Paraje pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería para niños
Datos para niños Paraje pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería |
||
---|---|---|
![]() |
||
Situación | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad de Madrid | |
Coordenadas | 40°36′33″N 4°08′48″O / 40.609271, -4.146574 | |
Datos generales | ||
Administración | Comunidad de Madrid | |
Grado de protección | bien de interés cultural | |
Fecha de creación | 7 de diciembre de 1961 | |
Legislación | Decreto 2418/1961 | |
Superficie | 1171 ha | |
Ubicación en Comunidad de Madrid.
|
||
El Paraje pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería es un lugar natural protegido en la Comunidad de Madrid, España. Se encuentra en los municipios de San Lorenzo de El Escorial y Santa María de la Alameda. Está en la parte sur de la sierra de Guadarrama, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Madrid.
Este espacio fue declarado protegido en 1961. Ocupa una superficie de 1171 hectáreas. Se divide en dos áreas: la montaña de Abantos y la finca histórica de La Herrería. Es un lugar importante por su naturaleza y sus paisajes. Aquí viven mariposas especiales como la apolo y la isabelina, que están protegidas. También ofrece vistas increíbles del Monasterio de El Escorial.
Dentro de este lugar, puedes visitar el Centro de Educación Ambiental Arboreto Luis Ceballos. Este centro tiene una colección de árboles y arbustos propios de la península ibérica y las Islas Baleares. Además, sirve como punto de información sobre el monte Abantos.
Contenido
El entorno natural de Abantos y La Herrería
¿Cómo es el terreno y qué rocas hay?
El paisaje de esta zona tiene grandes elevaciones y también zonas hundidas. Esto se debe a movimientos de la Tierra que formaron bloques de terreno que subieron y otros que bajaron.
Las rocas principales son los gneises, que se encuentran en todo el monte Abantos. También hay rocas graníticas. Antiguamente, hubo minas de otros minerales en la zona.
¿Cómo se formó este paisaje?
La historia geológica de este lugar es muy antigua. Hace unos 360 millones de años, rocas y sedimentos se plegaron y transformaron, creando los gneises.
Más tarde, hace entre 290 y 250 millones de años, estas rocas se rompieron. Al final de esa era, toda la cordillera se elevó.
Durante el Mesozoico (hace entre 250 y 65 millones de años), el relieve se fue desgastando por la erosión. En ese tiempo, el mar pudo haber cubierto la zona, dejando sedimentos que formaron calizas.
En el Cenozoico o Terciario (hace entre 65 y 1.8 millones de años), las montañas se elevaron de nuevo. La Meseta se dividió en bloques, con algunos subiendo y otros hundiéndose.
Finalmente, en el Cuaternario (desde hace 1.8 millones de años hasta hoy), hubo épocas de hielo. Los glaciares ayudaron a dar forma a algunas partes de la sierra, creando pequeños valles en forma de circo.
Las diferentes partes del relieve
Podemos distinguir dos tipos de relieve en esta área. Por un lado, está la sierra, que es la zona de montañas. Por otro, está la rampa o piedemonte, que es la zona más llana al pie de la montaña.
La sierra tiene diferentes tipos de rocas como esquistos, gneises y granito. Sus picos no alcanzan los 2000 metros de altura.
La rampa o piedemonte es una llanura que se extiende desde el pico de Abantos (1753 metros). Aquí se acumulan materiales que se han erosionado de la sierra. Los suelos son variados, con fragmentos de rocas, limos, arcillas, gravas y arenas, lo que los hace poco compactos.
¿Cómo es el clima?
El clima de la zona es de tipo mediterráneo-continental. Esto significa que tiene características de la región mediterránea y del interior del continente.
Las lluvias son más abundantes en la sierra y disminuyen a medida que bajamos hacia las zonas más bajas. En la sierra, caen más de 1000 mm de lluvia al año. En el piedemonte, la media anual es de entre 600 y 900 mm. Las lluvias son irregulares a lo largo del año. Los meses con más lluvia son noviembre y abril. En invierno, hay menos lluvia, pero la humedad es mayor. El verano es seco, pero no tanto como en otras zonas de Madrid. En las partes más altas, nieva unos 75 días al año, y en el piedemonte, entre 15 y 21 días.
Las temperaturas también muestran el carácter continental. A mayor altura, las temperaturas son más bajas. Hay grandes diferencias de temperatura entre las estaciones y entre el día y la noche. La temperatura media anual en la sierra es de 6 a 8 °C. En la rampa o piedemonte, la temperatura media anual está entre 13 y 14 °C. Las temperaturas aquí no son tan extremas como en otras zonas de la cuenca.
Los ríos y arroyos
Esta zona tiene muchos arroyos que pertenecen a dos cuencas del río Guadarrama:
- La zona del Valle de los Caídos.
- La cuenca del río Aulencia, que es un afluente del río Guadarrama.
Los ríos y arroyos tienen un caudal que depende de la lluvia y del deshielo. Suelen llevar más agua en marzo y abril, cuando la nieve se derrite. En verano, el caudal disminuye hasta el otoño.
Algunos arroyos de la cuenca del río Aulencia son:
- Arroyo del Barrancón
- Arroyo de la Cruz
- Arroyo de las Cebadillas
- Arroyo del Batán (donde desembocan otros arroyos)
- El río Aulencia, que atraviesa La Herrería. En su curso se forma el embalse de Valmayor.
Algunos arroyos de la cuenca del Valle de los Caídos son:
- Arroyo de la Pontezuela
- Arroyo de los Morales
- Arroyo de Fuentevieja.
