robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Mora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Mora
Información personal
Nacimiento 1553
Cuenca (España)
Fallecimiento 1610
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Obras notables Convento de las Descalzas Reales (Valladolid)

Francisco de Mora (nacido en Cuenca alrededor de 1553 y fallecido en Madrid en 1610) fue un importante arquitecto español del Renacimiento. Era tío de otro arquitecto famoso, Juan Gómez de Mora, y del escritor Baltasar Porreño.

Se le considera uno de los principales representantes del estilo arquitectónico conocido como arquitectura herreriana. Este estilo fue muy popular a finales del siglo XVI. Sin embargo, las obras de Francisco de Mora también mostraron algunas ideas que luego serían clave en el estilo barroco del siglo XVII.

Entre sus obras más destacadas se encuentran el Convento de San José en Ávila y el Palacio ducal de Lerma en Lerma, Burgos. Los diseños de estos edificios tuvieron una gran influencia en la arquitectura religiosa y civil de los años siguientes.

¿Quién fue Francisco de Mora?

Francisco de Mora se formó como arquitecto con uno de los maestros más grandes de su tiempo, Juan de Herrera. Trabajó con él en proyectos importantes como la reconstrucción del Alcázar de Segovia y la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Cuando Juan de Herrera falleció en 1597, Francisco de Mora continuó con las obras de El Escorial. Él fue el encargado de construir la galería de Convalecientes y las casas para la gente que acompañaba a la familia real.

¿Dónde trabajó Francisco de Mora?

La mayor parte de su carrera la desarrolló en Madrid. Allí, en 1580, fue responsable de la primera organización de la Plaza Mayor (antes llamada Plaza del Arrabal).

Para ello, derribó algunas casas y diseñó la Casa de la Panadería entre 1590 y 1599. Aunque él la diseñó, la construcción la llevaron a cabo otros arquitectos.

En 1591, Francisco de Mora fue nombrado Maestro Mayor de las obras reales. Al año siguiente, también se convirtió en Maestro Mayor de las obras de la Villa de Madrid. Ocupó estos importantes cargos hasta su muerte.

Gracias a estos puestos, pudo renovar la fachada sur del Real Alcázar de Madrid y construir la Iglesia de San Bernabé (1594-1595) en El Escorial.

En Madrid, también construyó el Convento de Santa Isabel en 1596. Además, diseñó los planos de la capilla del antiguo Convento de Nuestra Señora de Atocha en 1598, que fue reconstruido en el siglo XX como la Real Basílica. Alrededor del año 1600, trabajó en la restauración del Convento de San Felipe el Real.

Fuera de la capital, terminó la iglesia del Monasterio de Uclés en Uclés, Cuenca, en 1598.

La Villa Ducal de Lerma: Su Obra Más Grande

Sin duda, su obra más importante fue la construcción de la Villa ducal de Lerma en Burgos. El duque de Lerma le encargó el diseño de toda la ciudad.

Allí, Francisco de Mora construyó el palacio del duque, que se empezó en 1601 y se terminó en 1617, siete años después de su fallecimiento. También fue responsable de varios edificios religiosos en la villa. Todo esto lo hizo siguiendo un estilo caracterizado por el orden y el equilibrio geométrico del estilo herreriano.

Entre sus últimas obras, se encuentran la iglesia del Convento de San José en Ávila, que comenzó en 1607. También diseñó la fachada principal del Hospital de Santiago de Cuenca en 1608, y el nuevo edificio del Convento de las Descalzas Reales en Valladolid.

Francisco de Mora trabajó a menudo con su sobrino, Juan Gómez de Mora. A veces es difícil saber exactamente qué parte de un proyecto hizo cada uno. Esto ocurre con el Palacio de los Consejos o del duque de Uceda en Madrid (diseñado en 1609). También con el Convento de Nuestra Señora de Atocha y la Casa de la Panadería, que fueron terminados por su sobrino.

Otras construcciones importantes

¿Cómo era el estilo arquitectónico de Francisco de Mora?

Archivo:Convento de San José Ávila
Fachada principal del Convento de San José en Ávila.

El estilo de Francisco de Mora, que aprendió de Juan de Herrera, era sencillo, sin muchos adornos y con formas geométricas. Las características principales del estilo herreriano se ven en sus obras más importantes.

Estas características incluyen:

  • El gusto por las formas limpias y simples.
  • El uso de tejados de pizarra.
  • Torres con chapiteles (puntas) en forma de pirámide.
  • Un equilibrio simétrico en todos los elementos del edificio.

Ejemplos claros de su estilo herreriano son la Casa de la Panadería en Madrid, la Iglesia de San Bernabé en El Escorial y la iglesia del Monasterio de Uclés en Uclés. También el Palacio ducal de Lerma en Lerma es un gran ejemplo.

El Palacio ducal de Lerma se convirtió en un modelo para muchos otros palacios durante casi todo el siglo XVII. Los palacios con forma rectangular, varias alturas, entradas de estilo manierista y torres con chapiteles en las esquinas, siguiendo el ejemplo de Lerma, fueron el diseño más común para los palacios de la época de la Casa de Austria.

¿Hubo cambios en su estilo?

Pocos años antes de su muerte, Francisco de Mora empezó a alejarse un poco de las reglas estrictas del estilo herreriano. En 1607, comenzó a construir la iglesia del Convento de San José en Ávila. Con esta obra, introdujo un diseño nuevo que era diferente de lo que se hacía en ese momento.

Diseñó una fachada con dos partes separadas, con un frontón (una forma triangular) en la parte superior y un pórtico con tres arcos en la parte inferior. La forma triangular de los huecos y la importancia del grupo de esculturas central creaban un juego de luces y sombras. Con esto, Mora anticipó algunas de las características del estilo barroco.

Al igual que el Palacio ducal de Lerma, la fachada del Convento de San José fue un modelo para muchas iglesias construidas a lo largo del siglo XVII. Sirvió de inspiración al arquitecto Alberto de la Madre de Dios para la fachada del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid. Desde allí, este diseño se extendió rápidamente a otras construcciones religiosas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco de Mora Facts for Kids

kids search engine
Francisco de Mora para Niños. Enciclopedia Kiddle.