República Democrática Alemana para niños
Datos para niños República Democrática AlemanaDeutsche Demokratische Republik (alemán) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
1949-1990 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Proletarier aller Länder, vereinigt Euch! (en alemán: «¡Proletarios de todos los países, uníos!») |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Auferstanden aus Ruinen (en alemán: «Resucitados de las ruinas») |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El territorio de la República Democrática Alemana (Alemania Oriental) en Europa del 1 de enero de 1957 al 3 de octubre de 1990
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 52°03′07″N 12°23′20″E / 52.052, 12.389 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Berlín Este | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 108 179 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1990) | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 16 111 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 148,93 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Ateísmo de Estado | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Marco de la RDA | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 7 de octubre de 1949 |
Fundación | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 17 de junio de 1953 |
Sublevación de 1953 | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 9 de noviembre de 1989 |
Caída del Muro de Berlín | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 3 de octubre de 1990 |
Disolución oficial | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República socialista federal marxista-leninista unipartidista (1949-1952) República socialista unitaria marxista-leninista unipartidista (1952-1989) República parlamentaria unitaria (1989-1990) |
||||||||||||||||||||||||||||||
Jefe de Estado • 1949-1960
• 1960-1973 • 1973-1976 • 1976-1989 • 1989 • 1989-1990 • 1990 |
Wilhelm Pieck Walter Ulbricht Willi Stoph Erich Honecker Egon Krenz Manfred Gerlach Sabine Bergmann-Pohl |
||||||||||||||||||||||||||||||
Jefe de Gobierno • 1949-1964
• 1964-1973 • 1973-1976 • 1976-1989 • 1989-1990 • 1990 |
Otto Grotewohl Willi Stoph Horst Sindermann Willi Stoph Hans Modrow Lothar de Maizière |
||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Volkskammer | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara alta | Länderkammer | ||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | ONU · Pacto de Varsovia · CAME · OSCE | ||||||||||||||||||||||||||||||
ISO 3166-2 | 278 / DDR / DD | ||||||||||||||||||||||||||||||
Dominio de internet | .dd | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
La República Democrática Alemana (en alemán, Deutsche Demokratische Republik; abreviado DDR o, en español, RDA) fue un país que existió en Europa Central durante la Guerra Fría. También se le conocía como Alemania Oriental o Alemania del Este.
Se fundó en 1949 en la parte de Alemania que estuvo bajo el control de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. La RDA dejó de existir en 1990, cuando se unió a la Alemania Occidental (República Federal de Alemania) en un proceso llamado «reunificación alemana».
A finales de 1948, la Unión Soviética transfirió el control a los líderes locales, pero la RDA se estableció oficialmente como país el 7 de octubre de 1949. Las fuerzas soviéticas permanecieron en el país hasta su disolución. Al principio, muchos países occidentales no reconocieron a la RDA como un país independiente. Sin embargo, en la década de 1970, las relaciones entre la Alemania Oriental y la Alemania Occidental mejoraron y se reconocieron mutuamente.
En la RDA, el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) gobernó el país hasta 1989. Aunque había otros partidos políticos, el SED era el más importante.
La economía de la RDA era planificada, lo que significa que el Estado controlaba gran parte de ella. A pesar de tener que pagar grandes sumas a la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, la RDA se convirtió en la economía más exitosa del Bloque del Este.
La capital de la RDA era Berlín Este. La Alemania Occidental, por su parte, tenía su capital en Bonn y abarcaba las zonas controladas por Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. Berlín se convirtió en un símbolo importante de la Guerra Fría debido a esta división.
Debido a que muchos ciudadanos de Alemania Oriental se mudaban a Alemania Occidental, el gobierno de la RDA decidió fortalecer su frontera y, en 1961, construyó el famoso Muro de Berlín.
Contenido
Nombres y cómo se conocía a la RDA
El nombre oficial de este país era Deutsche Demokratische Republik, que significa «República Democrática Alemana». Se usaban las abreviaturas DDR en alemán y RDA en español. En Alemania Oriental, se usaba cada vez más la forma abreviada, especialmente después de 1968.
En Alemania Occidental, al principio evitaban usar el nombre oficial y preferían llamarla Ostzone («Zona Este») o Sowjetische Besatzungszone («Zona de Ocupación Soviética»). Con el tiempo, la abreviatura DDR también se hizo común en los medios de comunicación de ambas Alemanias.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, el término Ostdeutschland (este de Alemania) se refería a todos los territorios al este del río Elba.
