 1102.55 km².

Piura se encuentra en el centro-este de su departamento, en el valle del río Piura. Está al norte del desierto de Sechura. Se ubica a una altitud baja, a 858 km al norte de Lima. Su cercanía a la frontera con Ecuador y su posición entre la costa y la sierra le dan una ubicación estratégica. Piura es el centro de una gran zona urbana llamada Piura Metropolitana.

Fue fundada el 15 de agosto de 1532 por Francisco Pizarro. Su nombre original fue «San Miguel de Tangarará». Fue la primera ciudad que los españoles fundaron en América del Sur. En 1537, recibió su escudo de armas de la Corona española. Hoy en día, Piura es un centro importante para actividades administrativas, comerciales y de servicios. En 2005, fue una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de la FIFA.

¿De dónde viene el nombre de Piura?

El nombre Piura viene de la palabra quechua "Pirhua". Esta palabra significa "depósito" o "granero de abastecimiento". Piura era un lugar donde los quechuas guardaban sus provisiones.

Apodos y significado de Piura

Piura es conocida con varios apodos. Se le llama la «Ciudad de la hospitalidad» o la «Ciudad del eterno calor». También se la conoce como la «Ciudad de los algarrobos». Esto es por sus bosques secos tropicales de algarrobos. Estos árboles se ponen verdes en la temporada de lluvias de verano.

También se la llama la «Ciudad errante» o «Ciudad volante». Esto se debe a que su ubicación actual es la cuarta que ha tenido. La primera vez que Francisco Pizarro la fundó en 1532 fue en Tangarará. Este lugar estaba en el valle del río Chira. Sin embargo, sus habitantes sufrieron enfermedades. Por eso, Diego de Almagro ordenó que se mudaran.

El segundo lugar fue dos años después, en el valle del Alto Piura. Hoy se conoce como Piura La Vieja. Allí las tierras eran muy fértiles. Pero después de un tiempo de muchas lluvias, la gente tuvo problemas de salud. Decidieron mudarse de nuevo después de unos cuarenta años.

El tercer lugar fue en 1578, en lo que hoy es el puerto de Paita. La ciudad fue refundada como San Francisco de la Buena Esperanza. Pero este sitio era muy vulnerable a los ataques de piratas y corsarios. Fue destruida en 1587.

Con permiso del Virrey Fernando Torres y Portugal, la gente se mudó a su ubicación actual. Este es el cuarto y definitivo lugar. Se conocía como el asiento del Chilcal. El Capitán Juan de Cadalso y Salazar la refundó el 15 de agosto de 1588. Le dio el nombre de San Miguel del Villar.

Piura también es conocida como la «Ciudad de los museos». Tiene museos de historia y arte religioso. Hay colecciones de cerámicas precolombinas, especialmente de la Cultura vicús. También hay galerías con obras de artistas famosos como Ignacio Merino y Luis Montero.

Símbolos de Piura

Archivo:Escudo ciudad de Piura
Escudo de armas de Piura, otorgada por Carlos I de España.

Escudo de Armas de Piura

El escudo de armas de Piura fue creado por la Corona española. Fue el 7 de diciembre de 1537, por orden del emperador Carlos V. Este escudo se usa para identificar a la ciudad, el distrito y la provincia de Piura.

Himno de Piura

El himno de Piura fue creado en 1932 por Enrique del Carmen Ramos Briceño. Lo hizo a petición del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. La profesora San Carlos compuso la música.

Historia de Piura

Época de la Conquista y el Virreinato

Archivo:Retrato de la fundación española de San Miguel de Tangarará
Retrato imaginario de la fundación española de San Miguel de Tangarará.

Los conquistadores españoles llegaron a las costas de lo que hoy es departamento de Tumbes. Francisco Pizarro buscó un lugar ideal para establecerse. Lo encontró a orillas del río Chira. Allí fundaron la primera ciudad española en el Perú, en Tangarará. La llamaron San Miguel.

Hay diferentes ideas sobre por qué se llamó así. Algunos dicen que fue porque se fundó el día de San Miguel. Otros creen que Pizarro agradeció un milagro al santo. La fecha más aceptada es el 15 de agosto de 1532. Ese día se celebra la Virgen de la Asunción, patrona de la catedral.

En los días previos a la fundación, hubo una rebelión. Fue controlada y terminó con la muerte de 13 líderes locales. La región quedó en paz. El historiador Miguel Maticorena Estrada y el doctor José Antonio del Busto apoyan la fecha del 15 de agosto de 1532.

