Villanueva del Pardillo para niños
Datos para niños Villanueva del Pardillo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Villanueva del Pardillo en España | ||||
Ubicación de Villanueva del Pardillo en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Metropolitana de Madrid | |||
• Partido judicial | San Lorenzo de El Escorial | |||
• Mancomunidad | La Encina | |||
Ubicación | 40°29′25″N 3°57′50″O / 40.490277777778, -3.9638888888889 | |||
• Altitud | 650 m | |||
Superficie | 25,35 km² | |||
Núcleos de población |
Villanueva del Pardillo, Santa María, Natura, Las Vegas y Los Pinos | |||
Fundación | 900 | |||
Población | 18 086 hab. (2024) | |||
• Densidad | 671,6 hab./km² | |||
Gentilicio | pardillano, -a | |||
Código postal | 28229 | |||
Alcalde (2023) | Eduardo Fernández Navarro (PLVP) | |||
Hermanada con | Luisant ![]() ![]() |
|||
Patrón | San Lucas Evangelista | |||
Patrona | Virgen del Soto | |||
Sitio web | www.vvapardillo.org | |||
Villanueva del Pardillo es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la Comunidad de Madrid, a unos 26 kilómetros de la capital. Está rodeado por la naturaleza de la Cuenca del Guadarrama. Limita con pueblos como Majadahonda, Las Rozas de Madrid y Villanueva de la Cañada.
Contenido
Geografía de Villanueva del Pardillo
Villanueva del Pardillo está en el centro de la Comunidad de Madrid. Se ubica al oeste de la capital y cerca del río Guadarrama. Su altitud es de 650 metros sobre el nivel del mar. El río Guadarrama marca el límite este del municipio.
Noroeste: Colmenarejo | Norte: Galapagar | Noreste: Las Rozas de Madrid |
Oeste: Colmenarejo y Valdemorillo | ![]() |
Este: Majadahonda |
Suroeste: Villanueva de la Cañada | Sur: Villanueva de la Cañada | Sureste: Villanueva de la Cañada |
¿Cuáles son los barrios de Villanueva del Pardillo?
El municipio tiene varias zonas habitadas:
- Zona urbana: Es la parte principal. Aquí están el ayuntamiento, colegios, la policía local, el centro cultural y la biblioteca. Hay muchos pisos y algunas casas.
- Urbanización Santa María: Se encuentra a 1 kilómetro al este. Está formada principalmente por casas grandes. También tiene una guardería.
- Urbanización Las Vegas: A 2 kilómetros al este, con casas grandes. Antes era una zona rural, pero se urbanizó en 2006.
- Los Pinos: Está a menos de 1 kilómetro de las afueras. Aquí se encuentran el campo de fútbol, una residencia para personas mayores y la piscina municipal.
Naturaleza y espacios verdes
Villanueva del Pardillo forma parte del Parque regional del Curso medio del río Guadarrama y su entorno. Este parque es un lugar natural muy diverso. Se extiende desde la sierra de Guadarrama hasta el río Tajo, siguiendo los ríos Guadarrama y Aulencia.
El parque busca que los visitantes conozcan y respeten la naturaleza. Tiene muchas sendas y caminos para pasear. También hay áreas recreativas con información y aparcamiento. Se organizan programas de educación ambiental para que los vecinos ayuden a cuidar el parque.
Flora y fauna local
La zona era tradicionalmente ganadera, pero ahora es más residencial. La flora incluye encinas, fresnos, sauces y pinos. También hay arbustos y pastizales.
La fauna es variada, con aves como cigüeñas, herrerillos, carboneros y gorriones. Al estar en el parque regional, es un buen lugar para observar otros animales. También es ideal para paseos y excursiones.
Historia de Villanueva del Pardillo
Villanueva del Pardillo fue una aldea de Galapagar en el pasado. Pertenecía a los territorios del Condado del Real del Manzanares.
Existen varias ideas sobre el origen de su nombre. Una dice que un pastor llamado Pardo le dio el nombre. Otra sugiere que viene de "pardal", que significa aldeano. También podría relacionarse con el color pardo o con el pájaro "pardillo".
