El Niño costero de 2017 para niños
Datos para niños El Niño costero de 2017 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Duración | diciembre de 2016 - mayo de 2017. | |
Daños totales (USD) |
|
|
Víctimas |
|
|
Áreas afectadas |
![]() |
|
El Niño costero de 2017 fue un evento climático que afectó a Perú y Ecuador entre diciembre de 2016 y mayo de 2017. Este fenómeno se caracteriza por un calentamiento inusual del mar cerca de las costas de estos países. Este calentamiento provoca mucha humedad, lo que a su vez causa lluvias muy fuertes.
Estas lluvias intensas pueden generar desbordes de ríos, inundaciones y deslizamientos de tierra, conocidos como huaicos, que afectan a muchas comunidades. Antes de este evento, en 2016, ambos países habían sufrido una fuerte sequía. El Niño costero de 2017 trajo temperaturas del aire extremas, lluvias muy intensas y un gran aumento en el caudal de los ríos.
Según un informe del 31 de marzo de 2017, en Perú hubo 101 personas fallecidas, 353 heridas y 19 desaparecidas. Además, 141.000 personas fueron afectadas directamente y casi un millón de personas sufrieron algún tipo de impacto. Los daños en Perú se calcularon en más de 3.100 millones de dólares. En Ecuador, las lluvias causaron el fallecimiento de al menos 16 personas y afectaron a 127.500.
Contenido
¿Qué es el Niño Costero de 2017?
Perú y Ecuador son países que tienen costa en el océano Pacífico. Desde hace mucho tiempo, han experimentado el fenómeno de El Niño. El Niño costero es diferente del Niño "común" porque solo afecta las costas de Perú y Ecuador. El Niño "común" abarca una zona mucho más grande del Océano Pacífico.
Expertos como el Dr. Dimitri Gutiérrez Aguilar, del ENFEN (Estudio Nacional del Fenómeno del Niño), explican que el calentamiento del mar en este caso es diferente a las condiciones típicas de El Niño global, aunque sus efectos sean parecidos. El Dr. Ken Takahashi, del Instituto Geofísico del Perú, mencionó que este Niño costero fue causado por un evento meteorológico local, justo frente a las costas de Perú y Ecuador.
Los primeros signos del Niño costero en Perú aparecieron a finales de noviembre de 2016. En enero de 2017, varias regiones del norte como Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes fueron afectadas por fuertes lluvias. La situación empeoró y también afectó a regiones más alejadas de la costa, como Cajamarca, Huánuco y Junín.
Regiones afectadas en Perú
Muchos departamentos en Perú fueron declarados en estado de emergencia debido a este fenómeno. Algunos de los más afectados fueron:
- Ancash, con 166 distritos en estado de emergencia, incluyendo Casma y Huarmey.
- Lima (145 distritos), incluyendo 17 de Lima Metropolitana como Lurigancho-Chosica y San Juan de Lurigancho.
- Cajamarca
- La Libertad
- Piura
- Tumbes
- Arequipa
Las grandes ciudades como Lima, Piura, Chiclayo, Arequipa y Trujillo también sufrieron por los huaicos y los desbordes de los ríos.
Impacto en Ecuador
Ecuador no fue tan afectado como Perú, en parte gracias a los planes de prevención que había implementado su gobierno. Sin embargo, también hubo pérdidas de vidas y daños materiales en provincias como Chimborazo, Guayas, Los Ríos y Manabí. Ciudades como Guayaquil también sufrieron por las lluvias intensas.
¿Cómo se originó el Niño Costero de 2017?
Situación previa: El Niño global 2014-2016
Antes del Niño costero, hubo un evento de Niño global muy fuerte, que duró de noviembre de 2014 a mayo de 2016. Fue tan grande que lo llamaron "Superniño" o "Niño Godzilla". Este Niño global causó que las temperaturas mundiales alcanzaran récords. A pesar de su intensidad, no afectó gravemente las costas de Sudamérica porque se desarrolló más en el Pacífico central. Después de este Niño global, el calor inusual del océano se movió hacia las costas de Perú, dando inicio al Niño costero.
