robot de la enciclopedia para niños

Río de la Plata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río de la Plata
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 33)
River Plate.jpg
Vista de satélite del Río de la Plata. A la izquierda, Argentina; a la derecha y arriba, Uruguay en la costa oriental.
Ubicación geográfica
Continente América
Océano Vertiente del océano Atlántico
Cuenca cuenca hidrográfica del Plata
Desembocadura océano Atlántico
Coordenadas 34°52′59″S 56°42′49″O / -34.883055555556, -56.713611111111
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Uruguay Uruguay
División Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos (ARG)
Bandera de la Provincia de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires (ARG)
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires (ARG)
Departamento de Colonia Colonia (URU)
Departamento de San José San José (URU)
Departamento de Canelones Canelones (URU)
Coat of arms of Montevideo Department.png Montevideo (URU)
Departamento de Maldonado Maldonado (URU)
Accidentes geográficos
Otros accidentes Cabo San Antonio
Cuerpo de agua
Subdivisiones Bahías de Samborombón y
Islas interiores Bandera de Argentina Argentina: Martín García, Solís, Oyarvide, Lucía, Lucha, Nutria, Zárate y Santa Mónica
Bandera de Uruguay Uruguay: El Matón, Dos Hermanas, Isla Sola, Farallón, Flores, Gorriti, San Gabriel, Juncal, Hércules, Timoteo Domínguez y Agustín Quirós
Ríos drenados Río Uruguay (URU/ARG)
Luján, Matanza-Riachuelo, Paraná, Samborombón y Salado (ARG)
San Juan, Rosario, Santa Lucía, Arroyo Pando, Solís chico y Solís (URU)
Longitud 325 km
Ancho máximo 234 km
Superficie 30.420 km²
Superficie de cuenca 4 144 000 km²
Caudal medio 27.225 m³/s
Profundidad Media: 13 m
Ciudades ribereñas San Fernando, Tigre, San Isidro, Vicente López, Buenos Aires, Avellaneda, La Plata, Quilmes, Berazategui, Hudson, Punta Lara, Atalaya, y San Clemente del Tuyú (ARG)
Ciudad de la Costa, Colonia del Sacramento, Costa de Oro, Juan Lacaze, Montevideo, Piriápolis, Punta del Este, Maldonado, Atlántida (URU)
Cuenca del Plata 3 250 000 km²
Caudal evacuado 26 000 m³/s
Mapa de localización
Vista de satélite hacia el sur del Río de la Plata. A la derecha Argentina (el delta del Paraná y más al sur la bahía de Samborombón); a la izquierda Uruguay (el departamento de Colonia); y en el medio de los países el Río de la Plata con salida al océano Atlántico. Se observa a la derecha, la mancha urbana de Buenos Aires y su conurbano, y más arriba a la izquierda, Montevideo.
Archivo:Riodelaplatabasinmap
Cuenca del Río de la Plata.

El Río de la Plata es una gran masa de agua que se forma donde se unen los ríos Paraná y Uruguay. Se encuentra en el Cono Sur de América y sus aguas desembocan en el océano Atlántico sur.

Este río se puede dividir en dos partes:

  • La parte interior: Es menos profunda y no tiene agua salada.
  • La parte exterior: Es más profunda y tiene mucha influencia del mar, por lo que se considera un estuario del océano Atlántico.

El Río de la Plata tiene forma triangular y mide 325 km de largo. Sirve como frontera natural entre Argentina y Uruguay. Sus aguas fluyen de noroeste a sureste y llevan al océano Atlántico el agua de una enorme cuenca hidrográfica de unos 3.250.000 km².

Algunos expertos debaten si el Río de la Plata es un río, un estuario, un golfo o un mar. Sin embargo, en Argentina y Uruguay, la gente lo llama comúnmente "río". Si se considera un río, sería el más ancho del mundo, con 221 km de ancho en su parte más amplia.

Su gran cuenca hidrográfica recoge el agua de ríos importantes como el Paraguay, Paraná y Uruguay. También recibe agua de zonas húmedas como el Pantanal y los Esteros del grupo de Iberá. Es la segunda cuenca más grande de Sudamérica, después de la del río Amazonas.

Características del Río de la Plata

Archivo:Río de la Plata
Río de la Plata visto desde Colonia del Sacramento.

Dónde empieza y termina

El Río de la Plata fluye de noroeste a sureste. Comienza cerca de Punta Gorda y se extiende hacia el sur.

