Privatización para niños

La privatización es cuando el Estado (el gobierno) vende bienes o empresas públicas a compañías privadas. También puede significar que el Estado encarga a empresas privadas la realización de algunas de sus funciones o servicios.
La privatización es lo contrario de la nacionalización, que es cuando el Estado toma el control de empresas o servicios que antes eran privados.
Contenido
¿Qué es la Privatización?
En el mundo de la economía, la privatización es el proceso por el cual algo que era propiedad o estaba bajo el control del gobierno pasa a ser propiedad o a ser gestionado por empresas o personas privadas.
¿De dónde viene la palabra 'privatización'?
La palabra "privatización" se empezó a usar mucho en los años 30 en Alemania. La revista The Economist la utilizó para describir cómo algunas empresas que habían sido controladas por el Estado volvieron a manos privadas en ese país.
Tipos de Privatización
La privatización puede ocurrir de varias maneras. Aquí te explicamos las más comunes:
Venta de Empresas Públicas
Esto sucede cuando una empresa que pertenece al Estado o a un municipio se vende a una empresa privada. Esta empresa privada puede ser de un mismo país o de otro. Algunos ejemplos de empresas que pueden ser privatizadas son las de minería, petróleo, gas, comunicaciones (como autopistas o telefonía), energía eléctrica o bancos que eran del gobierno.
Encargo de Servicios Públicos a Empresas Privadas
A veces, el Estado no vende la propiedad de un servicio, sino que encarga a empresas privadas que lo gestionen. Esto se conoce como "externalización". Por ejemplo, el mantenimiento de edificios públicos o el suministro de materiales pueden ser gestionados por empresas privadas, aunque la responsabilidad final sigue siendo del Estado. El Estado puede decidir en cualquier momento volver a gestionar el servicio o encargarle a otra empresa.
¿Qué servicios pueden ser privatizados?
Muchos servicios que tradicionalmente ha ofrecido el Estado pueden ser privatizados, ya sea vendiendo la propiedad o solo encargando su gestión. Algunos ejemplos son:
- Servicios de salud
- Educación
- Gestión de bienes comunes (como recursos naturales o el agua)
- Vivienda
- transporte y telefonía
- red eléctrica
- recogida de basura y gestión de residuos
En algunos casos, el Estado mantiene la propiedad pero una empresa privada se encarga de la gestión. En otros, la propiedad se vende total o parcialmente a empresas privadas o a fondos de inversión.
¿Por qué se privatiza y qué resultados se esperan?
Quienes apoyan la privatización suelen decir que ayuda a que las empresas funcionen mejor y a que el Estado gaste menos dinero. Sin embargo, el objetivo principal de las empresas privadas es obtener ganancias.
Los estudios muestran que no siempre se cumplen los objetivos esperados. A veces, las empresas no mejoran su funcionamiento después de ser privatizadas, y los servicios para los ciudadanos no siempre son más baratos o mejores. En ocasiones, los ciudadanos se convierten en clientes de una sola empresa privada que ahora controla el servicio.
La privatización cambia la forma en que el Estado y las empresas privadas se relacionan. No solo se trata de vender empresas, sino de que el Estado tenga menos influencia en ciertos sectores. Esto significa que el mercado y las empresas privadas toman decisiones que antes eran responsabilidad del gobierno.
A veces, la privatización es solo parcial. Por ejemplo, el Estado puede vender una parte de las acciones de una empresa pública (entre el 40% y el 60%) a inversores privados, pero sigue siendo dueño de la otra parte.
Proceso de Privatización
Cuando se decide privatizar una empresa, se siguen varios pasos:
Primera fase: Preparación de la venta
Antes de vender una empresa, hay que prepararla. A veces, la situación económica o política hace que la venta sea urgente. Un paso importante es la reestructuración de la empresa, que significa organizarla de nuevo para que sea más atractiva para los compradores o para que pueda competir mejor.
Sin embargo, reestructurar una empresa puede llevar mucho tiempo, costar mucho dinero al Estado o hacer que menos empresas se interesen en comprarla. Por eso, la reestructuración solo se hace si es necesaria para:
- Permitir o mejorar la competencia en el mercado.