Duración del evento
El calentamiento del mar en las costas de Perú comenzó en junio de 2016. Sin embargo, se considera que el Niño costero duró oficialmente desde diciembre de 2016 hasta mayo de 2017. La mayor actividad se dio entre enero y marzo de 2017. Las regiones más afectadas en Perú fueron Piura, Lambayeque y La Libertad.
En las costas de Ecuador, el calentamiento inusual apareció más tarde, durando de enero a abril de 2017. En ambos países, el momento más crítico fue en marzo de 2017. Por eso, a este evento también se le conoce simplemente como el Niño de 2017.
Causas del calentamiento del mar
Las fuertes lluvias se originaron por el calentamiento del mar en las costas de Perú y Ecuador. Este aumento de la temperatura del mar está relacionado con corrientes de aire que vienen de Centroamérica y se mueven hacia el sur, favoreciendo el calentamiento del océano. También influyó la llegada de aguas cálidas desde Asia y Oceanía.
Cuando estas aguas cálidas llegaron a las costas de Ecuador y Perú, no encontraron vientos lo suficientemente fuertes que impidieran su avance. Estas aguas cálidas son superficiales y se evaporan fácilmente, alcanzando temperaturas de hasta 29° C. Esto crea una atmósfera inestable y provoca lluvias constantes.
Eventos similares en el pasado
El Niño costero de 2017 tuvo antecedentes en la historia.
El Meganiño de 1891
Este evento fue llamado el "Diluvio de 1891" o los "Aluviones de 1891". Fue un Niño costero porque afectó mucho la costa peruana de forma localizada, sin influir en el clima global. Fue el primer evento de este tipo estudiado científicamente en Perú. Duró de febrero a abril y fue causado por el calentamiento del océano. Se considera uno de los eventos cálidos más severos en Perú en los últimos 300 años, causando grandes desastres y más de dos mil fallecidos.
El Niño de 1925
También fue un Niño costero que afectó a Perú y Ecuador entre febrero y abril. Se originó por un rápido calentamiento del mar. Al igual que en 2017, hubo un debilitamiento de los vientos que normalmente enfrían la costa, lo que llevó a lluvias intensas.
Desastres causados por el Niño Costero
El Niño costero provocó varios tipos de desastres en las costas de Perú y Ecuador.
Deslizamientos de tierra (Huaicos)
Los huaicos, desbordes y deslizamientos de tierra se hicieron más intensos, especialmente en la cuenca del Pacífico. Al principio, afectaron a las poblaciones que vivían cerca de las quebradas en los cerros. Pero la situación empeoró y los huaicos llegaron incluso a ciudades más alejadas de las montañas, como Huaraz.
Lluvias y tormentas eléctricas
Las lluvias muy fuertes, a veces con tormentas eléctricas, comenzaron en el norte de Perú (Lambayeque, La Libertad, Piura) y en el sur de Ecuador (El Oro, Loja, Azuay). Muchas de estas zonas experimentaron lluvias con descargas eléctricas por primera vez. Ciudades como Guayaquil también tuvieron grandes tormentas. Incluso en lugares donde las lluvias son escasas, como Lima y Tacna, se presentaron lluvias a gran escala. Ciudades que suelen ser lluviosas, como Quito y Riobamba, registraron niveles históricos de precipitaciones, hasta 5 o 6 veces más de lo normal.
La selva amazónica peruana también tuvo un aumento significativo de lluvias. Además, hubo granizadas en el sur de Perú, siendo Puno la más afectada. Las autoridades tuvieron que cerrar escuelas y carreteras. En Ecuador, la ciudad de Cuenca también sufrió una fuerte granizada que detuvo el tráfico y llevó a la suspensión de clases.
Inundaciones
Gran parte de Perú y Ecuador sufrió inundaciones repetidas. Esto ocurrió por el desborde de ríos y quebradas debido a las lluvias y al fácil movimiento del agua por los deslizamientos de tierra.