Según la Organización Hidrográfica Internacional, su límite con el océano Atlántico es una línea imaginaria que une Punta del Este (Uruguay) con cabo San Antonio (Argentina). Un acuerdo entre Argentina y Uruguay también define este límite exterior con una línea de 219 km entre Punta del Este y punta Rasa.

¿Qué tan salada es el agua?

La salinidad mide la cantidad de sal en el agua. La salinidad promedio de los mares es de 35 gramos de sal por litro. Las aguas se consideran marinas si tienen entre 30 y 50 gramos de sal por litro. En la zona del Atlántico donde desemboca el Río de la Plata, la salinidad es de unos 32 gramos por litro.

La influencia del agua salada del océano llega bastante adentro del río. A más de 100 km del límite exterior, el agua ya tiene una salinidad de 32 gramos por litro. Cerca de la costa uruguaya, en Punta del Este, la salinidad es de más de 32 gramos por litro. En la costa argentina, este valor se alcanza más al sur, cerca de Nueva Atlantis.

Hacia el interior del río, el agua es mucho menos salada. Por ejemplo, cerca de Punta Piedras y la desembocadura del río Santa Lucía, la salinidad promedio es de solo 0,5 gramos por litro.

Puertos importantes

El Río de la Plata tiene varios puertos importantes en sus orillas:

  • En la costa de Argentina:
    • Puerto de Olivos: Puerto deportivo.
    • Buenos Aires: Puerto principal para pasajeros y carga.
    • La Plata: Puerto comercial para carga.

Navegación en el río

El Río de la Plata es navegable en casi toda su extensión. Sin embargo, tiene muchos bancos de arena formados por los sedimentos que traen los ríos que desembocan en él. Por eso, es necesario dragar (limpiar el fondo) constantemente los canales para que los barcos puedan llegar a los puertos.

La profundidad del río varía mucho. En la zona noroeste, cerca del Delta del Paraná, es de solo 0,60 metros. En su límite exterior, puede llegar a 25 metros de profundidad.

Los barcos grandes necesitan la ayuda de expertos llamados "prácticos" para navegar por los canales, especialmente si son de otros países.

Vida animal en el río

En el Río de la Plata y en la costa atlántica, se pueden encontrar delfines franciscanas. Estos delfines prefieren las aguas con un poco de sal (salobres) y a veces suben por los ríos Paraná y Uruguay.

También viven en estas aguas tres tipos de tortugas marinas: la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga cabezona (Caretta caretta) y la tortuga siete quillas (Dermochelys coriacea).

Archivo:Cheloniamydasuruguay
Tortuga verde (Chelonia mydas).

Geografía del Río de la Plata

El Río de la Plata se divide en tres zonas geográficas principales:

Región interna o superior

Esta zona va desde Punta Gorda hasta una línea imaginaria que une el faro de Colonia con Punta Lara. Aquí el fondo del río está hecho de arena fina, limo y arcilla. Es como una extensión del Delta del Paraná bajo el agua, donde se depositan los sedimentos más grandes.

Región intermedia

Esta parte se encuentra entre la línea Colonia-Punta Lara y otra línea que une Punta Espinillo (Montevideo) con Punta Piedras. En esta zona, los sedimentos más finos se mueven con la corriente.

Región exterior o inferior

Esta es la parte más cercana al océano, desde la segunda línea hasta el límite exterior del río (la línea que une Punta del Este con Punta Rasa). Es la única zona donde el agua del mar tiene una gran influencia. Aquí el agua es salobre (mezcla de dulce y salada) y su salinidad cambia según las mareas y los vientos. El fondo tiene sedimentos finos y mucha arena.

El fondo del río y los sedimentos

Cada año, el Río de la Plata recibe unos 160 millones de toneladas de sedimento. La mayor parte es limo (56%) y arcilla (28%), y el resto es arena (16%). La mayoría de estos materiales viajan flotando en el agua.

Estos sedimentos provienen principalmente del sur de Bolivia y del noroeste de Argentina, arrastrados por el río Bermejo. Luego, pasan al río Paraguay, después al río Paraná, y finalmente llegan al Río de la Plata, después de un viaje de casi 2000 km.

El fondo del río tiene muchos bancos de arena poco profundos que hacen difícil la navegación. Por eso, los barcos deben usar canales naturales y artificiales. Muchos de estos canales, especialmente los que conectan Buenos Aires con el océano, se dragan constantemente para evitar que se llenen de sedimentos y se mantengan abiertos. Algunos bancos de arena importantes son Ortiz, Arquímedes, Inglés y Rouen.

