Río Reconquista para niños
Datos para niños Río Reconquista |
||
---|---|---|
![]() Vista del Río Reconquista en el Dique Cascallares.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Nacimiento | Arroyos La Choza y Durazno | |
Desembocadura | Río Luján | |
Coordenadas | 34°24′30″S 58°35′26″O / -34.408333333333, -58.590555555556 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Presa | ||
Tipo | Natural | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 82 km | |
Superficie de cuenca | 1.738 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 50 m Desembocadura: n/d m |
|
El Río Reconquista es un importante curso de agua en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su cuenca abarca 18 partidos del Gran Buenos Aires y zonas rurales cercanas. Es un río de llanura, lo que significa que fluye por un terreno plano.
Este río limita con la cuenca del río Luján al noroeste y noreste, y con la cuenca del río Matanza-Riachuelo al suroeste. La cuenca del Reconquista incluye 134 arroyos y riachuelos, sumando un total de 606 kilómetros de cursos de agua. De estos, 82 kilómetros corresponden al propio río Reconquista.
El río Reconquista nace de la unión de los arroyos La Choza y Durazno en el partido de Marcos Paz. Poco después, se le une el arroyo La Horqueta. Más adelante, el río pasa por la represa Ingeniero Roggero, que forma un lago artificial llamado San Francisco. Esta represa marca el final de la parte alta de la cuenca del río.
En su recorrido, el río Reconquista recibe agua de otros arroyos importantes como Las Catonas y Morón. Finalmente, el río se divide en dos brazos: el río Tigre y un canal artificial llamado Aliviador. Ambos se unen al río Luján, que luego desemboca en el Río de la Plata.
El caudal del río Reconquista puede variar mucho, desde 69.000 metros cúbicos por día hasta 1.700.000 metros cúbicos por día. Varios partidos de la provincia de Buenos Aires, como San Fernando, Hurlingham, Ituzaingó y San Miguel, dependen casi por completo de esta cuenca para su abastecimiento de agua.
Contenido
- ¿Por qué se llama Río Reconquista?
- ¿Cómo ha cambiado el Río Reconquista a lo largo del tiempo?
- ¿Cómo es el clima en la zona del río?
- ¿Qué animales y plantas viven en el río?
- ¿Qué municipios atraviesa el río Reconquista?
- ¿Cuánta gente vive cerca del río?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en la zona?
- ¿Cuál es el estado actual del agua del río?
- Véase también
¿Por qué se llama Río Reconquista?
El río Reconquista, antes conocido como río de las Conchas, cambió su nombre en 1954. Esto se hizo porque la palabra "concha" se volvió una expresión que no era adecuada en el lenguaje común. El nuevo nombre, "Reconquista", hace referencia a un evento histórico importante en Argentina. Se refiere a la recuperación de territorios que habían sido ocupados por fuerzas extranjeras a principios del siglo XIX.
¿Cómo ha cambiado el Río Reconquista a lo largo del tiempo?
El Río Reconquista es uno de los ríos con más desafíos ambientales en Argentina. Su cuenca abarca 1670 kilómetros cuadrados y atraviesa 13 partidos de la provincia de Buenos Aires. En esta zona viven alrededor de cuatro millones de personas.
Desde la década de 1980, los vecinos y grupos de la comunidad han expresado su preocupación por el estado del río. Se han realizado estudios que mostraron problemas en la calidad del agua. Por ello, se pidió a las autoridades que crearan un plan para mejorar el río y controlar las actividades que lo afectaban.
En 1984, se discutió la situación del río en el Senado. Sin embargo, no hubo grandes avances hasta 1995. En ese año, el Estado firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para obtener un préstamo. Este dinero se usaría para realizar obras que ayudaran a limpiar el río y a controlar las inundaciones.
La provincia de Buenos Aires se comprometió a construir plantas para tratar las aguas residuales y a reducir la contaminación de las industrias. Aunque se construyó una obra para el tratamiento del agua, los niveles de contaminación siguen siendo un desafío. Muchas comunidades se ven afectadas por la falta de sistemas adecuados para el agua y el saneamiento.
Organizaciones como la Fundación Pro-Tigre han trabajado para llamar la atención del gobierno sobre estos problemas. En 2004, esta fundación inició una acción legal para buscar soluciones. La situación del río Reconquista es un ejemplo de la importancia de cuidar nuestros recursos naturales.
¿Cómo es el clima en la zona del río?
La región del río Reconquista tiene un clima templado y húmedo. Esto significa que los inviernos son suaves y los veranos son calurosos. La temperatura promedio anual es de 17 a 18 °C. En julio, el mes más frío, la temperatura promedio es de 11 °C, y en enero, el mes más cálido, es de 25 °C.
Las lluvias son abundantes, con un promedio de 1100 milímetros al año. La humedad en el aire es alta, con un promedio del 78%. En verano, es común que sople el viento Norte. Si este viento dura varios días, puede causar un "golpe de calor", donde las temperaturas se mantienen altas durante todo el día y la noche.
