Río Luján para niños
Datos para niños Río Luján |
||
---|---|---|
![]() Río Luján
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Nacimiento | Partido de Suipacha, Provincia de Buenos Aires | |
Desembocadura | Río de la Plata | |
Coordenadas | 34°25′55″S 58°32′28″O / -34.43194444, -58.54111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 128 km | |
Superficie de cuenca | 3300 km² | |
El río Luján es un río importante que atraviesa la parte norte de la provincia de Buenos Aires en Argentina. Nace de la unión de dos arroyos, El Durazno y Los Leones, en el partido de Suipacha. Luego, recorre varios partidos como Luján, Pilar y Tigre, hasta desembocar en el Río de la Plata. Su recorrido total es de 128 kilómetros.
La zona por donde pasa el río Luján se encuentra al noreste de la provincia de Buenos Aires. Limita con otras cuencas de ríos importantes como el río Areco al noroeste y el río Salado al sudoeste. También se conecta con el río Reconquista y el río Paraná.
Este río recibe agua de muchos arroyos más pequeños. Algunos de ellos son el Grande, el Chico, el De la Cruz y el del Oro. Cerca de su final, el río Reconquista y el río Tigre (que es un brazo del Reconquista) también se unen a sus aguas. En su último tramo, el río Luján se conecta con el río Paraná de las Palmas a través de varios canales y arroyos, formando islas que son parte del Delta del Paraná.
El río Luján es un río de llanura, lo que significa que tiene muchas curvas llamadas meandros y una pendiente suave. Es un afluente muy importante del Río de la Plata. A su paso, forma valles de diferentes tipos. Su parte más ancha se encuentra entre Tigre y San Isidro, justo antes de unirse al Río de la Plata.
Contenido
Historia del Río Luján
El nombre del río Luján tiene un origen histórico. Se dice que un capitán español llamado Pedro de Luxán falleció en sus orillas durante un encuentro con los pueblos originarios.
Un evento importante en la época colonial dio origen a la ciudad de Luján. La historia cuenta que una imagen de la Virgen, conocida hoy como Nuestra Señora de Luján, era transportada en una carreta. Al llegar al río, la carreta se detuvo y no pudo avanzar. Se intentó moverla quitando peso, y se descubrió que solo se movía si la imagen no estaba. Esto fue visto como un suceso especial que indicaba que la Virgen quería quedarse en ese lugar. Por esta razón, se formó un pequeño pueblo a orillas del río, que se llamó Villa de Nuestra Señora de Luján. Con el tiempo, este lugar creció y se volvió importante para la defensa de la zona.
Luján es una ciudad con una importante actividad industrial, especialmente en la fabricación de telas. Un ejemplo es la fábrica Algodonera Flandria, que se estableció en la década de 1920.
Calidad del Agua del Río Luján
La calidad del agua del río Luján se ve afectada por las actividades humanas a lo largo de todo su recorrido. Esto se nota en la presencia de ciertas sustancias que superan los límites recomendados para el agua. Estas sustancias pueden afectar la vida de los animales acuáticos y también el uso del agua para beber, para la agricultura o para actividades recreativas. La situación es más notoria en la parte baja del río.
También se han encontrado en el agua y en los sedimentos del río algunas sustancias y metales que superan los niveles seguros para la vida acuática.
Inundaciones en la Cuenca del Luján
En las últimas décadas, la zona alta del río Luján ha sufrido cambios importantes que han causado inundaciones en toda la región. El río se ha desbordado, y el nivel del agua ha subido más de 3 metros. Esto ha provocado que muchas personas tuvieran que ser evacuadas y se perdieran bienes materiales.
Una de las razones de estas inundaciones es la alteración de los humedales. Los humedales son zonas de tierra que están cubiertas de agua de forma permanente o temporal, y son muy importantes porque actúan como esponjas naturales que absorben el exceso de agua. Cuando se construyen barrios privados o se rellenan estas áreas, el suelo se vuelve impermeable y el agua no puede ser absorbida, lo que aumenta el riesgo de inundaciones.
Según estudios, hasta el año 2014, más de 60 urbanizaciones en la costa del Luján habían rellenado muchas hectáreas de humedales. Esto hizo que el suelo no pudiera absorber el agua, cambiando el flujo natural del río y contribuyendo a las inundaciones.
Clubes de Remo en el Río Luján
El río Luján es un lugar muy popular para los deportes náuticos, especialmente el remo. Hay muchos clubes de remo ubicados en sus orillas, cerca de la ciudad de Buenos Aires. Siete de los quince clubes náuticos del delta del Paraná se encuentran en este río.
El primer club de remo, el Buenos Aires Rowing Club, se fundó el 16 de diciembre de 1873. Después, se unieron otros clubes creados por personas de diferentes países.
También en el río Luján se encuentra el Club Náutico "El Timón", en la localidad de Jáuregui, que pertenece al Partido de Luján.
Véase también
En inglés: Luján River Facts for Kids
- Delta del río Paraná
- Museo de Arte de Tigre
- Clubes de remo del Delta del Paraná
- Lista de clubes de remo del Paraná
- Parque nacional Ciervo de los Pantanos
Galería de imágenes
-
Río Luján pasando por Zelaya, partido del Pilar.
-
Río Luján atravesando la Reserva natural Otamendi en el Parque nacional Ciervo de los Pantanos, partido de Campana.
-
Vista del Río Luján desde el Museo de Arte de Tigre