La isla Martín García es una zona donde se acumulan muchos sedimentos, formando bancos que luego se convierten en islas bajas, como la isla Timoteo Domínguez. El delta del Paraná también crece unos 15 metros al año, formando nuevos bancos e islas.

Movimientos de la tierra

La región del Río de la Plata tiene una baja actividad sísmica. El último terremoto importante ocurrió el 5 de junio de 1888. Tuvo una magnitud de 5,5 en la escala de Richter y afectó a las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, causando daños leves.

Las costas del río

Las costas del Río de la Plata son muy diferentes en cada lado.

Costas de Uruguay

La costa uruguaya tiene costas altas y playas de arena con dunas, separadas por cabos rocosos.

Los ríos más importantes que desembocan en la costa uruguaya son el San Juan, Rosario, Santa Lucía y el arroyo Solís Grande.

Costas de Argentina

La costa argentina es generalmente baja y está formada por limos y muchos juncales. Destaca la bahía de Samborombón, que tiene unos 180 km de largo. En esta bahía desembocan varios ríos, como el Samborombón y el Salado.

Islas del Río de la Plata

Isla Martín García

Isla Martín García La isla Martín García es especial porque, a diferencia de las islas cercanas del Delta del Paraná, tiene un centro rocoso muy antiguo, de unos 1800 millones de años. Mide 184 hectáreas y su punto más alto está a 27 metros sobre el nivel del mar.

Alrededor de la isla Martín García, se acumulan muchos sedimentos, formando bancos que luego se convierten en islas bajas, como la isla Timoteo Domínguez.

La isla Martín García pertenece a Argentina. Sin embargo, por un tratado de 1973, está rodeada de aguas que Uruguay puede usar. Por eso, los nuevos depósitos de tierra que se forman alrededor de la isla, como la isla Timoteo Domínguez, pertenecen a Uruguay, excepto los que se forman en las costas que dan al canal de Martín García y al canal del Infierno, que son de uso compartido.

Desde 1988, la única "frontera seca" entre Argentina y Uruguay se estableció entre la isla Martín García y la isla Timoteo Domínguez.

Historia del Río de la Plata

Archivo:Río de la Plata costa norte 21
Veleros y vista de la costa al norte de la ciudad de Buenos Aires.

Algunas fuentes dicen que el estuario fue descubierto por Américo Vespucio en 1501, quien lo llamó río Jordán. La exploración de la región, que hoy incluye partes de Argentina, Paraguay y Uruguay, la inició el español Juan Díaz de Solís en 1516. Él buscaba un paso hacia Oriente y entró en lo que hoy es el Río de la Plata, al que llamó Mar Dulce por su baja salinidad.

En 1527, durante su expedición, Sebastián Caboto llegó a la orilla oriental del río, en un lugar que llamó San Lázaro. Allí fundó el primer asentamiento español documentado en la región.

El 2 de febrero de 1536, el español Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Santa María de Buenos Aires en la costa occidental del Río de la Plata. Más tarde, el 15 de agosto de 1537, Juan de Salazar fundó la ciudad de Asunción, cerca del río Paraguay.

El primer explorador

Expedición de Solís al Río de la Plata Controversia sobre el descubrimiento del Río de la Plata El primer europeo documentado en navegar las aguas del Río de la Plata fue Juan Díaz de Solís en 1516. Él buscaba un camino del océano Atlántico al océano Pacífico.

Solís desembarcó en la costa oriental del río, en lo que hoy es el departamento de Colonia. Él y algunos de sus hombres fueron atacados y murieron a manos de los indígenas. Un joven de 14 años, Francisco del Puerto, sobrevivió y vivió con los indígenas. En 1527, durante la expedición de Sebastián Caboto, encontraron a Francisco del Puerto. Él les contó sobre indígenas que usaban adornos de plata, lo que llevó a la idea de que había mucha plata en la región. Así nació la leyenda de la "Sierra de Plata".

¿Por qué se llama "de la Plata"?

El nombre "de la Plata" viene de la idea de una "Sierra de Plata" que se creía existía en la región. Exploradores como Alejo García y Sebastián Caboto buscaron esta sierra, subiendo por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay. Se cree que esta leyenda pudo haber surgido de historias sobre el Cerro Rico de Potosí, donde había mucha plata. Cuando Sebastián Caboto encontró indígenas con objetos de plata en 1525, pensó que la zona era rica en este metal, y desde entonces se le dio el nombre de "Río de la Plata".