También se observan fenómenos como los anticiclones, que son áreas de alta presión atmosférica que generan vientos. En verano, estos se mueven hacia el sur. Por otro lado, los ciclones son áreas de baja presión que atraen vientos. Cuando un ciclón se forma sobre la costa, puede atraer aire frío del Atlántico Sur. Esto puede causar lluvias intensas e inundaciones, especialmente si el viento del sudeste impide que el Río de la Plata y sus afluentes desagüen normalmente.
¿Qué animales y plantas viven en el río?
La flora y fauna del río Reconquista han sido modificadas por las actividades humanas y por la construcción del dique Roggero. Esto ha cambiado el ecosistema de la zona.
A pesar de los desafíos, aún se pueden encontrar diversas especies de peces en el río. Algunos de ellos son la vieja del agua, dentudo, varias especies de bagres, pejerrey lacustre, sábalo, chanchita, surubí, carpa, boga, mojarra, tararira, anguila y varias especies de madrecitas.
Otros animales que habitan en la cuenca son ranas, sapos, tortugas de río y de laguna, lagartos verde y overo, lagartijas, culebras, cuis, coipo, comadreja colorada y overa, hurón, zorrino, ratas y lauchas.
Entre las aves, se pueden observar garza blanca y bruja, pato maicero, biguá, gorrión, chingolo, zorzal, cotorra, benteveo, ratona, hornero, calandria, tijereta, golondrina, paloma, tero, chimango, carancho, halcón, jilguero, cabecita negra, tordo, corbatita, pirincho, colibrí, lechuza, carpintero, cachirla y leñatero.
¿Qué municipios atraviesa el río Reconquista?
El río Reconquista, desde donde nace hasta donde desemboca, pasa por los siguientes municipios que forman parte del Gran Buenos Aires:
- Marcos Paz
- General Rodríguez

- Merlo
- Moreno
- Ituzaingó
- San Miguel
- Hurlingham
- Tres de Febrero
- General San Martín
- Tigre
- San Isidro
- San Fernando
¿Cuánta gente vive cerca del río?
La población en la cuenca del río Reconquista ha crecido mucho. Esto se debe al desarrollo de barrios a partir de la década de 1940, especialmente cerca de las vías del tren y las zonas de recreación. Según el censo de 2001, de los 13.827.203 habitantes de la Provincia de Buenos Aires, 4.239.091 vivían en la cuenca del río Reconquista.
Para comparar, en 1991, la población de la cuenca era de unos 3.800.000 habitantes. Esto representaba el 10,4% de la población total del país. Para 2001, la población de la cuenca creció cerca de un 10%, superando los 4.200.000 habitantes, lo que significaba el 11,7% de la población de Argentina.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Los partidos con mayor densidad de población cerca del río son Tigre, San Fernando, San Isidro, Tres de Febrero y General San Martín. Estas áreas, ubicadas en la parte baja de la cuenca, suelen sufrir inundaciones, sobre todo cuando ocurren las sudestadas.
¿Qué actividades económicas se realizan en la zona?
Históricamente, la actividad económica más importante en la región era la ganadería. Entre 1865 y 1881, se criaba principalmente ganado ovino (ovejas). A partir de 1895, la cría de ganado vacuno y la producción de leche (tambos) se hicieron más comunes.
Entre las décadas de 1980 y 1990, las industrias más importantes de la cuenca se concentraban en cinco partidos: San Martín, Tres de Febrero, Morón (que incluía Hurlingham e Ituzaingó antes de 1994), San Isidro y Tigre. Juntos, estos partidos generaban el 85% del empleo industrial de la cuenca.
La actividad industrial ha sido y sigue siendo muy importante para el ambiente del río. Es una de las principales fuentes de contaminación, junto con los desechos de los hogares. Según el Censo Nacional Económico de 1994, en la zona había industrias textiles, frigoríficos, de la construcción, químicas y curtiembres, entre otras.
¿Cuál es el estado actual del agua del río?
El río Reconquista es el segundo río más afectado por la contaminación en Argentina, después del Río Matanza-Riachuelo. Sus aguas tienen niveles elevados de metales pesados y otros elementos que pueden ser perjudiciales. Estos provienen de los desechos de alcantarillados, mataderos, curtiembres y otras industrias que vierten sus residuos al río sin tratamiento.
Esta situación es visible y se percibe por el olor desagradable que se siente a cientos de metros del río. Junto con el río Matanza-Riachuelo, el Reconquista aporta una gran cantidad de elementos que afectan la calidad del agua del Río de la Plata. Esto puede poner en riesgo la salud de las personas que viven cerca.
Muchas comunidades en la cuenca se ven afectadas por la falta de infraestructura para el agua potable. Sus habitantes a veces consumen agua que no es adecuada, con altos contenidos de ciertas sustancias.
Los niveles de contaminación del agua han llegado a ser muy preocupantes. Más de 12 mil industrias siguen utilizando el río como lugar para desechar sus residuos. Por eso, cuando el Reconquista desemboca en el Río de la Plata, se convierte en una de las mayores fuentes de contaminación para la costa de la ciudad de Buenos Aires.
Véase también
En inglés: Reconquista River Facts for Kids