El 4 de noviembre de 1702, el pueblo pidió ser reconocido como Villa. La reina María de Neoburgo, en nombre de Felipe V, le concedió este título. Esto significaba que el pueblo tenía más autonomía.
El pueblo en el siglo XVIII
En el siglo XVIII, el pueblo limitaba con el río Aulencia al oeste y el río Guadarrama al este. Tenía 67 casas, 9 pajares y 2 bodegas. La mayoría de las casas estaban habitadas. Había una taberna, una tienda de comestibles y una mercería. No había hospital ni posada, pero una casa acogía a los viajeros.
De 1800 hasta la Guerra Civil
El pueblo tenía 80 casas de tamaño mediano. También contaba con el ayuntamiento, una cárcel y una escuela. La iglesia parroquial estaba dedicada a San Lucas. Fuera del pueblo, había una ermita y el cementerio.
La población creció poco hasta finales del siglo XIX. Las casas se construían con materiales locales como adobe y ladrillo. Se ubicaban a lo largo de la carretera principal.
Durante el siglo XX, el pueblo sufrió una gran destrucción durante la Guerra Civil. Casi todo el pueblo quedó en ruinas y se perdió mucha documentación. Solo un gran edificio, llamado La Casona, se mantuvo en pie. Después de la guerra, el pueblo fue reconstruido como parte de un plan nacional.
De la posguerra a la actualidad
En los años 60, el embajador de Estados Unidos en España, John Davis Lodge, visitó Villanueva del Pardillo. Donó un televisor y muchos regalos al pueblo. En agradecimiento, una calle lleva su nombre.
El 19 de junio de 1997, se hicieron oficiales el escudo y la bandera del municipio. Se presentaron a los vecinos el 4 de noviembre de ese año, junto con el himno. Este día se celebra como un día histórico.
Villanueva del Pardillo, que antes era agrícola y ganadera, ha crecido mucho. Se ha convertido en una ciudad residencial con un buen equilibrio entre viviendas y zonas verdes. Es uno de los municipios con mayor desarrollo en la zona.
Población de Villanueva del Pardillo
Villanueva del Pardillo tiene una población de 18.086 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Villanueva del Pardillo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía local
La economía de Villanueva del Pardillo se basa principalmente en el sector servicios. Este sector emplea a la mayoría de la población. Le siguen la industria, la construcción y, en menor medida, la agricultura.
Símbolos del municipio
El 7 de noviembre de 1997, se oficializaron el escudo y la bandera del municipio.
Escudo
El escudo está dividido en dos partes. La primera tiene tres espigas de trigo doradas sobre un fondo azul. La segunda muestra un racimo de uvas. El escudo está coronado con la Corona Real Española.
Bandera
La bandera es de color amarillo. En el centro, lleva el escudo del municipio.
Gobierno y administración
Desde 2019, el alcalde de Villanueva del Pardillo es Eduardo Fernández Navarro. El gobierno municipal trabaja para gestionar los asuntos del pueblo.
El municipio pertenece al Partido judicial de San Lorenzo de El Escorial. Esto significa que los asuntos legales se gestionan en los juzgados de San Lorenzo de El Escorial. En Villanueva del Pardillo hay un juzgado de paz para trámites más sencillos.
Servicios para los ciudadanos
Educación en Villanueva del Pardillo
El municipio cuenta con varias opciones educativas:
- 1 escuela infantil pública y 7 privadas.
- 3 colegios públicos de educación infantil y primaria (San Lucas, Rayuela y Carpe Diem).
- 2 colegios privados concertados (Vallmont y Antavilla School).
- 1 instituto de educación secundaria bilingüe público (Sapere Aude).
Existe una asociación, El Pardillo Verde, que promueve la educación ambiental. Sus recursos están disponibles para todos los centros educativos de la zona.
Salud y bienestar
Villanueva del Pardillo tiene un consultorio médico local. El centro de salud principal está en Villanueva de la Cañada. Para casos más complejos, se utiliza el Hospital de Puerta de Hierro de Majadahonda, a unos 12 km.
Servicios sociales
Los servicios sociales se gestionan a través de la mancomunidad La Encina. Esta mancomunidad atiende a Villanueva del Pardillo y a otros municipios cercanos. La sede principal está en Villanueva de la Cañada, pero también hay atención en el centro de mayores del municipio.