Durante el Virreinato, Piura vivió en paz. Era un paso obligatorio desde España hacia Lima. El puerto de Paita era muy importante para los barcos. Los virreyes llegaban por mar a Perú por Paita y luego viajaban por tierra a la capital.

En la ciudad había casas de dueños de tierras y funcionarios. Se producían cueros y jabones. Estos productos se exportaban a otras partes del país y a Guayaquil, Loja y Cuenca. También se comerciaba con carne seca, sal, papas, maíz, trigo y algodón.

Archivo:Colonial Houses in Piura Peru
Casas de la época virreinal.

Independencia y la República

En 1820, la gente de Piura apoyó la causa de la independencia. El 4 de enero de 1821, se proclamó la independencia de Piura. Esto ocurrió en el atrio del templo de San Francisco. Fue liderado por personas como José de Lama y los hermanos Seminario. Además, una división de 1000 hombres de Piura ayudó en la independencia de Quito. Participaron en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822.

El 30 de enero de 1837, Piura se convirtió en Provincia Litoral. En los primeros años de la República, los piuranos participaron en diferentes movimientos políticos.

En 1861, se creó el departamento de Piura. Tenía tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca. La ciudad de Piura fue designada como su capital.

En la década de 1860, Piura creció gracias al cultivo de algodón Pima. Esto impulsó la industrialización y el desarrollo. Llegaron muchas personas de Inglaterra, Alemania y España. También llegaron italianos, chinos y estadounidenses. Trajeron sus costumbres y conocimientos de comercio e industria. Esto enriqueció la cultura y la comida piurana.

Archivo:Óvalo Miguel Grau piura
Óvalo Grau, construido en homenaje a Miguel Grau.

Durante la Guerra del Pacífico, el Almirante Miguel Grau y Seminario se convirtió en un héroe. Nació el 27 de julio de 1834. Se destacó en el combate naval de Angamos.

En la década de 1980, Piura tuvo un gran desarrollo. Sin embargo, en 1983, fue afectada por el fenómeno de El Niño. Hubo lluvias muy fuertes que dañaron la industria y la infraestructura. Otro fenómeno de El Niño ocurrió a fines de 1997. La ciudad estaba mejor preparada, aunque algunos puentes se cayeron. En 2017, el fenómeno del Niño costero causó más inundaciones. La ciudad se está recuperando de estos daños.

Hoy en día, Piura está creciendo mucho en el comercio. Se han abierto grandes centros comerciales. La ciudad también se ha expandido con nuevas urbanizaciones. Además, su sector industrial ha crecido con el "Piura Futura".

Geografía y Clima de Piura

Clima de Piura

Piura tiene un clima tropical seco en la costa. Las temperaturas en la ciudad de Piura suelen estar entre 22 °C y 38 °C en verano. En ocasiones, pueden superar los 40 °C, especialmente durante el Fenómeno del Niño. En invierno, las lluvias son escasas. Sin embargo, en verano, el clima se vuelve tropical con lluvias abundantes.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Piura WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37.9 38.4 39.9 39.9 36.1 35.0 33.2 33.0 34.1 34.0 37.0 36.6 39.9
Temp. máx. media (°C) 33.4 34.2 34.3 33.2 30.8 28.9 27.9 28.3 29.0 29.6 30.4 32.0 31.0
Temp. media (°C) 26 27 27 26 24 23 21 21 21 22 23 25 23.8
Temp. mín. media (°C) 22.3 23.4 23.3 22.9 21.3 18.8 17.8 17.6 17.6 18.2 19.9 20.4 20.3
Temp. mín. abs. (°C) 14.4 17.8 18.3 16.1 13.3 13.3 11.1 11.7 13.3 12.8 11.7 11.7 11.1
Precipitación total (mm) 38 63 112 40 4 4 1 0 2 4.6 8 20 296.6
Humedad relativa (%) 51 55 51 55 59 66 66 65 64 60 58 56 58.8
Fuente n.º 1: World Meteorological Organization
Fuente n.º 2: Climate-data
Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Piura (Periodo de Referencia: (Fenómeno del Niño: julio de 1982 - junio de 1983)) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 33.4 34.3 34.5 33.4 31.2 28.9 28.1 28.6 29.3 29.8 30.4 32.0 31.2
Temp. media (°C) 26.7 27.7 27.7 26.5 24.2 22.7 21.8 22.0 22.4 22.8 23.5 25.0 24.4
Temp. mín. media (°C) 20.1 21.1 21.0 19.6 17.1 16.4 15.5 15.4 15.5 15.8 16.6 18.0 17.7
Precipitación total (mm) 394.0 204.0 381.0 491.0 475.0 182.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 20.0 2147.8
Días de precipitaciones (≥ ) 16 11 15 20 18 8 0 0 0 0 1 4 93
Fuente: Senamhi(http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/hidro_varPluvio_anualCuatri.pdf)