- Hacer posible la venta de la empresa.
- Si el Estado tiene ventajas claras para hacer la reestructuración mejor que una empresa privada.
Segunda fase: Método de venta y selección de compradores
Existen muchas formas de vender una empresa pública. No hay una única manera, y se sigue innovando en este campo. Lo más común es buscar un inversor estratégico, que es una empresa grande a la que se le vende un porcentaje de acciones que le da el control de la empresa.
También se suele vender un porcentaje de acciones (entre el 4% y el 20%) a los trabajadores de la empresa. El resto de las acciones se ofrecen al público en el mercado de valores. Este método se ha usado mucho para privatizar grandes empresas de telecomunicaciones y electricidad.
Para elegir al comprador, el precio ofrecido es casi siempre el factor más importante. En muchos casos, es el único criterio. Esto hace que el proceso sea más sencillo y transparente. Si los posibles compradores ya han sido evaluados y cumplen con los requisitos mínimos, se considera que cualquier ganador será una buena elección.
Aunque la privatización busca transparencia, algunos procesos han enfrentado críticas o problemas en varios países de América Latina.
Empresas privatizadas por países
Aquí tienes algunos ejemplos de empresas que han sido privatizadas en diferentes países:
- Francia: TF1.
- Reino Unido: BT Group, Sealink, BP, British Aerospace, British Gas y Rolls—Royce.
- México: Telmex, TV Azteca, Ferromex, Altos Hornos de México, Diesel Nacional, Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, Banamex.
- Colombia: RCN Televisión, Caracol Televisión, Colombia Telecomunicaciones e ISAGEN.
- Argentina: Ferrocarriles Argentinos (1993 - 2015), Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires, Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina, Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Gas del Estado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (1991- 2012), Aerolíneas Argentinas (1990-2008), Agua y Energía Eléctrica, Administración General de Puertos, Banco Hipotecario Nacional, ATC (1995-1996), Canal 9, Canal 11, Canal 13, Radio y Televisión Argentina, Altos Hornos Zapla, Hidroeléctrica Norpatagónica e ARSAT.
- Perú: AeroPerú, Empresa Nacional del Transporte Urbano del Perú (ENATRU), Compañía Nacional de Gas — Sol Gas, Refinería La Pampilla, Compañía Peruana de Teléfonos, Hierro Perú, Centromin Perú, Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENAFER), Empresa de Generación Eléctrica (Edegel), Empresa de Distribución Eléctrica de Lima y Norte (Edelnor), Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Sur (Edelsur), Minero Perú, Empresa Nacional del Tábaco (Enata), Banco Continental, Banco Internacional del Perú y más de 228 empresas privatizadas en la década de los 90.
- Chile: Radio Nacional de Chile, Entel Chile, Endesa Chile, Compañía de aceros del pacífico (CAP), Industria Azucarera Nacional (Iansa), Empresa nacional de telecomunicaciones (Entel), Línea aérea nacional (LAN Chile), Laboratorio Chile, Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), entre más de 700 empresas estatales privatizadas durante un período de gobierno militar en Chile (1973 — 1990).
- España: Grupo Telefónica, Antena 3, Repsol, Endesa, Aena, Gas Natural, Iberia, Indra y ENCE.
- Guatemala: Telgua.
- El Salvador: Administración Nacional de Telecomunicaciones, (ANTEL), División de Tránsito y Transporte Terrestre, (SERTRACEN) Instituto Regulador de Abastecimientos, (IRA), Colón Salvadoreño, Bancos Nacionales, Pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, (AFP) Ingenios Azucareros, Instituto Nacional de Café, (INCAFE) Escuela Nacional de Agricultura, (ENA) Instituto Tecnológico Centroamericano, (ITCA), PETROCEL, Instituto De Vivienda Urbana, (IVU) Hotel Presidente, Cementos de El Salvador (CESSA), Geotérmica Nacional,(Recuperada en 2018), Centro Recreativo Salinitas, y privatizaciones de áreas de lavandería y consultas médicas hospitalarias.
- Japón: Ferrocarriles Nacionales Japoneses.
Véase también
En inglés: Privatization Facts for Kids