Historia de Alemania Oriental

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se dividió en cuatro zonas controladas por los países Aliados. La República Democrática Alemana se fundó el 7 de octubre de 1949 en la zona bajo control soviético. Wilhelm Pieck fue su primer presidente.
La Unión Soviética fue el primer país en reconocer a la RDA, seguida por otros países de su bloque. La Alemania Occidental (República Federal Alemana) no reconoció a la RDA durante dos décadas, considerándola un territorio bajo control militar soviético.
En 1952, Iósif Stalin propuso unir las dos Alemanias bajo la condición de que fueran neutrales militarmente. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por las potencias de la OTAN y el gobierno de Alemania Occidental. A partir de ese momento, la RDA aceleró la colectivización de la agricultura y la nacionalización de empresas.
En julio de 1952, los cinco estados federados de la RDA se disolvieron y fueron reemplazados por 14 distritos.
El 17 de junio de 1953, hubo protestas en Berlín Este contra el aumento de las cuotas de producción. Estas protestas se extendieron y se convirtieron en una crítica al gobierno. Los tanques del Ejército Rojo soviético intervinieron para detener las protestas, causando víctimas.
El 13 de agosto de 1961, debido a que muchos ciudadanos de la RDA intentaban escapar a Alemania Occidental, se construyó el Muro de Berlín y se fortificó la frontera. El muro medía 155 kilómetros y estuvo en pie durante 28 años, rodeando Berlín Occidental. Se desconoce el número exacto de personas que murieron intentando cruzar la frontera, pero se estima que fueron más de 200.
Durante las décadas de 1970 y 1980, bajo el liderazgo de Erich Honecker, hubo expulsiones de ciudadanos y personas que no estaban de acuerdo con el gobierno. La crisis económica, la falta de productos y el deseo de más libertades llevaron finalmente a la disolución de la RDA.
La unificación de Alemania fue posible gracias a los cambios políticos en varios países del Bloque del Este, especialmente las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética. La apertura de la frontera entre Austria y Hungría en agosto de 1989, que permitía el libre paso de personas, fue un evento clave. Helmut Kohl, canciller de Alemania Occidental, lideró el proceso de unificación, que se hizo simbólico con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y se oficializó casi un año después.
Gobierno y política
¿Cómo funcionaba el sistema político de la RDA?
La RDA fue gobernada entre 1949 y 1989 por el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). Este partido se formó por la unión del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y el Partido Comunista de Alemania (KPD) en la zona soviética.
El SED, junto con otras organizaciones como la Juventud Libre Alemana (FDJ) y los sindicatos, formaban el Frente Nacional de la Alemania Democrática. Esta organización presentaba una lista única de candidatos en las elecciones a la Cámara Popular, aunque el SED tenía el control político.
El gobierno de la RDA tenía un Consejo de Estado (órgano consultivo) y un Consejo de Ministros (órgano de gobierno). El poder legislativo lo tenía la Cámara Popular. Sin embargo, todas estas instituciones estaban bajo la dirección del SED.
El SED llegó a tener casi 3 millones de miembros. Sus líderes principales eran el Congreso, el Comité Central y el Politburó. El secretario general del Comité Central era también el jefe de Estado del país. Los primeros secretarios generales fueron Wilhelm Pieck y Otto Grotewohl.

Después, Walter Ulbricht fue secretario general (1950-1971) y jefe de Estado (1960-1973). Durante su mandato, más de 1.650.000 ciudadanos salieron del país, lo que fue una de las razones para la construcción del Muro de Berlín. Ulbricht también propuso que las relaciones normales entre Alemania Oriental y Occidental solo se darían si ambos países se reconocían mutuamente.

En 1971, Erich Honecker reemplazó a Ulbricht como secretario general (1971-1989) y fue jefe de Estado de 1976 a 1989. Honecker intentó dar más libertad cultural y política y buscó un mayor reconocimiento internacional para la RDA. Sin embargo, se opuso a las reformas de Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética y tuvo que renunciar antes de la caída del Muro de Berlín.
En octubre de 1989, Egon Krenz fue elegido el último secretario general del SED. Su tiempo como jefe de Estado fue muy corto (18 de octubre al 6 de diciembre de 1989), ya que las protestas populares y la salida masiva de ciudadanos hacia el oeste llevaron al colapso de la RDA.
El último presidente del Consejo de Estado de la RDA fue Manfred Gerlach (1989-1990), quien no era del SED. Apoyaba las reformas y era crítico con el poder del SED. Después de las elecciones de abril de 1990, el parlamento disolvió el Consejo de Estado, y Sabine Bergmann-Pohl asumió el cargo hasta la disolución oficial de la RDA el 2 de octubre de 1990.