Impacto en países vecinos
El Niño costero también tuvo efectos en países cercanos:
- En la región de Arica y Parinacota en Chile, hubo fuertes lluvias que dejaron aislados a varios pueblos andinos. También se registraron olas grandes y un aumento en el caudal de los ríos Lluta y San José.
- Las regiones del Pacífico y Amazonas en Colombia vieron un aumento importante en el caudal de sus ríos.
- El Río Amazonas y sus afluentes, al recibir mucha agua, se desbordaron y causaron inundaciones en Brasil.
- En Bolivia, ocho regiones fueron afectadas por fuertes lluvias y granizo constante.
- En Mocoa, Colombia, un deslizamiento de lodo y escombros (huaico) causado por una fuerte tormenta sepultó 17 barrios. Este trágico evento ocurrió mientras la mayoría de los habitantes dormía.
Ayuda y respuesta al desastre
Reacción en Perú
Donaciones y apoyo

Cuando se conocieron los desastres, las clases escolares se suspendieron en Lima Metropolitana y en las zonas más afectadas. Muchas personas dedicaron su tiempo a ayudar en organizaciones que recibían donaciones. Centros comerciales, colegios y otros lugares se convirtieron en puntos de recolección de alimentos, agua, ropa y artículos de higiene.
Problemas con el agua y precios

Muchas zonas se quedaron sin agua debido al alto caudal del Río Rímac, que abastece a Lima Metropolitana. La empresa de agua, Sedapal, tuvo dificultades para restablecer el servicio. El gobierno explicó que era muy difícil saber cuándo volvería el agua por la situación del río, pero destacó el esfuerzo de Sedapal para distribuir agua con camiones cisterna.
Los desastres y el cierre de carreteras importantes en Perú causaron un aumento repentino en los precios de algunos alimentos. El caso más notable fue el del limón, cuyo precio subió mucho. Sin embargo, cuando la gente dejó de comprarlo, el precio bajó rápidamente.
Cobertura en los medios
Los desastres en Perú recibieron mucha atención de los medios nacionales e internacionales. Esto hizo que muchas personas se enteraran de lo sucedido y ofrecieran su ayuda. Muchos canales de televisión dedicaron toda su programación a cubrir el desastre y usaron sus estudios como centros de donación. Un caso muy conocido fue el de Evangelina Chamorro, una mujer que sobrevivió tras ser arrastrada por un huaico, convirtiéndose en un símbolo de esperanza.
En las redes sociales, millones de personas de todo el mundo expresaron su tristeza y enviaron apoyo. Se crearon tendencias en Twitter con hashtags como #PrayForPerú y #UnaSolaFuerza, que se hicieron populares a nivel mundial. Muchas celebridades y empresas nacionales e internacionales también se unieron para ayudar con alimentos, agua, productos y dinero.
Ayuda internacional
Muchos gobiernos y organizaciones internacionales ofrecieron su apoyo a Perú:
- La Comunidad Andina (CAN) expresó su solidaridad.
- Colombia envió 30 toneladas de ayuda y un equipo de atención de desastres.
- Chile envió un avión con 18 toneladas de agua, alimentos y artículos de aseo.
- Paraguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Estados Unidos, Israel, Nicaragua, Honduras, Panamá, España, la Santa Sede (el Papa Francisco donó 100.000 dólares), Cuba, Francia, Uruguay, Brasil, Canadá (donó 442.500 dólares), China (donó 1,5 millones de dólares), Corea del Sur (donó 300.000 dólares) y Japón (envió artículos de emergencia) ofrecieron ayuda o enviaron donaciones.
- México envió rescatistas, buzos, enfermeras y cirujanos.
- Países como Turquía, Alemania, Costa Rica y la Unión Europea también enviaron suministros esenciales.
Fin del fenómeno
El 13 de junio de 2017, la comisión oficial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (ENFEN) anunció que el Niño Costero había terminado oficialmente en mayo. Indicaron que era más probable que las condiciones climáticas volvieran a la normalidad en la región.
Galería de imágenes
Ver también
- El Niño
- Corrimiento de tierra en Perú