Fanatismo para niños
El fanatismo es una forma de sentir o actuar con mucha intensidad y de manera muy fuerte hacia una idea, una persona, un deporte, una cultura o una forma de vida. Una persona fanática defiende sus creencias y opiniones con gran fuerza, a veces sin escuchar otras ideas. También puede sentir un entusiasmo muy grande por algo o alguien.
Un experto en psicología de la religión, Tõnu Lehtisaari, explica que el fanatismo es defender algo de forma extrema y apasionada, yendo más allá de lo que se considera normal. En el caso de las creencias, el fanatismo puede significar creer ciegamente, no aceptar a quienes piensan diferente y no ver la realidad tal como es. Hoy en día, la palabra "fanático" se usa mucho para describir a personas que intentan convencer a otros con mucha energía sobre una causa, un deporte, un pasatiempo o una persona a la que admiran mucho.
Desde el punto de vista de la psicología, una persona fanática se apega con mucha pasión y sin condiciones a una causa. Muestra un entusiasmo excesivo o una preocupación constante por ciertos temas, de forma muy terca, a veces sin distinguir lo bueno de lo malo, y puede llegar a ser muy intensa.
En el mundo de las ideas, el fanatismo se refiere a creencias muy fuertes que van más allá de la razón. Esta pasión tan intensa puede hacer que la persona fanática actúe de forma poco razonable o llegue a extremos peligrosos, como hacer daño a otros, con el fin de mantener su creencia, que considera la única verdad. Un libro importante sobre este tema es El verdadero creyente, escrito por Eric Hoffer en 1951.
Es importante entender bien qué es el fanatismo por los problemas que puede causar. El fanatismo no se define tanto por si el pensamiento de la persona es razonable o no, sino por sus actitudes y comportamientos, ya que estos pueden generar situaciones difíciles.
Además del fanatismo que puede ser negativo, existe un tipo de fanatismo positivo. Este no se dirige en contra de algo o alguien. Para entenderlo mejor, pensemos en la palabra "fan".
Un fan, simpatizante, aficionado, seguidor o admirador es una persona que siente gusto y entusiasmo por otra persona o por algo en particular. Esta palabra se usa mucho en el deporte y el arte para referirse a los admiradores de una persona o un grupo.
Contenido
¿Qué tipos de fanatismo existen?
Existen diferentes tipos de fanatismo. Se manifiestan como una gran afinidad o, a veces, como una fuerte oposición hacia una persona, una idea, un deporte, una creencia o un pasatiempo, entre otros.
Algunos ejemplos de fanatismo son:
- Hacia una persona, como el "fan" que admira mucho a un artista o deportista.
- Hacia equipos deportivos, que a veces puede ser negativo si se va en contra de los otros equipos.
- Hacia ideas muy fuertes en el ámbito de la política, que a veces se llaman fanatismo político.
- La defensa de ideas muy arraigadas en el terreno de las creencias, como la defensa de libros sagrados o de figuras importantes, o el rechazo a otras creencias.
- La defensa muy fuerte de valores culturales tradicionales frente a los cambios.
Fanatismo en las creencias
El fanatismo relacionado con las creencias ha causado muchos debates a lo largo de la historia. En nombre de diferentes ideas, ha habido conflictos, situaciones difíciles y actos de violencia. Durante siglos, algunas personas fanáticas han usado sus creencias para cometer actos contra quienes no compartían su forma de pensar. También se han dado casos, aunque menos comunes, de personas que no tienen creencias y que han sido muy fanáticas en contra de las personas con creencias. Este tema es muy debatido.
¿Qué es el fanatismo intenso?
Cuando una persona deja de pensar por sí misma y se entrega por completo a una idea o creencia, puede llegar a ver a quienes no piensan como ella como si no fueran personas. La intensidad de un fanático puede ser muy grande, ya que no valora otras formas de pensar que no sean la suya. Esto puede llevar a situaciones difíciles o incluso violentas. Las personas que se obsesionan con una idea pueden confundir lo que imaginan con la realidad.
A menudo, los más jóvenes pueden ser más propensos al fanatismo. La juventud es una etapa de muchos cambios en la personalidad y de adaptación al mundo. Algunos grupos pueden aprovechar esta fase para influir en la forma de pensar de quienes son más vulnerables. Los jóvenes pueden sentir que esto es algo natural, pero a veces no se dan cuenta de que están siendo influenciados. Muchos jóvenes pueden entrar en un mundo de ideas muy fijas debido a las características propias de la adolescencia. En esta etapa, buscan su identidad, acciones y personas a seguir si sienten que les falta algo en su entorno. Esto hace que sea más fácil buscar respuestas fuera. Muchos padres se preocupan por esta situación en sus hijos.