Después de la caída del Muro de Berlín, el SED se transformó en el Partido del Socialismo Democrático (PDS), que hoy forma parte del partido Die Linke («La Izquierda») en Alemania.
¿Cómo se organizaba el territorio de la RDA?
Después de la Segunda Guerra Mundial, la parte oriental de Alemania se dividió en cinco estados federados: Brandeburgo, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia. Estos estados, junto con Berlín Oriental, formaron la RDA en 1949.
En 1952, los estados federados fueron eliminados y la RDA se dividió en 14 distritos (Bezirke), que eran solo para administración y no tenían autonomía política. Cada distrito llevaba el nombre de su ciudad más grande.
La población de la RDA disminuyó de 19 millones en 1948 a 16 millones en 1990. En 1990, durante la reunificación alemana, los estados federados se restablecieron y se unieron a la Alemania Occidental.
¿Cómo eran las fuerzas armadas de la RDA?

Las fuerzas armadas de la RDA se llamaban Ejército Popular Nacional (Nationale Volksarmee o NVA). Al principio, solo existía una fuerza policial militarizada llamada Policía Popular Acuartelada (KVP).
En 1956, se creó oficialmente el Ejército Popular Nacional, y la RDA se unió al Pacto de Varsovia, una alianza militar, como respuesta a la integración de Alemania Occidental en la OTAN.
El NVA tenía tres ramas:
También existían otros grupos como las Tropas de Frontera de la RDA, encargadas de vigilar las fronteras, y los Grupos de Combate de la Clase Obrera, formados por voluntarios.
Economía de la RDA
La RDA se unió al Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON) en 1950. Era el país más desarrollado económicamente de su bloque. Su economía era planificada, con planes de cinco años y empresas controladas por el Estado. Aunque había algunas pequeñas empresas privadas, la mayoría de la economía estaba bajo control estatal.
El primer plan de cinco años (1951-1955) buscaba reparar los daños de la guerra y aumentar la producción industrial. En 1955, había más de 13.000 empresas privadas. En 1957, la RDA producía el doble que antes de la Segunda Guerra Mundial. Era un gran productor de lignito (un tipo de carbón) y ocupaba el segundo lugar mundial en producción química.
A principios de los años 70, la RDA fue por un tiempo la décima potencia industrial del mundo. Sin embargo, a veces había escasez de productos de consumo. Por ejemplo, los coches eran baratos, pero había que esperar muchos años para comprarlos, lo que llevó a la creación de un mercado negro.
Los precios y salarios eran controlados por el Estado. Los productos básicos eran baratos, pero los electrodomésticos y otros bienes que podían exportarse eran caros. El alquiler de una vivienda era económico. Un televisor a color costaba 7.000 marcos en los años 80, mientras que una barra de pan costaba cinco pfennig. El famoso coche Trabant costaba 10.000 marcos nuevo, pero en el mercado negro podía llegar a 30.000 marcos para evitar la espera.
En 1988, el 55% de los hogares tenía coche, un aumento significativo desde el 14% en 1969. Sin embargo, en Alemania Occidental, el 61% de los hogares ya tenía uno o más coches en 1988.
Los salarios no eran tan diferentes como en los países occidentales. Los obreros a menudo ganaban lo mismo o más que los médicos. Las diferencias sociales eran difíciles de notar debido a la escasez general de productos. Sin embargo, quienes podían permitírselo viajaban dentro del bloque oriental y compraban productos de Occidente.
Durante el mandato de Erich Honecker (1971-1989), se introdujeron reformas sociales. Honecker permitió más libertad cultural y política y buscó el reconocimiento internacional. Sin embargo, también nacionalizó todas las empresas. La economía de la RDA se volvió dependiente del petróleo soviético, y los gastos sociales aumentaron más que el crecimiento económico.
Con la reunificación alemana en 1989, las empresas públicas de la RDA fueron privatizadas y muchas se desmantelaron. La mayoría de estas empresas fueron compradas por ciudadanos y empresas de la antigua Alemania Occidental.
Infraestructuras
Transportes
El ferrocarril era muy importante en la RDA y estaba controlado por la compañía estatal Deutsche Reichsbahn (DR). Aunque al principio los soviéticos se llevaron mucho material ferroviario, la situación mejoró a partir de 1949.
En 1989, la DR transportaba el 17,2% de los pasajeros. En 1990, alrededor del 30% de la red ferroviaria de la RDA estaba electrificada. La DR también ofrecía trenes internacionales a ciudades como Copenhague y Viena.
