El Real de Manzanares para niños
El Real de Manzanares fue el nombre que el rey Alfonso X el Sabio le dio en el año 1275 a una parte del territorio de Segovia, que se llamaba entonces el Sexmo de Manzanares. Este territorio estaba en lo que hoy es el norte de la provincia de Madrid, dentro del Reino de Castilla en la península ibérica.
Contenido
Historia del Real de Manzanares
¿Cómo surgió el territorio del Real de Manzanares?
Después de la Reconquista de Madrid a finales del siglo XI, el rey Alfonso VI creó una zona llamada alfoz alrededor de Madrid. Un alfoz era un territorio con pueblos y tierras que dependían de una ciudad principal. Como había poca gente en esa zona, sus límites no estaban muy claros y gran parte de lo que hoy es la provincia de Madrid seguía siendo de Segovia.
Cerca del río Manzanares surgió el Sexmo de Manzanares. Un sexmo era una división de tierra que se usaba en la Edad Media para organizar los territorios y sus pueblos. La ciudad de Segovia repobló estas tierras que habían quedado vacías después de la Reconquista.
Disputas por el territorio
Cuando la villa de Madrid empezó a crecer, el Sexmo de Manzanares se convirtió en un motivo de muchas discusiones entre los ayuntamientos de Madrid y Segovia.
Primero, el rey Alfonso VIII reconoció que estas tierras pertenecían a Segovia. Luego, el rey Fernando III intentó detener las peleas creando un territorio que ambos pudieran usar, al que llamó "el Real del Manzanares". Pero el conflicto siguió.
Finalmente, el rey Alfonso X decidió quedarse con esas tierras para la Corona, es decir, para él mismo y los futuros reyes. Desde entonces, a esta gran zona se le llamó "el Real de Manzanares", por estar asociada a la parte alta del río Manzanares.
Pueblos que formaban parte del Real de Manzanares
Este extenso territorio incluía muchos pueblos importantes de la zona, como:
- Colmenar Viejo (que en ese tiempo incluía el actual Tres Cantos)
- Chozas de la Sierra (hoy Soto del Real)
- Manzanares el Real
- Hoyo de Manzanares
- Porquerizas (hoy Miraflores de la Sierra)
- Navacerrada
- Guadalix de la Sierra
- Moralzarzal
- Cerceda
- El Boalo
- Cercedilla
- Mataelpino
- Collado Mediano
- Collado Villalba
- Alpedrete
- Becerril de la Sierra
- Galapagar (con la aldea de Villanueva del Pardillo)
- Colmenarejo
- Guadarrama
- Los Molinos
- Navalquejigo
Cambios de dueño a lo largo del tiempo
En 1287, el rey Sancho IV devolvió la zona a Segovia. Sin embargo, después de su muerte, varios nobles se apoderaron de ella hasta que en 1312, el rey Fernando IV la devolvió de nuevo a Segovia.
En 1446, el rey Juan II se la entregó como regalo a Íñigo López de Mendoza, quien era el Marqués de Santillana. El territorio nunca más volvió a ser de Segovia. Madrid solo pudo tenerlo en sus manos cuando se hizo la división provincial de España en 1833.
Con el tiempo, algunos pueblos y sus tierras se fueron separando de esta gran zona, como Colmenar Viejo en 1504.
Durante la revolución comunera, algunos campesinos de este sexmo y de otros cercanos se declararon a favor de Segovia. Sin embargo, las tropas del rey Carlos V los derrotaron rápidamente.