Educación ambiental para niños
La educación ambiental es un campo de estudio y acción que busca enseñarnos sobre el cuidado de nuestro planeta. Su objetivo principal es que aprendamos a vivir en armonía con la naturaleza. Nos ayuda a entender cómo nuestras acciones afectan el ambiente y cómo podemos protegerlo.
Esta educación se da en muchos lugares: en la escuela, en actividades fuera de ella (como talleres o campamentos) y también en casa o con amigos. Nos enseña sobre la naturaleza, pero también sobre cómo la sociedad y la economía se relacionan con ella.
Un momento muy importante para la educación ambiental fue la Carta de Belgrado en 1975. Este documento estableció metas clave, como aumentar nuestra conciencia y conocimientos sobre el ambiente. Desde entonces, la idea de educación ambiental ha crecido mucho.
El Día Mundial de la Educación Ambiental se celebra cada 26 de enero desde 1975. Aunque no es un día oficial de la UNESCO, muchas personas lo celebran para recordar la importancia de cuidar nuestro hogar, la Tierra.
Contenido
- ¿Qué es la Educación Ambiental?
- Historia de la Educación Ambiental
- ¿Cuáles son los Objetivos de la Educación Ambiental?
- Estrategias para la Educación Ambiental
- Ciudadanía Verde
- Metodologías de Enseñanza
- Programa de Educación Ambiental
- Educación para el Desarrollo Sostenible
- Educación sobre el Cambio Climático
- Efectos del Cambio Climático en la Educación
- Leyes sobre Educación Ambiental
- Véase también
¿Qué es la Educación Ambiental?
La idea de "educación ambiental" apareció por primera vez en 1948. Fue en una reunión en París de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Allí, un experto llamado Thomas Pritchard sugirió usar este término. Quería que se unieran los conocimientos de las ciencias naturales (como la biología) con los de las ciencias sociales (como la historia o la economía).
Desde entonces, muchas organizaciones y expertos han dado su propia definición. Por ejemplo, el Ministerio de Ambiente de Argentina dice que la educación ambiental nos ayuda a construir una forma de pensar y vivir que respete el ambiente. Nos enseña valores y prácticas para que seamos ciudadanos que cuiden nuestro planeta.
En Chile, se enfoca en promover la sustentabilidad y la conciencia ecológica. Esto busca que desarrollemos hábitos y actitudes para vivir en equilibrio con la naturaleza. En Perú, se trata de formar ciudadanos responsables con el ambiente para lograr un desarrollo sostenible.
Una investigadora llamada Lucie Sauve la definió como un proceso para mejorar la relación entre las personas, la sociedad y el ambiente. En resumen, la educación ambiental nos ayuda a entender y mejorar nuestra relación con el mundo que nos rodea.
Historia de la Educación Ambiental
El término "educación ambiental" se hizo más conocido en 1972, después de la Cumbre de la Tierra de Estocolmo. En esta reunión mundial, se dijo que era muy importante educar a jóvenes y adultos sobre el ambiente. La idea era que todos tuviéramos información y actuáramos con responsabilidad para proteger y mejorar nuestro entorno.
En 1975, la Unesco y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) organizaron un seminario en Belgrado. De allí salió la Carta de Belgrado. Este documento estableció metas y estrategias para la educación ambiental. Decía que debía ser para todos, no solo para los que van a la escuela.
La Carta de Belgrado también mencionó que la educación ambiental es una herramienta para crear una nueva forma de pensar. Una forma que reconozca nuestra relación con la naturaleza. Su meta es que todas las personas tengan conciencia del ambiente y se interesen por sus problemas. Así, podremos trabajar juntos para encontrar soluciones y prevenir futuros problemas.
Dos años después, en 1977, la UNESCO y el PNUMA hicieron otra conferencia en Tiflis. La Declaración de Tiflis confirmó la importancia de la educación ambiental para mejorar el ambiente global. También dijo que la educación ambiental debía ser parte de los programas escolares.
Más recientemente, en 2017, las Naciones Unidas reconocieron la Educación para el desarrollo sostenible (EDS) como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La UNESCO sigue liderando estos esfuerzos para que la educación nos ayude a alcanzar un futuro más sostenible.
