Río Aulencia para niños
Datos para niños Aulencia |
||
---|---|---|
![]() El Aulencia, retenido en el embalse de Valmayor
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca del Tajo | |
Nacimiento | Puerto de la Cruz Verde (San Lorenzo de El Escorial, Madrid) | |
Desembocadura | río Guadarrama (margen derecha) | |
Coordenadas | 40°26′17″N 3°57′08″O / 40.437955555556, -3.9522888888889 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Comunidad de Madrid | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 34 km | |
Superficie de cuenca | 101,41 km² | |
Caudal medio | 0,45 m³/s (Estación 3181 en Valdemorillo) | |
Altitud | 606 metros Nacimiento: 1.342 m Desembocadura: 652 m |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación (Comunidad de Madrid). | ||
Curso del río. | ||
El Aulencia es un río de España que se encuentra completamente dentro de la Comunidad de Madrid. Nace en la parte sur de la sierra de Guadarrama, en el municipio de Santa María de la Alameda. Después de recorrer 34 kilómetros, desemboca en el río Guadarrama, que a su vez es afluente del Tajo.
Aunque es un río corto y no muy caudaloso, el Aulencia es importante por su relación histórica con el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el lugar conocido como La Granjilla de La Fresneda. También es una fuente clave de agua potable para la región de Madrid, gracias al embalse de Valmayor. Este embalse es el segundo más grande de la comunidad autónoma.
Contenido
¿Cómo es el caudal del río Aulencia?
El Aulencia es el afluente más importante del río Guadarrama. Su cuenca, que es el área donde recoge el agua, mide 101,41 kilómetros cuadrados. El río tiene un caudal promedio de 0,45 metros cúbicos por segundo.
Su caudal depende de la lluvia y del deshielo de la nieve. Esto es común en los ríos de montaña de la zona mediterránea. El río lleva más agua en marzo y abril, cuando la nieve se derrite. En verano y principios de otoño, el caudal disminuye mucho, y a veces la parte alta del río puede secarse.
¿Cuál es el recorrido del río Aulencia?

Al principio, el Aulencia se conoce como arroyo del Batán. Nace en el puerto de la Cruz Verde, a 1256 metros de altura, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial. Poco después, se une con el arroyo del Valle.
Sus aguas son retenidas en el embalse del Batán. Luego, el río pasa por el área protegida de La Herrería. Aquí recibe agua de otros arroyos que bajan del Monte Abantos.
Después, el río entra en el municipio de El Escorial y cruza su zona urbana. Al salir, pasa por el histórico lugar de La Granjilla de La Fresneda. Es aquí donde empieza a llamarse río Aulencia.
El Aulencia alimenta varios estanques de estilo Renacimiento en La Granjilla. Estos estanques fueron construidos a partir de 1566. Formaban parte de un proyecto de jardines diseñado por el arquitecto Juan Bautista de Toledo para el rey Felipe II.
El río sigue hacia el sureste y, al unirse con el arroyo Ladrón, sus aguas son retenidas en el embalse de Valmayor. Este embalse tiene una capacidad de 124,4 hectómetros cúbicos. Es el segundo más grande de la Comunidad de Madrid, después del El Atazar. La presa de Valmayor mide 60 metros de alto y 1215 metros de largo.
El embalse de Valmayor también recibe agua de otros lugares. Un canal artificial, el trasvase de las Nieves, desvía agua del río Guadarrama. Otro canal, el trasvase San Juan-Valmayor, trae agua del río Alberche.
El Aulencia recorre doce kilómetros dentro del embalse de Valmayor. Atraviesa tres municipios: El Escorial, Colmenarejo y Valdemorillo. También cruza dos carreteras regionales.
Al salir de Valmayor, el río entra en el parque regional del Curso medio del río Guadarrama y su entorno. Este parque protege el río hasta su desembocadura. Unos dos kilómetros más abajo, el Aulencia vuelve a ser retenido en el embalse de Valmenor, en Colmenarejo. Este embalse se construyó entre 1942 y 1950 para dar agua a varios pueblos.
En su parte baja, el Aulencia cruza los municipios de Villanueva del Pardillo y Villanueva de la Cañada. Aquí recibe agua de varios arroyos. Finalmente, desemboca en el río Guadarrama, cerca del castillo de Aulencia o de Villafranca.
¿Qué importancia ambiental tiene el río Aulencia?
El río Aulencia pasa por dos áreas naturales protegidas. Su parte alta atraviesa el Paraje pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería. Las partes media y baja están dentro del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno. Esto incluye el tramo desde la presa de Valmayor hasta su desembocadura.