También hay varias presas antiguas en la zona que fueron construidas por orden del rey Felipe II:
- Presas de El Romeral
- Presa del Infante
- Presas del Batán.
Los tipos de suelo
En la zona de la sierra, los suelos se forman sobre rocas duras como granitos y gneises. Tienen pendientes pronunciadas, lo que aumenta la erosión. Son suelos ligeros, desde arenosos hasta franco-arenosos, y suelen ser compactos.
En la rampa, hay suelos muy buenos para que crezca la vegetación.
La vegetación y los ecosistemas
El paraje pintoresco tiene una gran variedad de ecosistemas:
Bosque de ribera: Se encuentra junto al río Aulencia y sus arroyos. Aquí crecen:
- Bardaguera (Salix atrocinerea)
- Saúcos (Sambucus nigra)
- Fresnos (Fraxinus angustifolia)
- Chopos (Populus nigra)
- Majuelo (Crataegus monogyna)
- Zarzas (Rubus ulmifolius)
- Rosales silvestres (Rosa canina)
- Endrinos (Prunus spinosa)
Fresneda: Ocupa gran parte de La Herrería y algunas zonas de Abantos. Es un bosque de fresnos que se usaba para el ganado y para obtener madera. El árbol principal es el:
- Fresno (Fraxinus angustifolia)
Encinar: Se encuentra cerca de San Lorenzo de El Escorial. Son encinares que también se usaban para la agricultura y el ganado. Aquí puedes ver:
- Encinas (Quercus ilex subsp. ballota)
- Enebros de miera (Juniperus oxycedrus subsp. badia)
- Jaraspringosas (Cistus ladanifer)
- Cantuesos (Lavandula stoechas subsp. pedunculata)
- Torviscos (Daphne gnidium)
Robledal: El roble es el árbol natural de la ladera de Abantos. Se encuentra en la zona del Bosque de la Herrería. Sus árboles característicos son:
- Roble melojo (Quercus pyrenaica)
- Fresno (Fraxinus angustifolia)
- Arce de Montpellier (Acer monspessulanum)
- Guillomo (Amelanchier ovalis)
- Rosal silvestre (Rosa canina)
- Endrino (Prunus spinosa)
- Jara pringosa (Cistus ladanifer)
- Jara estepa (Cistus laurifolius)
- Madreselva (Lonicera periclymenum)
- Majuelo (Crataegus monigyna)
- Hiedra (Hedera helix)
- Retama negra (Cytisus scoparius)
Pinar de repoblación: Estos pinos no son de la zona, fueron plantados por el ser humano hace poco tiempo. Se hizo para reforestar la ladera de Abantos, que había sufrido incendios y estaba muy deforestada. El objetivo era proteger la ladera de la erosión y evitar que la tierra arrastrada por el agua llenara los embalses. Algunos de los árboles plantados son:
- Pinos negrales (Pinus pinaster)
- Cedros (Cedrus deodara)
- Pino silvestre o albar (Pinus sylvestris)
- Haya (Fagus sylvatica)
- Jaraspringosas (Cistus ladanifer, Cistus laurifolius)
- Falso plátano (Hacer pseudoplatanus)
- Cantueso (Lavandula stoechas pedunculata)
- Ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana)
- Dedalera (Digitalis thapsi)
- Álamo temblón (Populus tremula)
- Abedul (Betula pendula)
- Quejigo (Quercus faginea)
- Castaño (Castanea sativa)
- Olmo común (Ulmus minor)
Hongos, líquenes y musgos:
- Hongos: Se han encontrado más de 200 tipos, como el parasol (Macrolepiota procera).
- Líquenes: Hay muchas especies, especialmente en La Herrería.
- Briófitos (musgos, hepáticas y antóceras): Crecen en lugares donde otras plantas no pueden, como rocas o cortezas de árboles. Necesitan mucha humedad, por eso se encuentran aquí, donde llueve mucho.
La importancia histórica del paraje
Además de su belleza natural, este lugar tiene una gran importancia histórica. Las laderas del Monte Abantos fueron elegidas por el rey Felipe II para construir el Monasterio de El Escorial en el siglo XVI. Toda la montaña, junto con La Herrería, formó parte del Real Sitio, un conjunto de propiedades reales alrededor del Monasterio.
El nombre de la montaña, Abantos, viene de una palabra antigua para referirse a aves como el buitre negro, el buitre leonado o el alimoche. Aunque estas aves eran comunes, hoy casi han desaparecido del Monte Abantos. En tiempos de Felipe II, la montaña también se conocía como Buen Monte del Oso, porque había muchos osos, pero ahora ya no se encuentran allí.
El bosque de La Herrería se llamaba antes Dehesa de las Ferrerías de Fuentelámparas. Fue la primera propiedad que Felipe II compró en 1562 para crear un gran territorio real alrededor del Monasterio de El Escorial.
En La Herrería hay dos construcciones interesantes. La Silla de Felipe II es una roca de granito tallada. La leyenda dice que el rey la usaba para ver cómo avanzaban las obras del Monasterio. Sin embargo, estudios recientes sugieren que podría haber sido un altar antiguo. Cerca de allí, está la Ermita de la Virgen de Gracia, un lugar de peregrinación. Aquí se celebra la Romería de Gracia, una de las más importantes de la Comunidad de Madrid.
Más información
- Sierra de Guadarrama
- Espacios naturales de la Comunidad de Madrid
- San Lorenzo de El Escorial
- Santa María de la Alameda
- Monte Abantos
- Arboreto Luis Ceballos
- Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial
- Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid
- Silla de Felipe II