¿Cuáles son los Objetivos de la Educación Ambiental?
Según la Carta de Belgrado, los objetivos principales de la educación ambiental son:
- Ayudarnos a ser más conscientes y sensibles sobre el cuidado del ambiente.
- Darnos una comprensión básica de todo el ambiente, sus problemas y nuestro papel en él.
- Ayudarnos a valorar el ambiente y a interesarnos profundamente por él.
- Enseñarnos las habilidades necesarias para resolver problemas ambientales.
- Darnos la capacidad de evaluar cómo las acciones y programas ambientales afectan el planeta.
- Fomentar nuestra participación y sentido de responsabilidad para actuar ante los problemas ambientales.
- Desarrollar actitudes responsables para proteger el ambiente.
- Ayudarnos a adquirir hábitos para usar de forma cuidadosa los recursos diarios y el transporte.
- Conocer el trabajo de organizaciones que se dedican a los problemas ambientales.
- Distinguir las causas que dañan el ambiente.
- Identificar cómo interactúan los factores naturales y las acciones humanas.
- Reconocer cómo los diferentes sistemas económicos impactan el ambiente.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos resume estos objetivos en: conciencia, conocimiento, actitudes, habilidades y participación.
Estrategias para la Educación Ambiental
Para que los programas de educación ambiental funcionen bien, se usan varias estrategias:
- Trabajo en equipo: Es importante que diferentes grupos (gobierno, empresas, organizaciones) trabajen juntos para lograr los objetivos ambientales.
- Incluir la educación ambiental en la escuela y fuera de ella: Esto significa que los temas ambientales deben estar en los planes de estudio de las escuelas. También se deben hacer talleres, charlas y celebraciones de días importantes para el ambiente fuera de la escuela.
- Participación de la comunidad: Educar a todos los ciudadanos para que puedan participar en las decisiones sobre el ambiente. Esto fomenta la solidaridad y el respeto.
- Investigación: Estudiar a fondo los problemas ambientales para entender sus causas y efectos. Esto ayuda a encontrar mejores soluciones.
- Formación de educadores: Preparar a las personas que enseñarán sobre el ambiente, para que puedan abordar el tema desde diferentes puntos de vista.
- Comunicación y difusión: Usar medios como la radio, la televisión e internet para compartir noticias ambientales y promover actividades de cuidado del entorno.
Estrategias Pedagógicas
Algunas formas especiales de enseñar sobre el ambiente son:
- Uso de la tecnología: Las herramientas digitales, como plataformas en línea, pueden ser muy útiles para aprender sobre el ambiente.
- Aprendizaje con emociones y experiencias: Es importante que los estudiantes conecten con sus sentimientos y valores al aprender sobre el ambiente. Las experiencias prácticas, como visitar un parque natural, ayudan a crear una conexión más profunda.
- Enfoque en la comunidad: Las universidades y otras instituciones pueden crear proyectos para resolver problemas ambientales específicos de una comunidad.
Ciudadanía Verde
La ciudadanía verde busca que las personas, especialmente los niños y jóvenes, tengan los conocimientos, valores y habilidades para actuar a favor del ambiente. Esto les permite ser parte de la solución a grandes desafíos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
La educación es clave para esto:
- Conocimiento: Los jóvenes deben aprender sobre temas como la biodiversidad y el cambio climático, basándose en información científica. Esto les ayuda a tomar decisiones informadas.
- Valores: Es fundamental que los estudiantes desarrollen un sentido de responsabilidad hacia el ambiente. Valores como el respeto por la naturaleza y la solidaridad son muy importantes.
- Capacidad de acción: Los estudiantes deben aprender a resolver problemas, pensar de forma crítica, colaborar y liderar. Estas habilidades les permitirán buscar soluciones sostenibles.
La ciudadanía verde también prepara a los jóvenes para los "trabajos verdes", que son empleos relacionados con la economía sostenible. Las escuelas pueden ser un ejemplo de prácticas sostenibles, usando paneles solares o huertas escolares. Esto conecta el aprendizaje con la vida diaria y refuerza las habilidades para la ciudadanía verde.