En 1960, la RDA tenía 12.335 kilómetros de carreteras estatales y 1.378 kilómetros de autopistas. Para 1983, la longitud de las autopistas había aumentado a 1.815,4 kilómetros.

La RDA tenía una pequeña red de aeropuertos, siendo los más importantes el de Berlín-Schönefeld y Leipzig/Halle. La aerolínea estatal era Interflug, que operó entre 1963 y 1991.
Telecomunicaciones
Los servicios de telecomunicaciones en la RDA eran controlados por el Estado. A mediados de los años 80, había aproximadamente 3,6 millones de teléfonos en uso. La red estaba operada por la compañía Correo Alemán de la RDA (Deutsche Post der DDR).
Una característica particular de la red telefónica de la RDA era que no siempre se podía marcar directamente para llamadas de larga distancia. Después de la reunificación, la red fue modernizada y los prefijos se estandarizaron.
En 1976, la RDA inauguró una estación de radio terrestre para comunicarse con satélites soviéticos y participar en Intersputnik, una organización internacional de telecomunicaciones.
Medios de comunicación
Los servicios de televisión y radiodifusión estaban controlados por el Estado. La radio estaba a cargo de Rundfunk der DDR, que operó varias emisoras nacionales e internacionales.
La televisión Deutscher Fernsehfunk (más tarde Fernsehen der DDR) funcionó desde 1952 hasta 1991. Tenía dos canales con programación generalista y educativa.
La mayoría de la población de la RDA podía sintonizar las radios y televisiones de Alemania Occidental, excepto en dos regiones. El gobierno intentó evitar esto con interferencias y usando un sistema de color diferente (SECAM en lugar de PAL).
Cultura
La cultura y la educación en la RDA eran muy importantes y estaban reguladas por el Estado. La constitución de 1968 promovía una cultura que apoyara a los trabajadores y una estrecha relación entre los artistas y el pueblo.
En 1957, la RDA contaba con 86 teatros, 40 orquestas sinfónicas, más de 11.000 bibliotecas y muchos museos. En 1988, estas cifras habían aumentado significativamente. Los teatros y cabarés eran muy populares, especialmente en Berlín. La famosa Ópera Semper de Dresde, destruida en la Segunda Guerra Mundial, fue reconstruida y reabierta en 1985. El Friedrichstadt-Palast de Berlín fue uno de los últimos grandes edificios construidos en la RDA.
Derechos de las mujeres
En 1972, el acceso a ciertos servicios de salud para mujeres se hizo gratuito y cubierto por el sistema de salud pública.
La tasa de mujeres trabajando en 1990 era muy alta (91%). Esto se debía en parte a que las guarderías eran casi gratuitas, lo que permitía a las mujeres combinar el trabajo con la vida familiar. Después de la reunificación, muchas de estas estructuras de apoyo para niños y adolescentes fueron desapareciendo.
Religión
La religión fue un tema complejo en la RDA. Aunque la Constitución garantizaba la libertad religiosa, el gobierno veía con desconfianza la influencia de las iglesias. Se promovió el ateísmo de Estado. En 1957, se creó una Secretaría de Estado para Asuntos de la Iglesia para gestionar la relación entre el gobierno y las comunidades religiosas.
En 1950, el 85% de los ciudadanos de la RDA eran protestantes y el 10% católicos. Para 1989, la cantidad de personas que pertenecían a iglesias cristianas había disminuido mucho: los protestantes eran el 25% y los católicos el 5%. La proporción de personas no religiosas aumentó del 5% en 1950 al 70% en 1989.
Cine
La industria cinematográfica era muy activa en la RDA. La productora principal era la Deutsche Film AG (DEFA), fundada en 1946.
Además de películas comerciales, la DEFA fue conocida por sus películas para niños, como Das Kalte Herz (1950), adaptaciones de cuentos de los Hermanos Grimm y producciones modernas.
Películas como Jakob der Lügner (1974), sobre la persecución de los judíos durante el Tercer Reich, y Fünf Patronenhülsen (1960), sobre soldados alemanes en la guerra civil española, tuvieron reconocimiento internacional. También fueron populares películas sobre la vida cotidiana, como Die Legende von Paul und Paula (1973) y Solo Sunny (1980).
La industria cinematográfica también produjo un tipo de películas similares a los wéstern americanos, llamadas Ostern o wéstern rojo. En estas películas, los indígenas americanos solían ser representados como pueblos que luchaban por sus derechos, a diferencia de muchos wésterns de la época. El actor Gojko Mitić se hizo famoso por interpretar a estos personajes.