Ríos y Agua en Piura

La cantidad de lluvia en Piura depende del encuentro de dos corrientes marinas. Estas son la fría Corriente de Humboldt y la cálida El Niño. Este encuentro ocurre en la costa sur del departamento. Por eso, la temperatura del mar en Piura varía.

La humedad promedio anual es del 66%. Los vientos soplan hacia el sur. La baja humedad hace que la región sea mayormente seca. Las lluvias se concentran en las zonas altas de los Andes. En la gran llanura, las principales fuentes de agua son los ríos Chira y Piura. En la mitad sur de la llanura se encuentra el Desierto de Sechura.

Los ríos Piura, Huancambamba y Chira son los más importantes. Sobre el río Chira se construyó el reservorio de Poechos. Este embalse tiene una capacidad de mil millones de metros cúbicos de agua. Sirve para regar grandes áreas de la costa piurana.

Organización y Gobierno de Piura

Administración Municipal

El alcalde actual de Piura es Gabriel Madrid Orúe (2023-2026).

Distritos de Piura

La ciudad de Piura incluye los distritos de Cercado de Piura, Veintiséis de Octubre y Castilla. Juntos, suman una población de 560.345 habitantes, según el censo de 2017.

Piura Metropolitana

Archivo:Área Metropolitana de Piura distritos
Distritos que conforman Piura Metropolitana.

El área Metropolitana de Piura está formada por los centros urbanos de los distritos de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos. La ciudad de Piura es el centro principal de esta área.

División administrativa de Piura Metropolitana
Ubigeo Distritos
Metropolitanos
Extensión
(km²)
Altitud
(m s. n. m.)
Población 2020
2001 Piura Metropolitana 3668,33 - 630 244
200101 Piura 330,32 36 177 748
200102 Castilla 662,23 30 183 759
200103 Catacaos 2565,78 23 80 950
200115 Veintiséis de Octubre 110 30 187 787

Población de Piura

La ciudad de Piura tuvo una población de 630.244 habitantes en el censo de 2020. Es la quinta ciudad más poblada del país.

Crecimiento de la Población

La población de Piura ha crecido a lo largo de los años, como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfica de evolución demográfica de Piura entre 1972 y 2020

Fuentes: Población 1993, 2007, 2014, 2017, 2018 y 2020

Cultura y Arte en Piura

Piura tiene una vida cultural y artística muy activa. Cuenta con varios museos de arte religioso. También tiene colecciones de cerámicas precolombinas, especialmente de la civilización Vicús. Hay galerías de pinturas de artistas famosos como Ignacio Merino y Luis Montero.

La Escuela Regional de Bellas Artes Ignacio Merino Muñoz y la Escuela Regional de Música José María Valle Riestra forman a muchos jóvenes artistas. La Orquesta Sinfónica Municipal también es muy apoyada.

Edificios Importantes

  • Iglesia Basílica Catedral de Piura.
  • Iglesia de San Francisco.
  • Iglesia de San Sebastián.
  • Iglesia de La Cruz del Norte.
  • Iglesia del Santísimo Sacramento.
  • Iglesia de Cristo Rey.
  • Santuario de María Auxiliadora.

Artesanía Local

  • Cerámicas de Simbilá: Los artesanos de Simbilá crean piezas de cerámica muy simétricas. El pueblo de Simbilá está cerca de Piura.
  • Filigranas de Oro y Plata: Esta es una artesanía muy organizada en Catacaos, a 12 km de Piura. Se hacen joyas originales con hilos finos de metal. Las más populares son los aretes llamados «dormilonas».
Archivo:Cerámica de Chulucanas
Cerámica típica del distrito de Chulucanas, elaborada por destacados  artesanos de la región Piura. Ver otras artesanías
  • Cerámicas de Chulucanas: En Chulucanas, los ceramistas usan técnicas antiguas de la Cultura vicús. Crean cerámica artística, no solo para usar. Gerásimo Sosa es uno de sus escultores más conocidos.

