La Granjilla de La Fresneda para niños
Datos para niños La Granjilla de La Fresneda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | El Escorial | |
Datos generales | ||
Código | ARI-51-0011135 | |
Declaración | 30 de octubre de 2003 | |
La Granjilla de La Fresneda, también conocida como La Granjilla, es un lugar histórico muy especial. Fue diseñada por el arquitecto Juan Bautista de Toledo en el siglo XVI, en los terrenos de un antiguo pueblo llamado La Fresneda, cerca de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España).
Este lugar fue creado como un espacio de recreo para el rey Felipe II y los monjes del monasterio de El Escorial. Era como un gran parque privado donde podían relajarse y disfrutar de la naturaleza. Algunos lo describían como un verdadero paraíso.
Hoy en día, La Granjilla es un conjunto histórico importante. Es una finca de 148 hectáreas que estuvo muy conectada con el monasterio de El Escorial. Formaba parte de una gran cerca, llamada la Gran cerca de Felipe II, que protegía varios espacios naturales y urbanos usados por el rey para su diversión y para cazar.
Se encuentra a unos tres kilómetros de El Escorial, y es un lugar con mucha riqueza natural, histórica y artística. Allí puedes encontrar un palacio construido por orden de Felipe II, rodeado de hermosos jardines de estilo renacentista y estanques. También hay un convento, conocido como la Casa de los Frailes, y una iglesia, la de San Juan Bautista.
La Granjilla de La Fresneda ha sido declarada Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid. También forma parte de la Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid, un recorrido turístico que sigue los pasos del rey Felipe II en sus viajes desde Madrid hasta el monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Contenido
Historia de La Granjilla: Un Lugar Real para el Descanso
El monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue una obra muy importante en el siglo XVI. Se construyó como parte de un gran plan que incluía toda la zona de El Escorial, rodeada por montañas como Las Machotas y Abantos.
¿Por qué Felipe II creó La Granjilla?
En 1562, antes de que se pusiera la primera piedra del Monasterio, el rey Felipe II empezó a comprar terrenos cercanos. Quería usarlos para dos cosas:
- Para la agricultura y la ganadería, lo cual era importante para mantener a los monjes y a la gente de la corte que vivía en el monasterio.
- Como un lugar de recreo y diversión para él y sus invitados.
Dentro de estas tierras estaban pequeños pueblos como La Fresneda y la aldea de El Escorial. El rey y su arquitecto, Juan Bautista de Toledo, planificaron cómo se organizarían estos lugares. También se diseñaron los paisajes naturales de alrededor para que fueran bonitos y agradables, al estilo de la época.
La Granjilla: Una Granja y un Palacio
En el lugar donde estaba el pueblo de La Fresneda, se construyó un conjunto de edificios que incluía un convento y un palacio. Los monjes que vivían allí se dedicaban a la agricultura y la ganadería, como en una granja. Por eso se le llamó "granjilla".
Pero además de ser una granja, era un lugar para descansar y divertirse. Tanto los monjes como, sobre todo, el rey Felipe II, visitaban La Granjilla muy a menudo para relajarse.
Para proteger este lugar, se construyó una gran pared llamada "La Cerca de Felipe II". Esta pared servía para evitar que la gente cazara sin permiso en La Granjilla y en otros espacios cercanos, como el bosque de La Herrería. La Cerca marcaba los límites de lo que se conocía como el Real Sitio de El Escorial.
La Granjilla estuvo ligada a la monarquía española hasta 1870. En ese año, dejó de pertenecer a la Corona y a los monjes, y fue dividida en varias partes que se vendieron a dueños privados. El núcleo central de La Granjilla, con sus edificios históricos, mantuvo su nombre y hoy sigue siendo propiedad privada.
Descripción de La Granjilla: Un Diseño Impresionante
La Granjilla de La Fresneda fue diseñada en el siglo XVI por Juan Bautista de Toledo. Otros arquitectos e ingenieros importantes como Juan de Herrera, Gaspar de Vega, Pietre Janson y Juanelo Turriano también participaron en su creación. Ellos diseñaron los estanques y los jardines, y crearon un sistema de agua muy avanzado con acequias y canales.
Este proyecto fue uno de los más ambiciosos de todos los que se hicieron en el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial. Se realizaron muchos trabajos complejos para transformar el entorno natural y crear un paisaje nuevo que encajara con el gusto renacentista de la época.
La Granjilla ha mantenido su diseño original casi intacto hasta hoy. Aunque entre 1960 y 1965 se le añadieron algunos elementos nuevos al palacio, el conjunto sigue siendo muy parecido a como lo concibieron.
Edificios Principales de La Granjilla
El lugar tiene tres edificios principales, jardines renacentistas y estanques:
- Casa de Su Majestad o Casa del Rey: Era el palacio donde se alojaba el rey Felipe II. Se empezó a construir en 1563.
- Casa de las Trazas: Estaba junto a la Casa del Rey y se cree que era el estudio de arquitectura de Juan Bautista de Toledo.
- Casa de los Frailes: Este convento se construyó junto a una torre que ya existía. Los monjes vivían aquí.
- Iglesia de San Juan Bautista: Era la iglesia del antiguo pueblo de La Fresneda. Parte de ella se modificó y se integró en una nueva construcción diseñada por Juan de Herrera.
Los Jardines y Estanques de La Granjilla
- Jardines: Los jardines de La Granjilla son de estilo renacentista y están llenos de elementos decorativos. Hay fuentes con figuras mitológicas, juegos de agua, laberintos de plantas, glorietas y caminos verdes. Eran tan bonitos que un monje los llamó "imágenes del paraíso".
- Estanques: Hay cuatro estanques grandes, uno de ellos navegable, que están conectados por un sistema de canales que reciben agua del río Aulencia. Se empezaron a construir en 1566. Este sistema hidráulico era muy avanzado para su tiempo.
Cronología de La Granjilla de La Fresneda
Elemento | Inicio de Construcción | Finalización | Arquitectos y Diseñadores |
---|---|---|---|
Casa Palacio de Su Majestad o Casa del Rey | 1563 | 1569 | Gaspar de Vega, ¿Juan Bautista de Toledo y Pedro de Tolosa? |
Huerta y Jardines Reales | 1563 | 1566 | Fray Marcos de Cardona |
Casa de los Frailes (Granja de Recreo) | 1569 | Gaspar de Vega, ¿Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera? | |
Estanques Reales | 1566 | Petre Janson, Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera y ¿Juanelo Turriano? | |
Torre de Avendaño | Finales del siglo XV | 1569 | Modificada por Gaspar de Vega y Pedro de Tolosa |
Iglesia de San Juan Bautista | Finales del siglo XV | Modificada por Juan de Herrera | |
Peña de Felipe II (Mirador) | Monumento Geológico | ||
Paredes Reales de Piedra en Seco | Diseñadas por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera | ||
La Cacera (canal de agua) | Acueducto que suministra agua a los estanques, ejemplo de ingeniería hidráulica renacentista. | ||
Puerta de la Calle Olmedada | Diseño de Juan Bautista de Toledo y/o Juan de Herrera | ||
Vereda del Camino Real de Madrid | Vía pecuaria (camino para el ganado) | ||
Fuente de la Casa de Felipe II | 1563 | 1569 | Juan Bautista de Toledo |
Lugares Relacionados
- El Escorial
- San Lorenzo de El Escorial
- Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
- Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial
- Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid
- Río Aulencia
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Granjilla de La Fresneda de El Escorial Facts for Kids