Metodologías de Enseñanza
Existen diferentes formas de enseñar sobre el ambiente:
Huertas Escolares

Las huertas escolares son una excelente herramienta educativa. Fomentan el cuidado del medio ambiente, la alimentación autosustentable y el trabajo en equipo. También enseñan a reducir los desechos haciendo compost. En algunos países, como Chile, son parte de la política educativa.
Producir alimentos saludables en la escuela nos conecta con conocimientos antiguos y científicos. Nos permite aprender sobre formas de producción que respetan la naturaleza.
Cine y Documentales
El cine y los documentales son una buena forma de crear conciencia en los jóvenes. También la música puede transmitir mensajes importantes sobre el cuidado del medio ambiente a personas de todas las edades.
Las campañas de publicidad también ayudan a promover la educación ambiental. Fomentan valores ecológicos, el reciclaje y la conservación. En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tiene documentales en su página web que promueven el cuidado ambiental y las "tres erres".
Solución de Problemas
La educación ambiental a menudo usa técnicas de solución de problemas:
- El Programa Gandhi: Se enfoca en dar a las personas las herramientas para resolver problemas diarios, usando habilidades relacionadas con su entorno.
- Método de proyectos Kilpatrick-Macmurray: Este método propone que los jóvenes resuelvan problemas reales de la vida diaria usando los recursos del ambiente. Combina el entusiasmo con la planificación y la preparación científica.
- El programa Lines y Bolwell: Establece pasos para abordar problemas ambientales: identificar el problema, observar y registrar datos, analizar los datos y proponer acciones. Este programa busca la cooperación de otras personas, dentro y fuera de la escuela.
El cuidado del medio ambiente necesita la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, el agua, la deforestación y los patrones de consumo.
Programa de Educación Ambiental
Para que la educación ambiental sea efectiva, se necesita un plan o programa. Estos programas son útiles tanto para la educación formal (en la escuela) como para la no formal (talleres, etc.). Se adaptan a diferentes edades y niveles de conocimiento.
Un programa eficiente de educación ambiental debe:
- Unir conocimientos de humanidades, ciencias sociales y ciencias del ambiente.
- Estudiar cómo viven los seres vivos en su entorno natural.
- Presentar una variedad de problemas ambientales.
- Ayudar a distinguir lo importante de lo menos importante en un problema para aplicar las soluciones correctas.
- Enseñar soluciones generales que sirvan para situaciones similares.
- Fomentar cualidades personales para superar obstáculos y desarrollar buenas actitudes.
La información debe presentarse de acuerdo con la edad del público. Un niño de primaria no necesita la misma información que un estudiante de secundaria.
El desarrollo de los temas de educación ambiental se puede dividir en 4 niveles, según su complejidad:
- Nivel 1: Conocimientos de ecología. Entender el entorno natural, sus bases y cómo funciona.
- Nivel 2: Problemas Ambientales. Observar y evaluar los factores que afectan negativamente el ambiente.
- Nivel 3: Valoración de soluciones. Evaluar las posibles soluciones a los diferentes problemas ambientales.
- Nivel 4: Participación. Involucrar a la comunidad en la implementación de soluciones adecuadas para los problemas ambientales.
Educación para el Desarrollo Sostenible
La educación para el desarrollo sostenible (EDS) es un campo disciplinar que busca generar mecanismos y propuestas educativas para educar a niños, jóvenes y adultos en el desarrollo sostenible. El concepto surgió a partir de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992,y se consolidó con el lanzamiento del Decenio para la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) por parte de la UNESCO. Posteriormente, la EDS fue incorporada en la Agenda 2030, cristalizada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, centrado en una "educación de calidad".También se reconoce su importancia en el Acuerdo de París.
La EDS abarca temáticas amplias como el cambio climático, la igualdad de género, los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz, integrando aspectos sociales, económicos y culturales del desarrollo sostenible. Aunque a menudo se confunde con la educación ambiental, su enfoque es más amplio.