Otra característica del fanatismo es que puede distorsionar la realidad. El fanático cree que nunca se equivoca. Si algo no sucede como él piensa, cree que los demás son los que están cometiendo el error. Piensa que quienes no tienen su misma forma de pensar no lo comprenden y puede sentirse como un mártir (alguien que sufre por defender su creencia). Para sus compañeros, puede ser un héroe que lucha por establecer lo que considera correcto. El fanatismo puede afectar la personalidad del fanático, haciendo que viva en dos mundos: el que lo rodea y el de la organización o grupo al que pertenece, y estos dos mundos suelen ser muy diferentes.
Una idea muy fija puede volverse una carga y causar angustia a quien la sufre. Cuando estas ideas y comportamientos se vuelven constantes, pueden afectar la vida normal de la persona y convertirse en un problema.
Casos muy intensos
En los casos más intensos, los fanáticos pueden agredir o incluso quitar la vida a alguien que los contradiga, a sí mismos o incluso a la persona que admiran. Los actos violentos cometidos por fanáticos han causado gran impacto en el mundo. ¿Por qué un fanático sería capaz de hacer daño a alguien que admira? Este es un fenómeno que depende de la persona y de la situación en la que se encuentre. Estos comportamientos pueden ser provocados por ciertas dificultades en la personalidad.
Uno de los casos más conocidos de actos violentos cometidos por fanáticos es el de John Lennon, un famoso cantante inglés de la banda The Beatles. Fue asesinado el 8 de diciembre de 1980. La muerte de esta leyenda de la música causó mucha tristeza entre sus admiradores. Lennon recibió varios disparos de David Chapman, en la entrada del edificio donde vivía en Nueva York. Chapman dijo que pensaba que al hacer eso conseguiría la misma fama que Lennon.
¿Qué dice la psicología sobre el fanatismo?
La idea de ser una persona única puede disminuir cuando se reduce la conciencia de uno mismo y se aumenta el sentimiento de pertenecer a algo más grande. Para lo primero, a veces se usan cosas como el alcohol. Para lo segundo, las personas se unen sin condiciones a grupos o facciones, entregándose por completo a ellos. La conciencia del cuerpo disminuye al reducir las experiencias físicas y al restarle importancia al mundo donde se vive.
El fanatismo y el conocimiento
Desde el punto de vista del conocimiento, el fanático, curiosamente, se parece a quien cree que todo es relativo. Para ambos, no hay lugar para el debate o la búsqueda conjunta de la verdad. El fanático actúa como si tuviera la verdad absoluta. Afirma tener todas las respuestas y, por lo tanto, no necesita seguir buscando ni cuestionar sus propias ideas con la opinión de otros.
El fanático se caracteriza por ver las cosas en blanco y negro, y por no valorar la libertad. Los lugares donde domina el fanatismo son difíciles para que el conocimiento crezca y donde la vida parece detenerse. Es un mundo que va en contra de la naturaleza cambiante de los seres humanos. De hecho, para Albert Camus, es una forma de destrucción.
El precio que se paga por la forma de pensar rígida que genera el fanatismo es alto. Principalmente, porque aleja de la verdad. Para entender mejor las cosas, hay que estar abierto a descubrir la parte de verdad que tienen los demás, con una actitud de humildad. Con una actitud muy cerrada, es difícil avanzar mucho en el conocimiento.
Fanatismo y problemas en la sociedad
Pero hay otra desventaja que quizás sea más importante: el fanatismo siempre ha llevado a conflictos y a grandes problemas. Detrás de muchos conflictos sociales, situaciones difíciles y actos de injusticia, se encuentra la falta de aceptación de muchos fanáticos. Todos los que defienden la tolerancia están de acuerdo en esto. El fanatismo es el culpable de esos problemas, que podrían evitarse si todos tuviéramos una actitud de hermandad que aceptara las diferencias.
¿Cuáles son las características del fanatismo?
En resumen, el fanatismo puede tener una o más de las siguientes características:
- Creencias fijas: Se cree en una serie de ideas que no se cuestionan ni se razonan, y que se justifican por sí mismas.
- Intransigencia: No se aceptan los análisis críticos de las propias ideas o comportamientos.
- Ver las cosas en blanco y negro: Las diferencias se consideran de forma radical; no se aceptan los puntos intermedios.
- Análisis simplificado: La diversidad de ideas se reduce a pocas categorías opuestas, como "buenos" y "malos".
- No aceptar lo diferente: Rechazo de lo que no encaja en ciertos modelos o etiquetas.
- Autoritarismo: Deseo de imponer la propia cultura, estilo de vida o creencias, y de obligar a los demás a seguirlas.
Galería de imágenes
-
Fanaticism.jpg
El fanatismo puede llevar a una persona a defender sus ideas con mucha intensidad.
Véase también
En inglés: Fanaticism Facts for Kids