Francisco del Puerto para niños
Datos para niños Francisco del Puerto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1501 El Puerto de Santa María (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XVI | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Grumete | |
Francisco del Puerto fue un grumete (un joven aprendiz de marinero) que formó parte de la expedición de Juan Díaz de Solís al Río de la Plata. Se cree que su apellido, "del Puerto", viene del lugar donde nació, El Puerto de Santa María en España.
Contenido
¿Quién fue Francisco del Puerto?
Los primeros años de Francisco del Puerto
No se tienen muchos detalles sobre la vida de Francisco del Puerto antes de unirse a la expedición. Nació alrededor del año 1501 en El Puerto de Santa María, una ciudad en España.
El 8 de octubre de 1515, Francisco se embarcó como grumete en una importante expedición. Esta expedición, liderada por Juan Díaz de Solís, partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda con tres barcos.
La llegada al Río de la Plata
A principios de febrero de 1516, los barcos de la expedición llegaron a una enorme extensión de agua dulce. Era el Río de la Plata, que es la desembocadura de los ríos Paraná y Uruguay. Al principio, los exploradores pensaron que era un brazo de mar y lo llamaron "Mar Dulce".
Díaz de Solís exploró esta gran masa de agua con un barco más pequeño, buscando un paso hacia el mar del Sur (el Océano Pacífico). Navegó cerca del río de los Patos (que podría ser el río Santa Lucía) y luego se detuvo en la Isla Martín García. Le dio este nombre a la isla porque allí tuvo que enterrar a un miembro de la tripulación que había fallecido.
Un encuentro inesperado
Francisco del Puerto desembarcó con el capitán Solís y otros seis marineros en la costa oriental del río, en lo que hoy es Nueva Palmira, Uruguay. Habían visto a algunos indígenas en la zona. Lamentablemente, los nativos atacaron a los españoles, y el capitán Solís y sus compañeros perdieron la vida.
Francisco del Puerto fue el único que sobrevivió a este ataque. Se cree que su juventud pudo haber sido la razón por la que los nativos lo dejaron con vida.
¿Qué pasó después del ataque?
Después de la muerte de Solís, su cuñado, Francisco de Torres, tomó el mando de la expedición. Los barcos regresaron a España sin intentar rescatar a Francisco del Puerto. Durante el viaje de vuelta, uno de los barcos naufragó cerca de la Isla Santa Catarina, y algunos marineros, como Melchor Ramírez y Enrique Montes, quedaron en la costa.
Francisco del Puerto vivió con los indígenas durante más de diez años. Fue bien tratado y se adaptó a su forma de vida. Durante este tiempo, también tuvo contacto con una expedición portuguesa liderada por Cristóvão Jacques.
El regreso a la civilización
En 1527, llegó al lugar una nueva expedición española, esta vez liderada por el veneciano Sebastián Caboto. Francisco del Puerto se unió a ellos y les contó sobre las grandes riquezas de plata que se decía que existían en una lejana serranía, río arriba del Paraná.
Esta noticia, junto con la información que Caboto había recibido de otros marineros rescatados, animó a Caboto a explorar el río. Francisco del Puerto acompañó a Caboto como intérprete, ayudando a la comunicación con los pueblos originarios. También estuvo presente en la fundación del fuerte Sancti Spiritus.
El misterio de su destino
Las crónicas de la época indican que Francisco del Puerto continuó trabajando como intérprete. Se dice que llegó hasta la región del Río Pilcomayo. En un momento, colaboró con los indígenas en un ataque sorpresa contra los españoles.
Algunos relatos, como el del autor brasileño Eduardo Bueno, mencionan que la gente de Caboto fundó el Fuerte Santa Ana cerca de donde hoy está Posadas. Se dice que Francisco del Puerto entregó este fuerte a los guaraníes, quienes lo tomaron. Otros historiadores, como Dean Funes, relatan que Caboto exploró el Paraná hasta los rápidos de Yacireta.
Después de estos eventos, el rastro de Francisco del Puerto se pierde. No hay más documentos que lo mencionen, por lo que no se sabe si regresó a España o si se quedó en América.
¿Qué novelas históricas hablan de Francisco del Puerto?
La historia de Francisco del Puerto ha inspirado a varios escritores. Su vida ha sido contada en novelas históricas como:
- El entenado (1985) de Juan José Saer.
- El grumete Francisco del Puerto de Gonzalo Enrique Mari.
- En el campo las espinas de María Esther de Miguel.
- El escritor uruguayo Marcos Salaberry le dedicó un capítulo llamado «El primer criollo» en su libro de cuentos "Historias de gurises".