Seguridad ciudadana
La Concejalía de Seguridad Ciudadana se encarga de la seguridad, vigilancia y tráfico. También asiste en accidentes y ayuda a resolver conflictos. Está formada por la policía local y protección civil. Cuentan con unidades especializadas en diferentes áreas. Desde 2022, hay un puesto de la Guardia Civil en las instalaciones de la policía local.
Transporte en el municipio
Carreteras principales
Villanueva del Pardillo está conectado por varias carreteras:
- La M-509 atraviesa el centro del pueblo. Conecta con la M-50 y municipios como Majadahonda y Las Rozas de Madrid.
- La M-503 recorre 3 kilómetros del municipio. Conecta con la M-600 y pueblos como Villanueva de la Cañada y Valdemorillo.
- La M-851 conecta Las Rozas con Villanueva del Pardillo.
Autobuses interurbanos
Villanueva del Pardillo tiene un servicio de autobuses con ocho líneas. Estas líneas conectan el pueblo con Majadahonda, Las Rozas de Madrid, Villanueva de la Cañada, Valdemorillo, Brunete y Colmenar del Arroyo. Cinco de estas líneas llegan hasta Madrid, con parada en el Intercambiador de Moncloa.
Modo de transporte | Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|---|
![]() ![]() |
|||
626 | Las Rozas - Majadahonda - Villanueva de la Cañada | Auto Periferia | |
626A | Majadahonda (estación FF.CC.) - Villanueva del Pardillo | ||
627 | Madrid (Moncloa) - Villanueva de la Cañada - Brunete | ||
641 | Madrid (Moncloa) - Valdemorillo | Avanza Movilidad Integral | |
642 | Madrid (Moncloa) - Colmenar del Arroyo | ||
643 | Madrid (Moncloa) - Villanueva del Pardillo | ||
645 | Madrid (Moncloa) - Robledo de Chavela - Cebreros | ALSA | |
FS1 | Las Rozas (CC Herón City/Las Rozas Village) - Valdemorillo | Avanza Movilidad Integral | |
N908 | Madrid (Moncloa) - Villanueva del Pardillo - Valdemorillo |
Es importante saber que en la línea 627 no se puede viajar directamente de Madrid a Villanueva del Pardillo y viceversa.
Aeródromo local
En 1978, dos hermanos fundaron el primer aeroclub de España en el aeródromo de Villanueva del Pardillo. Hoy es una escuela de pilotos. Ofrece cursos, vuelos en globo y ultraligero. También venden y reparan aviones.
El aeródromo tiene una pista de 400x25 metros. Su frecuencia de radio es 130.125hz.
Cultura y patrimonio
Villanueva del Pardillo ofrece muchas actividades culturales. Hay Escuelas Municipales de Música, Danza, Artesanía y Teatro. También se organizan talleres, conferencias, exposiciones y conciertos para todas las edades.
Lugares de interés
- Viviendas del Plan de Regiones Devastadas: Son casas construidas después de la Guerra Civil. Tienen un estilo sencillo, inspirado en la arquitectura rural. El casco antiguo de Villanueva del Pardillo es uno de los mejor conservados de la Comunidad de Madrid.
- Casa-museo del Maestro: Se está creando para mostrar cómo era una vivienda rural en los años 40.
- La Casona:
Este edificio data de 1900 y fue restaurado entre 1986 y 1989. Después de la Guerra Civil, sirvió de refugio para las familias que perdieron sus hogares. Ha tenido muchos usos: consultorio médico, centro de educación de adultos y, desde 1991, biblioteca municipal. Es un edificio protegido por su valor histórico.
- Plaza Mayor y Casa Consistorial:
Es el centro del pueblo, construida con el plan de Regiones Devastadas. Tiene el estilo tradicional de plaza castellana, con soportales y una fuente. El Ayuntamiento preside la plaza. Es un espacio público muy importante y atractivo.
- Iglesia de San Lucas:
Fue reconstruida en 1943 y está en muy buen estado. Tiene forma de "U" e incluye el centro parroquial y salas de catequesis. El campanario es cuadrado. Es un ejemplo importante de la arquitectura religiosa de la época.