Ciudades fundadas

Archivo:Puerto de Buenos Aires (Witcomb)
En 1880 las embarcaciones “fondeaban” para desembarcar en Buenos Aires sin llegar a las costas de la ciudad, para llegar a tierra firme —tal cual se puede observar en la imagen— desde los barcos los pasajeros y tripulantes usaban carretones de enormes ruedas tirados por bueyes altos.

En 1536, los españoles, liderados por Pedro de Mendoza, fundaron la ciudad de Santa María de los Buenos Aires en la costa sur del Río de la Plata. Esta ciudad fue abandonada temporalmente y luego refundada en 1580 por Juan de Garay.

En 1680, los portugueses fundaron Colonia del Sacramento en la orilla oriental del río, frente a Buenos Aires. Esta ciudad fue motivo de muchas disputas entre españoles y portugueses durante casi un siglo. Para detener el avance portugués, el rey español Felipe V ordenó construir Montevideo y sus fortificaciones en la orilla oriental entre 1724 y 1730.

Entre 1806 y 1807, el Río de la Plata fue escenario de las invasiones inglesas al Virreinato que llevaba su nombre.

El 13 de diciembre de 1939, ocurrió la Batalla del Río de la Plata cerca de Punta del Este, Uruguay. Fue el primer gran enfrentamiento naval entre barcos alemanes y británicos durante la Segunda Guerra Mundial.

El Río de la Plata es conocido por ser un lugar donde se forman tormentas rápidamente, lo que ha causado muchos naufragios a lo largo de la historia.

Vientos importantes del Río de la Plata

Sudestada

Sudestada La sudestada es un fenómeno climático con vientos fuertes y constantes del sudeste, temperaturas bajas y, a menudo, lluvias.

Ocurre cuando un sistema de alta presión en el océano Atlántico trae aire frío y húmedo hacia la costa del Río de la Plata, mientras que un sistema de baja presión en el interior del continente atrae aire cálido y húmedo. Cuando estos sistemas se combinan, el viento del sudeste se intensifica. Durante una sudestada, el nivel del río puede subir mucho, causando inundaciones en las zonas cercanas a la orilla.

Pampero

Pampero

Archivo:Rio de la Plata Cuenca
El Río de la Plata y parte de su cuenca. Se ve claramente como las aguas que aporta el río Uruguay (en color oscuro) afectan exclusivamente la ribera oriental, mientras que el resto es dominado por el aporte del mucho mayor río Paraná (en color leonado).

El pampero es un viento que sopla del sudoeste. Trae aire frío y seco. En verano, causa tormentas fuertes, seguidas de un descenso de la temperatura y un cielo despejado.

Deportes en el Río de la Plata

Archivo:Velero en ceñida
Vista desde un velero navegando por el Río de la Plata.

En 1923, la nadadora argentina Lilian Harrison fue la primera persona en cruzar a nado el Río de la Plata.

Entre los deportes más antiguos que se practican en el Río de la Plata están la natación en aguas abiertas y la navegación a vela (yachting). En ambas orillas del río, los clubes náuticos organizan competencias de veleros, como la importante regata “Buenos Aires-Punta del Este”.

El Río de la Plata también es ideal para practicar windsurf y, cuando hay olas grandes (de hasta dos metros), también surf. Además, se puede practicar kite surfing.

En Montevideo, algunas playas populares para surfear son Playa Honda, Playa Verde y Playa Malvín.

En la costa argentina, en la zona de Buenos Aires, se practican mucho el windsurf, kite surfing, kayak y outrigger (canoas hawaianas).

La navegación en kayak se ha vuelto muy popular en los últimos años debido a su bajo costo y a que no requiere muchos trámites legales. Cada año, durante la Semana Santa, se celebra un Encuentro Anual de Kayakistas en la Isla Martín García, donde los participantes llegan en sus kayaks.

En los ríos Paraná, San Antonio y Canal del Este, se pueden practicar deportes como esquí acuático, wake board y wake surf.

Contaminación del agua

Las aguas del Río de la Plata están afectadas por la contaminación, especialmente cerca de la ciudad de Buenos Aires. El río recibe desechos de ríos como el Riachuelo y el río Reconquista, que son muy contaminados, además de otros. Por esta razón, está prohibido bañarse en sus aguas en las costas de Buenos Aires y otras ciudades cercanas.

La contaminación proviene principalmente de aguas residuales y residuos de fábricas que no han sido tratados.

Del lado uruguayo, los gobiernos de Montevideo y Canelones revisan la calidad del agua de sus playas cada semana para asegurar que sea segura para el baño.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Río de la Plata Facts for Kids

kids search engine
Río de la Plata para Niños. Enciclopedia Kiddle.