Educación sobre el Cambio Climático

La educación sobre el cambio climático (ECC) es una disciplina educativa enfocada en desarrollar respuestas efectivas al cambio climático. Su objetivo es que los estudiantes comprendan las causas y consecuencias de este fenómeno, preparándolos para enfrentar sus impactos y capacitándolos para adoptar estilos de vida más sostenibles. Además de promover la alfabetización climática, la ECC impulsa un cambio de mentalidad hacia la mitigación del cambio climático.
El cambio climático y la educación sobre este tema son desafíos globales que pueden integrarse en los currículos escolares, ofreciendo un aprendizaje contextualizado que fomente una comprensión profunda de las diversas estrategias para abordar este fenómeno.
La ECC también es un recurso esencial para los responsables políticos, ayudándoles a comprender la urgencia de implementar medidas contra el cambio climático tanto a nivel nacional como global. Las comunidades, por su parte, se benefician de la ECC al aprender cómo el cambio climático puede afectarlas, qué acciones pueden tomar para protegerse y cómo reducir su huella de carbono. En particular, la ECC fortalece la resiliencia de las comunidades vulnerables, que son las más afectadas por los efectos adversos del cambio climático. Este enfoque educativo se basa en los principios de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).
Efectos del Cambio Climático en la Educación
El cambio climático está afectando cada vez más la educación a nivel global, con impactos directos e indirectos que se manifiestan de distintas maneras, desde la suspensión de clases debido a eventos meteorológicos extremos hasta la disminución del rendimiento académico en contextos de calor extremo o desastres naturales.
En algunas regiones, como en España, las altas temperaturas han forzado la suspensión de clases en edificios escolares no preparados para soportar el calor. También se han reportado interrupciones por lluvias torrenciales, nevadas intensas e inundaciones, que han dificultado el acceso a las escuelas. Estos eventos climáticos extremos no solo afectan la continuidad de las clases, sino que también impactan el rendimiento académico. Estudios han demostrado que los días de calor extremo están asociados a una disminución significativa en las puntuaciones de exámenes, afectando el aprendizaje a corto y largo plazo.
En América Central y el Caribe, los desplazamientos causados por fenómenos relacionados con el clima, como sequías y huracanes, han exacerbado las desigualdades educativas, especialmente para las poblaciones más vulnerables, como las comunidades rurales, indígenas y los migrantes irregulares. Las familias desplazadas suelen priorizar la seguridad económica sobre la educación, lo que limita el acceso escolar y perpetúa las desigualdades ya existentes. Además, los obstáculos administrativos, como la falta de documentación, y las barreras lingüísticas dificultan aún más el acceso de los desplazados climáticos a una educación de calidad.
En los países en desarrollo, el cambio climático ha provocado que muchos niños abandonen la escuela para trabajar y ayudar a sus familias tras desastres naturales, exacerbando las disparidades educativas. A nivel mundial, los efectos del cambio climático se intensifican en las zonas más vulnerables, donde los niños ya reciben menos años de escolaridad en comparación con los países más desarrollados.
Ante estos desafíos, es fundamental adoptar medidas para mitigar los efectos del cambio climático en la educación. Algunas propuestas incluyen la implementación de tecnologías de refrigeración en escuelas, la planificación eficaz de respuesta a desastres y la construcción de infraestructuras escolares resilientes. Además, garantizar una educación de calidad es clave no solo para combatir el cambio climático, sino también para empoderar a las generaciones futuras, promoviendo una mayor conciencia y resiliencia ante los efectos climáticos.
Leyes sobre Educación Ambiental
Varios países tienen leyes que promueven la educación ambiental:
En Argentina
- La Ley Yolanda busca que los empleados públicos aprendan sobre el ambiente.
- La Ley de Educación Ambiental Integral promueve la educación ambiental en todos los ámbitos (escuelas, actividades fuera de la escuela y en la vida diaria).
En Chile
La Ley 19.300 define la educación ambiental como un proceso continuo. Su objetivo es formar ciudadanos que valoren el ambiente y desarrollen habilidades para vivir en armonía con la naturaleza y su cultura.
En Venezuela
La Constitución de Venezuela de 1999 hizo obligatoria la educación ambiental en todos los niveles educativos. También estableció el derecho a vivir en un ambiente sano.
Véase también
En inglés: Environmental education Facts for Kids
- Educación para el desarrollo sostenible