Deportes en Piura

El fútbol es el deporte principal en Piura. El Club Social Deportivo Atlético Grau es uno de los equipos más populares del norte de Perú. Ha participado en torneos nacionales e internacionales. En 2019, ganó la Copa Bicentenario.

Clubes de fútbol
Equipo Fundación Estadio Liga
UNION CARTAVIO COLORES.jpg Atlético Grau 5 de junio de 1919 Miguel Grau Liga 1
600px bisection Red Black.svg Sport Escudero 16 de noviembre de 1919 Miguel Grau Copa Perú
600px Celeste.png Sport Liberal 15 de julio de 1929 Miguel Grau Copa Perú

Estadios Deportivos

Archivo:Estadio-miguel-grau-(piura)-desde-tribuna-oriente-2018
Estadio Miguel Grau

El Estadio Miguel Grau de Piura es el principal lugar para practicar deportes. Está en el distrito de Castilla y lleva el nombre del héroe peruano Miguel Grau. Fue inaugurado en 1958. Después de varias remodelaciones, tiene capacidad para 25.000 espectadores. Fue sede de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 en 2005.

Comida Típica de Piura

La comida de Piura es famosa por su sabor único. Algunas de sus recetas más tradicionales son:

  • Ceviche: Un plato con pescado y mariscos, cebolla y ají. Si el pescado es grande, se llama cebichón.
Archivo:Ceviche de caballa
Ceviche de caballa, plato típico de Piura.
  • Sudado: Un plato cocinado sin agua, con tomate, pescado y ají. Se sirve con camote y yuca.
  • Malarrabia: Un plato típico de los viernes de Cuaresma. Lleva arroz amarillo, pescado salado, plátanos verdes cocidos y mezclados con cebolla, y queso de cabra.
  • Adobo: Un plato peruano con carne de cerdo, ají panca, vinagre y especias.
  • Seco de chabelo: Una mezcla de plátanos verdes, carne de res salada, cebolla, tomate y ají.
  • Chifles: Rodajas de plátano verde fritas. Se sirven con cancha y sal.
Archivo:Chifles piuranos (03)
Chifles piuranos, los cuales son vendidos regularmente en bolsas de plástico, acompañados con cancha.
  • Natillas: El dulce más típico de Piura. Se hace con leche de cabra, chancaca y harina.
  • Chicha: Una bebida tradicional de maíz blanco. Se vende mucho en Catacaos, Morropón y Chulucanas. Para anunciar su venta, se colocan banderas blancas.
  • Cecina: Carne de res secada al sol. Se fríe y se acompaña con chifles y café.
  • Copus de chancho: Carne de cerdo cocinada en un horno de tierra. Se sirve con yucas y sarsa criolla.
  • Sopa de novios: Un plato de fiesta, especialmente para bodas. Lleva fideos, pan, huevo duro y aceitunas.
  • Tamalito verde: Hecho con maíz, culantro, cebolla y ajos. Relleno de carne de cerdo. Se envuelve en hojas de choclo.
  • Frito piurano: Un desayuno tradicional de los domingos. Lleva arroz amarillo, cerdo guisado, plátano y camote cocidos, y tamal amarillo.

Tradiciones y Bailes

Archivo:Tondero (2)
Tondero, baile típico de Piura.

El folclore de Piura tiene leyendas, costumbres y creencias. Las expresiones más importantes son la Cumanana y el Tondero. El Tondero nació en el valle del Alto Piura. Las personas de origen africano que trabajaban en las haciendas fueron importantes en su desarrollo. También los trabajadores de origen gitano y los mestizos contribuyeron a este baile.

El Tondero se baila con movimientos que recuerdan al pavo. Es importante usar un sombrero de paja y un pañuelo. La vestimenta incluye una camisa y un pantalón con una faja.

Música de Piura

Compositores piuranos como Adrián Flores Albán ("Alma, Corazón y vida") y Rafael Otero López ("Mis algarrobos", "Ódiame") han creado canciones clásicas de la música criolla peruana.

  • Bajada de Reyes. Se celebra entre el 6 de enero y el carnaval. Se hace un nacimiento con el niño Jesús, la Virgen María y José de Nazaret. El día de la bajada, los padrinos bajan al niño mientras niñas cantan. Después, se come y se celebra.