En esta zona se pueden encontrar bosques junto al río y encinares. Destacan los encinares del Monte de Garnica, en Colmenarejo, y el Cerro Peral, en Valdemorillo.
El embalse de Valmayor también está protegido por una ley especial desde 1990. Esta ley busca cuidar los embalses y zonas húmedas de la Comunidad de Madrid.
¿Qué patrimonio histórico se encuentra en el río Aulencia?
El río Aulencia tiene muchos lugares históricos en su parte alta. Esto se debe a que sus aguas se usaron para el Real Sitio de El Escorial. En esta zona hay restos de molinos, batanes, presas, puentes y estanques construidos en los siglos XVI, XVII y XVIII.

- Batán del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Fue construido entre 1582 y 1584 para lavar ropa. Es una estructura sencilla de forma rectangular.
- Molino Caído. En 1578, el rey Felipe II mandó construir este molino. Se usaba para cortar y pulir jaspe, una piedra que se utilizaba en las obras del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El escultor Jacome da Trezzo y el arquitecto Juan de Herrera participaron en su diseño.
- Molino Tornero. Este molino ya existía a principios del siglo XV. Pero fue en el siglo XVI cuando el rey Felipe II ordenó ampliarlo y mejorarlo. Funcionó hasta finales del siglo XIX. En el siglo XX, fue restaurado para usarlo en reuniones y celebraciones.
- Puentes. Hay varios puentes históricos sobre el Aulencia. El primero es el llamado Puente Romano (o del Vivero), que, a pesar de su nombre, se construyó en el siglo XVII. Más adelante, el río llega a un pequeño puente de piedra, probablemente de 1591, por donde pasa la carretera M-600.
- En el camino a La Granjilla de La Fresneda están los puentes del Rodeo. Son dos estructuras iguales, construidas en 1672. Uno tiene el escudo del Real Monasterio y el otro el escudo real. Cerca de allí, está el Puente del Secreto, que probablemente es del siglo XVI. Antes de llegar al embalse de Valmayor, el Aulencia pasa por el Puente de los Buzones, construido durante el reinado de Carlos III.
- También hay puentes sobre los arroyos que alimentan el Aulencia. En el bosque de La Herrería está el Puente del Infante. Sobre el arroyo de las Cebadillas, se encuentra el Puente de Pontones, del siglo XVIII. Bajo las aguas del embalse de Valmayor está sumergido el Puente del Tercio (1767-1768).
- Presas y estanques. En La Granjilla de La Fresneda se conservan cuatro estanques del Renacimiento. Son parte de un complejo de jardines, huertas y palacios. Este lugar fue diseñado en el siglo XVI por Juan Bautista de Toledo para el disfrute de Felipe II.
- El agua llegaba a los estanques y a las plantaciones a través de un sistema de canales que tomaba el agua del río Aulencia.
- Aunque no está relacionado con el Real Sitio, también es importante el embalse del Batán. Se construyó en 1861 y luego fue reconstruido. Durante años, dio servicio a la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, suministrando agua a sus locomotoras de vapor.
¿Qué lugares históricos hay en el curso medio del Aulencia?
- Molino del Puente Caído. Las ruinas de este antiguo molino se encuentran en Colmenarejo. Los restos mejor conservados son el cubo, un depósito de agua, y el caz, un canal que desviaba el agua del río al molino.
- Puente Caído. No se sabe cuándo se construyó este puente. Solo quedan en pie dos partes de hormigón y piedra. Estaba en un antiguo camino romano que unía Toledo y Segovia.
- Mojón de Carlos IV. Cerca del Puente Caído, hay una piedra de finales del siglo XVIII. Marcaba el límite de una zona de caza reservada para Carlos IV. Tiene grabada la inscripción: "Bedado de caza menor. Año de 1793".
¿Qué lugares históricos hay en el curso bajo del Aulencia?
- Castillo de Aulencia. El Castillo de Aulencia está muy cerca de la Centro Europeo de Astronomía Espacial, en Villanueva de la Cañada. No se sabe cuándo se construyó, pero podría ser del siglo XV. Tiene una forma cuadrada de 25 metros por lado, con ocho torres semicilíndricas. También tiene una gran torre del homenaje de 20 metros de alto.
|
Ver también
- Medio físico de la Comunidad de Madrid
- Confederación Hidrográfica del Tajo
- Ruta imperial de la Comunidad de Madrid