Fresnedillas de la Oliva para niños
Datos para niños Fresnedillas de la Oliva |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Fresnedillas de la Oliva en España | ||||
Ubicación de Fresnedillas de la Oliva en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | San Lorenzo de El Escorial | |||
Ubicación | 40°29′17″N 4°10′11″O / 40.488055555556, -4.1697222222222 | |||
• Altitud | 899 m | |||
Superficie | 28,20 km² | |||
Población | 1837 hab. (2024) | |||
• Densidad | 54,96 hab./km² | |||
Gentilicio | jarando, -a | |||
Código postal | 28214 | |||
Alcalde (2019) | José Damián de la Peña Alonso (Por Fresnedillas) | |||
Sitio web | fresnedillasdelaoliva.es | |||
Fresnedillas de la Oliva es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la Comunidad de Madrid y tiene una población de 1837 habitantes (2024).
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Fresnedillas de la Oliva?
- Símbolos de Fresnedillas de la Oliva
- Geografía de Fresnedillas de la Oliva
- Historia de Fresnedillas de la Oliva
- La Estación Espacial de Fresnedillas
- Población de Fresnedillas de la Oliva
- Transporte en Fresnedillas
- Servicios Educativos
- Cultura y Patrimonio
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Fresnedillas de la Oliva?
El nombre de este municipio viene de la palabra "fresno". Esto se debe a que en la zona hay muchos bosques de este tipo de árbol. La parte "Oliva" se refiere al fruto del olivo.
Símbolos de Fresnedillas de la Oliva
Fresnedillas de la Oliva tiene un escudo heráldico y una bandera que la representan.
El Escudo Municipal
El escudo fue aprobado oficialmente el 12 de junio de 1989. Muestra cinco fresnos en forma de aspa, que representan los bosques de la zona. También tiene un acueducto sobre peñascos, que simboliza la importancia del agua y el terreno. En la parte superior, lleva una corona real.
La Bandera Municipal
La bandera fue aprobada el 27 de febrero de 1991. Es de color rojo y tiene el escudo municipal en el centro. Además, cuenta con cuatro estrellas amarillas de ocho puntas, una en cada esquina.
Geografía de Fresnedillas de la Oliva
Fresnedillas de la Oliva se encuentra en un entorno natural muy interesante. Limita con Robledo de Chavela al norte, oeste y noroeste, con Navalagamella al este y sureste, y con Colmenar del Arroyo al sur.
Espacios Naturales y Agua
En el municipio se encuentra la dehesa de Navalquejigo, un lugar importante por su naturaleza. Varios arroyos, como el del Teniente y el de la Moraleja, atraviesan la zona, aportando vida al paisaje.
Vegetación y Paisaje
El paisaje de Fresnedillas es típico de encinas, árboles muy comunes en la región. También hay muchos pastos, ya que la ganadería ha sido importante aquí. Entre los arbustos, se pueden ver jaras, retamas y tomillo. Cerca del arroyo de la Chorrera, hay pequeños bosques de pinos y vegetación de ribera con fresnos y sauces.
Historia de Fresnedillas de la Oliva
La historia de Fresnedillas de la Oliva es muy antigua, con rastros de vida desde hace miles de años.
¿Cuándo se habitó por primera vez?
Se han encontrado pruebas de que esta zona estuvo habitada desde la Edad de Bronce, hace unos 3.000 años. Los primeros pobladores aprovechaban los recursos naturales, como la caza, la ganadería y la agricultura. En 1992, se descubrieron piezas de cerámica que confirman la existencia de un asentamiento de esa época.
La Época Romana
Durante el Imperio Romano, se construyeron muchas calzadas (caminos) para mover tropas y materiales. Las investigaciones muestran que una de estas vías romanas cruzaba Fresnedillas de norte a sur. Esto era importante porque el pueblo estaba en un camino natural hacia el sur, entre la sierra y las llanuras agrícolas.
La Edad Media y el Origen del Pueblo
A mediados del siglo XVI, existían tres pequeños lugares en lo que hoy es Fresnedillas: La Povedilla, Navalquejigo y San Bartolomé. El pueblo de Fresnedillas como lo conocemos hoy no existía entonces, pero pudo formarse poco después, quizás tras el abandono de San Bartolomé por una enfermedad grave que afectó a Castilla en esa época.
Fresnedillas se convierte en Villa
Entre 1627 y 1769, se definieron los límites de Fresnedillas con los pueblos vecinos, dando lugar a su tamaño actual. En 1740, Fresnedillas obtuvo la categoría de "Villa", lo que significaba que tenía su propia jurisdicción (sus propias leyes y gobierno local). En 1769, esta autonomía se hizo oficial.
En esos años, el municipio alcanzó una superficie de 2820 hectáreas. La zona estaba cubierta de rocas, prados con encinas, enebros, jaras, pinos y robles.
La Vida en el Siglo XVIII
Según un estudio de 1752, en Fresnedillas vivían unas 210 personas. La mayoría se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Había muchos labradores, jornaleros y pastores. La ganadería era muy importante debido a que el suelo no era muy productivo para la agricultura. Se criaban vacas, ovejas, cabras y cerdos. También se producía miel.