Forma de hablar en Piura El castellano en Piura tiene su propio acento. Algunas palabras y sus significados en Piura son:

  • Algarrobina: Un producto que se saca del fruto del algarrobo. Se usa para bebidas.
  • Acatar: En Piura, significa aceptar una invitación por cortesía.
  • Apalabrear: Significa que alguien dio su palabra y se comprometió a hacer algo.
  • Las aromas: Viene del "aromo", un arbusto silvestre muy oloroso en Piura.
  • Bacán: Se usa cuando algo gusta mucho o está bien hecho.
  • Barranco: Para los piuranos, es un lugar donde se acumula la basura.
  • Batán: Un trozo de madera dura para moler granos.
  • Che: Una expresión que se usa para mostrar admiración o rechazo.
  • Chucaque: Una indisposición que sufren las personas por vergüenza o malentendidos.

Economía de Piura

Piura es un centro importante para la agricultura, la pesca, la minería y el petróleo. En los últimos 10 años, ha crecido mucho gracias a inversiones privadas.

La ciudad de Piura está bien conectada con otras localidades cercanas como Sullana, Paita, Sechura, Chulucanas y Tambo Grande. Hay un tránsito constante de personas y productos. Piura está conectada con el resto del Perú y el mundo por la carretera Panamericana. También por el puerto de Paita, el segundo más importante del país. El Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico hace de Piura un destino muy visitado.

El crecimiento comercial de los últimos años muestra que Piura tiene un gran poder de consumo. Esto atrae inversiones nacionales y extranjeras.

Turismo en Piura

Archivo:Plaza de Armas de Piura
Plaza de Armas de la ciudad.

Piura es conocida como "la ciudad del eterno calor". Su Plaza de Armas es una de las más antiguas y bonitas del país. Tiene un diseño cuadrado español. Cuenta con una hermosa catedral de la época virreinal. La plaza está rodeada de árboles como tamarindos y ficus.

Además de los mercados, Piura tiene varios centros comerciales. Los más conocidos son Open Plaza, Plaza del Sol, Real Plaza (el más grande) y Plaza de la Luna. También hay urbanizaciones modernas y lugares de recreación. El aeropuerto de Piura es el cuarto más importante del país por la cantidad de vuelos y pasajeros. Muchos turistas visitan Piura para disfrutar de sus hermosas playas como Yacila, Colán, Cabo Blanco, Máncora y Punta Sal.

Eventos Turísticos

  • 6 de enero: Bajada de Reyes en Narihualá y Sechura.
  • 20 de enero: Comienzan los Carnavales en Sechura. Hay bailes, comparsas y concursos.
  • 2 de febrero: Fiesta del Señor de Chocán en Querecotillo, Sullana.
  • 24 de septiembre: Festividad de la Virgen de las Mercedes en Paita.
  • 13 de octubre: Festividad en honor al Señor Cautivo en Ayabaca. Miles de devotos y peregrinos asisten.

Transporte y Comunicaciones

Archivo:Piura Airport
Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico, principal aeropuerto de Piura.

Piura está conectada por la carretera Panamericana y el Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico.

  • Por tierra: Carretera Panamericana Norte, Interoceánica Norte y otras vías.
  • Por aire: Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico.
  • Por mar: Puerto de Paita, a 56 km al oeste de Piura.
Archivo:Taxis amarillos en Piura, Peru
Taxis de la ciudad.
Archivo:Mototaxis en Piura, Perú
Mototaxis de la ciudad.

El transporte público en Piura incluye buses, microbuses y combis. También hay muchos taxis, mototaxis y colectivos.

Archivo:Combi en Piura, Peru
Combi circulando por la ciudad.

Se está planeando un nuevo sistema de buses llamado "Corredor Metropolitano de Piura". Este sistema cruzaría la ciudad de este a oeste.

Servicios Educativos

Piura tiene varias universidades y una escuela técnica profesional:

Sede de la Universidad César Vallejo.
Edificio principal de la Universidad de Piura.
  • Universidad Nacional de Piura.
  • Universidad Tecnológica del Perú.
  • Universidad de Piura.
  • Universidad César Vallejo.
  • Universidad Alas Peruanas.
  • Universidad Católica de Los Ángeles de Chimbote.
  • Universidad San Pedro.
  • Universidad Privada Antenor Orrego.
  • Zegel.
  • Escuela Superior de Arte de Piura.
  • Idat.

Ciudades Hermanadas

Piura tiene lazos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Piura Facts for Kids

kids search engine
Piura para Niños. Enciclopedia Kiddle.