- Depósito de agua:
Es un depósito de agua muy bien conservado. Formó parte de un sistema para abastecer de agua a varios municipios. Es un buen ejemplo de la arquitectura de obras públicas de ese tiempo.
- Yacimiento arqueológico romano Los Palacios:
En 2013, se descubrió un yacimiento romano llamado "Los Palacios". Aquí se encontró una villa romana que existió desde finales del siglo I d. C. hasta finales del siglo IV d. C. Era una granja donde se producían alimentos. Se encontró un lagar completo, que es una instalación para hacer vino. Es el único lagar romano completo documentado en la Comunidad de Madrid.
La arqueología nos ayuda a entender cómo vivían las culturas antiguas. Los objetos y edificios nos dan pistas sobre su alimentación, tecnología, economía y arte.
Parques y jardines
Villanueva del Pardillo tiene muchos espacios verdes. Cuenta con 77.425 metros cuadrados de praderas y 16.631 árboles. Algunos parques destacados son:
- Parque Rubén Darío: Con una gran variedad de árboles y plantas.
- Avenida de Madrid: También decorada con diversas especies de árboles.
- Parque de los Pinos: Es el más grande. Sirve de conexión entre la zona urbana y el campo.
Fiestas y celebraciones
Fiestas patronales de San Lucas
Se celebran a mediados de octubre, alrededor del 18 de octubre (Día de San Lucas). Comienzan con un pregón y una caldereta popular. Hay fuegos artificiales, música, actividades para niños y jóvenes, bailes y eventos taurinos.
Romería de Nuestra Señora la Virgen del Soto
Se celebra el tercer domingo de mayo. Es el día de la Virgen del Soto, patrona del pueblo. La gente acompaña a la Virgen en procesión hasta la ermita, en el paraje Fuente del Manchego. Hay bailes populares, música y juegos tradicionales.
En 1995, los vecinos eligieron a la Virgen del Soto como patrona. Lo hicieron votando. La Virgen del Soto ganó con 98 votos.
Otras celebraciones importantes
- San Antón (17 de enero): Se bendicen los animales.
- San Sebastián (20 de enero): Fiesta con tradiciones populares, como bailes y concursos.
- Carnaval (febrero): Con desfiles, espectáculos infantiles y concurso de disfraces.
- Día de las letras (abril): Se entrega el Premio de Novela Corta de Villanueva del Pardillo.
- Mercado medieval (abril): Se recrea la época medieval con artistas y artesanos en la Plaza Mayor.
- San Isidro (15 de mayo): Se exponen herramientas de labranza y hay bailes.
- Noches de verano (julio y agosto): Actividades al aire libre como baile, teatro y cine.
- Navidad (diciembre-enero): Conciertos, cabalgata de Reyes y fiestas.
Gastronomía local
La gastronomía de Villanueva del Pardillo es variada, con influencia de la sierra de Guadarrama. Destacan los platos de carne y los postres típicos. El ayuntamiento organiza la Ruta del Tapeo para promocionar los bares y restaurantes. También se han celebrado Jornadas Gastronómicas para dar a conocer los platos de la zona.
Tradiciones populares
El pueblo es conocido por sus bailes castellanos, como jotas y rondones. Estas danzas han recibido influencias de otras regiones. En la romería de la Virgen del Soto, se baila al son de tamboriles y dulzainas.
Deporte y actividades físicas
Instalaciones deportivas
Villanueva del Pardillo cuenta con varias instalaciones para practicar deporte:
- Polideportivo Alcalde Carlos Hipólito (Los Pinos)
- Polideportivo Infanta Cristina
- Campo de fútbol Juan Manuel Angelina
- Piscina cubierta Jesús Rollán
- Pista de atletismo
- Piscinas descubiertas (3 vasos)
- 5 pistas de tenis
- 4 pistas de pádel
- 2 campos de vóley playa
- 5 pistas deportivas (multiusos)
- Pista de BMX
Clubes deportivos
- Club Voleibol Villanueva del Pardillo: Fundado en 2009, es el primer club de voleibol del pueblo.
- Club de fútbol Villanueva del Pardillo: Un club de fútbol que compite en la Tercera división Nacional.
Véase también
En inglés: Villanueva del Pardillo Facts for Kids