Fresnedillas en la Provincia de Madrid
Fresnedillas pasó a formar parte de la provincia de Madrid en 1833. Esta decisión se tomó para que cada provincia tuviera un equilibrio entre zonas agrícolas y ganaderas. Así, Fresnedillas, con sus áreas de pastos y montañas, se unió a Madrid.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía unos 296 habitantes. Un libro de la época lo describía como un lugar montañoso, con unas 45 a 50 casas, una escuela y una iglesia. La agricultura producía trigo y centeno, y la ganadería era importante. También había mucha caza, como conejos y perdices.
La Estación Espacial de Fresnedillas
Fresnedillas de la Oliva fue un lugar clave para la NASA y el Programa Apolo. Aquí se instaló la Estación de Fresnedillas para vuelos espaciales tripulados (MSFN), un conjunto de antenas que ayudaban en las comunicaciones con las naves espaciales. Estaba a unos 50 kilómetros de Madrid y formaba parte de la Estación Espacial de Robledo de Chavela.
¿Cuándo empezó a funcionar?
La estación se inauguró el 29 de enero de 1964. Su actividad principal comenzó el 4 de julio de 1967. La NASA necesitaba tres estaciones principales en el mundo para comunicarse con la Luna las 24 horas del día. Estas estaciones estaban en California (Estados Unidos), Fresnedillas (España) y Canberra (Australia).
Apoyo a Vuelos Espaciales
Esta estación fue fundamental para muchas misiones espaciales tripuladas de la NASA. Apoyó los vuelos del Programa Apolo (del 7 al 17, entre 1968 y 1972), las misiones Skylab, el Proyecto de pruebas Apolo-Soyuz y los primeros vuelos de los transbordadores espaciales como el Columbia, Challenger y Discovery.
Momentos Históricos de la Estación
- En la Navidad de 1968, los astronautas del Apolo 8 fueron los primeros en orbitar la Luna. Desde allí, enviaron la primera foto de la Tierra vista desde la Luna, y esta imagen fue recibida por la estación de Fresnedillas.
- El 20 de julio de 1969, el módulo lunar de la misión Apolo 11 aterrizó en la Luna. Todas las comunicaciones con los astronautas durante el descenso se recibieron a través de la estación de Fresnedillas.
- En el momento más importante de la misión Apolo 11, cuando el módulo despegó de la Luna, Fresnedillas fue la única estación que podía ver y comunicarse con la nave.
Gestión Española de la Estación
A partir del 18 de diciembre de 1972, la dirección de la estación fue transferida al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España. Desde entonces, fue operada completamente por personal español.
Cierre de la Estación
La estación de Fresnedillas fue cerrada el 1 de marzo de 1985. Su antena principal de 26 metros y otros equipos fueron trasladados al complejo de seguimiento del Espacio Lejano de NASA en Robledo de Chavela. La estación fue oficialmente entregada al Gobierno español el 12 de junio de 1987.
Población de Fresnedillas de la Oliva
Fresnedillas de la Oliva ha experimentado un crecimiento en su población a lo largo de los años. En 2024, cuenta con 1837 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Fresnedillas de la Oliva entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Fresnedillas: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Transporte en Fresnedillas
Fresnedillas de la Oliva cuenta con varias líneas de autobús para conectar con otras localidades. Dos de estas líneas son diurnas y una es nocturna. Una de ellas llega hasta el Intercambiador de Moncloa en Madrid. Todas son operadas por la empresa ALSA.
Línea | Recorrido |
---|---|
645 | Madrid (Moncloa) – Robledo de Chavela - Cebreros |
669A | San Lorenzo de El Escorial – Fresnedillas - Navalagamella |
N604 | Madrid (Moncloa) - El Escorial - San Lorenzo de El Escorial |
Servicios Educativos
En Fresnedillas de la Oliva hay una guardería pública para los más pequeños. También cuenta con un colegio público que ofrece educación infantil y primaria.
Cultura y Patrimonio
Fresnedillas de la Oliva tiene varios lugares de interés cultural e histórico.
Lugares de Interés
- La Iglesia parroquial de San Bartolomé, que data del siglo XVI.
- Restos de fortines de la Guerra Civil, que se encuentran en propiedades privadas.
- Antiguas edificaciones rurales de los siglos XIX y XX, que muestran cómo era la vida en el pueblo.
- Los restos del antiguo poblado de San Bartolomé, del siglo XIV, que tienen un gran valor arqueológico.
- El Museo Lunar, un lugar dedicado a la historia espacial.
- Un Centro de interpretación de las aves, para aprender sobre la fauna local.
- La Casa de la Cultura, un espacio para actividades culturales.
- El Polideportivo, con campos de fútbol, pádel, baloncesto y piscina.
Fiestas y Tradiciones
El pueblo celebra varias fiestas a lo largo del año:
- El 20 de enero: Fiesta de la Vaquilla, en honor a San Sebastián. Es una fiesta tradicional con cencerros.
- Entre finales de mayo y principios de junio: Romería de la Virgen de la Oliva.
- El 24 de agosto: Fiestas patronales en honor a San Bartolomé Apóstol.
- El 14 de septiembre: Día de la Exaltación de la Santa Cruz, organizada por la Cofradía de la Hermandad del Cristo de la Sangre.
- El 1 de noviembre: Festividad de Todos los Santos.
- El 31 de diciembre: Fiesta de los Quintos, conocida como el 'día de la leña'.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fresnedillas de la Oliva Facts for Kids