Deportes

La RDA tuvo grandes éxitos en deportes como el ciclismo, marcha, halterofilia, natación, boxeo, esquí, atletismo y patinaje sobre hielo, con deportistas como Katarina Witt. El país tenía un sistema de promoción deportiva muy ambicioso, enfocado en los jóvenes. Los niños eran evaluados para descubrir posibles talentos deportivos.
El gobierno de la RDA apoyaba mucho los logros deportivos, ya que los consideraba una forma de mostrar al mundo el éxito de su sistema. Querían competir al mismo nivel que Alemania Occidental.

Los clubes deportivos recibían apoyo del Estado, especialmente en deportes que podían dar fama internacional. El fútbol era muy popular, y equipos como el Dinamo Dresde y el 1. FC Magdeburg tuvieron éxitos en competiciones europeas. Muchos jugadores de Alemania Oriental se unieron al equipo nacional alemán después de la reunificación. El 12 de septiembre de 1990, la selección de fútbol de la RDA jugó su último partido.
En los años 90, se descubrió que parte del éxito deportivo de la RDA se debió a un plan estatal que involucraba el uso de métodos que mejoraban el rendimiento de los atletas, a menudo sin su conocimiento. Estas prácticas fueron prohibidas por los organismos deportivos mundiales. Se estima que alrededor de 10.000 deportistas fueron afectados. Este sistema permitió a la RDA, a pesar de su tamaño, obtener muchas medallas olímpicas y récords mundiales durante décadas.
Filatelia
La RDA, como otros países socialistas, dio mucha importancia a la filatelia (colección de sellos) como fuente de ingresos y para expresar su ideología. Emitió muchos sellos coloridos hasta su disolución en 1990. A veces, se criticaba que la RDA creaba una "escasez artificial" de ciertos sellos al imprimir muy pocas unidades de algunos, lo que aumentaba su precio para los coleccionistas.
Fiestas oficiales
Fecha | Nombre en español | Nombre en alemán | Anotaciones |
---|---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | Neujahr | |
Variable | Viernes Santo | Karfreitag | |
Variable | Domingo de Pascua | Ostersonntag | |
Variable | Lunes de Pascua | Ostermontag | No fue oficial hasta después de 1967. |
1 de mayo | Día internacional de los trabajadores | Tag der Arbeit | |
8 de mayo | Día de la Victoria en Europa o Día de la Liberación | Tag der Befreiung | |
Variable | Día del padre / Día de la Ascensión | Vatertag / Christi Himmelfahrt | Jueves después del quinto domingo tras Pascua. No fue oficial hasta después de 1967. |
Variable | Pentecostés | Pfingstmontag | 50 días después del Domingo de Pascua. |
7 de octubre | Día de la República | Tag der Republik | Fiesta nacional. |
25 de diciembre | Primer día de Navidad | 1. Weihnachtsfeiertag | |
26 de diciembre | Segundo día de Navidad | 2. Weihnachtsfeiertag |
Ostalgie: ¿Qué es y por qué surgió?

Después de la disolución de la RDA y la reunificación de Alemania en 1990, los habitantes de la zona oriental sufrieron cambios importantes. Al principio, muchos recuerdos de la época socialista fueron eliminados, y los ciudadanos de la RDA se adaptaron al sistema occidental. Las marcas de productos cotidianos desaparecieron.
Sin embargo, con el tiempo, algunos alemanes orientales empezaron a sentir nostalgia por ciertos aspectos de su vida durante la época socialista que ya no existían. A este sentimiento se le llamó Ostalgie, una palabra que combina Ost («este») y Nostalgie («nostalgia»).
Algunos ciudadanos tuvieron dificultades para adaptarse al nivel de vida de Alemania Occidental debido a las diferencias de salarios y precios. El desempleo también aumentó. Aunque hubo inversiones y ayuda económica, la situación fue complicada.
Todavía hoy, algunos antiguos ciudadanos de Alemania Oriental extrañan ciertos aspectos de la RDA, como su cultura, la seguridad en las calles, el acceso a la vivienda o el tipo de relaciones sociales. Esto no significa que no critiquen otros problemas, como la escasez de productos o la falta de libertades individuales. Películas como Good Bye, Lenin! (2003) o La vida de los otros (2006) muestran este sentimiento. Una encuesta de 2004 reveló que el 76% de los ciudadanos de la antigua RDA pensaba que el socialismo era "una buena idea mal aplicada".
Véase también
En inglés: East Germany Facts for Kids