robot de la enciclopedia para niños

Resistencia (ciudad) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Resistencia
Ciudad, municipio y capital provincial
Casadegobiernodelchaco.jpg Mural algodon.jpg
Estacion Resistencia Chaco 2013.jpg Sólo Un árbol Nada Más (261993767).jpeg

Desde arriba, de izquierda a derecha: Plaza 25 de Mayo con la Casa de Gobierno del Chaco de fondo • Mural con una representación de una cosecha de algodón en la plaza 25 de Mayo • Vista aérea de la ciudad • Estación Resistencia del ex Ferrocarril Santa Fe • Paisaje en la ribera
Bandera de Resistencia.svg
Bandera
Escudo de la Municipalidad de Resistencia.png
Escudo

Otros nombres: Ciudad de las Esculturas
Resistencia ubicada en Provincia del Chaco
Resistencia
Resistencia
Localización de Resistencia en Provincia del Chaco
Resistencia ubicada en Argentina
Resistencia
Resistencia
Localización de Resistencia en Argentina
Coordenadas 27°27′05″S 58°59′12″O / -27.451388888889, -58.986666666667
Entidad Ciudad, municipio y capital provincial
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Chaco Chaco
 • Departamento San Fernando
Intendente Roy Nikisch (UCR-JxC)
Fundación
Ley de creación
Creación de la colonia
1
27 de enero de 1878 (147 años, 5 meses y 10 días)
Superficie  
 • Total 562 km²
Altitud  
 • Media 50 m s. n. m.
Clima Subtropical húmedo Cfa
Población (2022) Puesto 14.º
 • Total 298 611 hab.
 • Densidad 531,34 hab./km²
 • Urbana 296 916 hab.
 • Metropolitana 407 618 hab.
Gentilicio resistenciano/a
Huso horario UTC−3
Código postal H3500
Prefijo telefónico 362
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Aglomerado urbano Gran Resistencia
Sitio web oficial
1A pesar de ser la fecha de la Fundación, se festeja en cambio el 2 de febrero como error que se transformó en tradición.

Resistencia, también conocida oficialmente como Ciudad de Resistencia, es una importante ciudad en Argentina. Es la capital y la ciudad más grande de la Provincia del Chaco. También es el centro social y económico más importante de la provincia.

Resistencia forma parte de un área metropolitana llamada Gran Resistencia, que en 2022 tenía más de 407.618 habitantes. La ciudad se ubica al sudeste de la provincia, cerca del río Paraná. Está a solo 18 km de la ciudad de Corrientes, y ambas ciudades están conectadas por el puente General Belgrano. Juntas, forman una gran área urbana con más de 800.000 habitantes.

Resistencia es famosa por tener más de 600 esculturas en sus calles. Por esta razón, se le conoce como la Capital Nacional de las Esculturas.

La Municipalidad de Resistencia es la encargada de gobernar la ciudad y las áreas rurales cercanas. La localidad de Colonia Baranda también está bajo su autoridad.

Las principales actividades económicas de Resistencia son la administración pública, el comercio y los centros de atención telefónica. En la región del NEA, es un punto clave para las comunicaciones.

La ciudad se encuentra en una llanura formada por el río Paraná, a 50 metros sobre el nivel del mar. El río Negro la atraviesa con muchas curvas, y hay varias lagunas en la zona. Su clima es semitropical semiestépico. Alrededor de la ciudad, el paisaje tiene bosques, arroyos, lagunas y pastizales.

Resistencia fue fundada en 1878 por un decreto del Gobierno Nacional. Se estableció sobre un lugar llamado Paraje San Fernando, que ya era un asentamiento forestal desde mediados del siglo XIX. A este lugar llegaron inmigrantes italianos, quienes formaron la primera colonia agrícola del Chaco. Esto ayudó a que el resto del territorio se poblara. En 1884, Resistencia fue declarada Capital del Territorio Nacional del Chaco.

En las décadas siguientes, la ciudad creció rápidamente y se convirtió en la más poblada del NEA. Esto fue posible gracias a las buenas vías de comunicación que ofrecían el río Paraná y las vías del ferrocarril. También tuvo un importante desarrollo industrial, aunque esto disminuyó a finales del siglo XX. La construcción del puente General Belgrano en 1973 la conectó con la Ciudad de Corrientes y el resto de la Mesopotamia argentina, lo que la convirtió en un centro de comunicación muy importante en el Norte Argentino.

A mediados de los años 1960, surgió la idea de embellecer la ciudad con esculturas. Esta iniciativa continuó con los años y le dio el título de Ciudad de las Esculturas, reconocido oficialmente en 2006 por el Senado de la Nación. Desde finales del siglo XX, la ciudad busca tener una mejor relación con su entorno natural, que tiene muchas lagunas y bosques.

¿Por qué se llama Resistencia?

El origen del nombre Resistencia ha sido un tema de debate. Un informe de la Comisión Exploradora del Chaco menciona que el nombre viene de que "un pequeño grupo de hombres resistió por mucho tiempo las amenazas de los pueblos originarios, sin ayuda del gobierno".

Sin embargo, Seferino Geraldi mostró que el nombre ya se usaba en documentos oficiales en 1875, antes de los ataques mencionados en ese informe. Según Geraldi, el paraje San Fernando fue llamado Resistencia con un sentido heroico, similar a cómo se nombró el pueblo de Reconquista.

En 2006, el historiador Altamirano no estuvo de acuerdo con esta idea. Él apoya la hipótesis original, destacando que hubo ataques de pueblos originarios antes de la llegada de la Comisión Exploradora, y que estos ataques fueron muy importantes.

El nombre de la ciudad también se usó para la Colonia Resistencia que se formó a su alrededor, y para el Departamento Resistencia que existió hasta mediados del siglo XX. Este departamento era más grande que el actual Departamento San Fernando.

Geografía de Resistencia

Archivo:Municipio Resistencia in San Fernando department
Mapa del municipio de Resistencia en el departamento San Fernando.

Resistencia se encuentra en el valle formado por el río Paraná. Esto significa que, en épocas de grandes crecidas, el río podría cubrir toda la zona. Para proteger la ciudad, se han construido terraplenes y un dique de contención en el río Negro.

El río Negro atraviesa la ciudad de noroeste a sudeste. Se han construido cuatro puentes para cruzarlo. El río Negro tiene un pequeño afluente llamado arroyo Ojeda. Antes, cuando el río Negro era navegable, era una vía importante para comunicarse con el resto de la provincia.

Otro curso de agua importante que pasaba por la ciudad era el riacho Arazá, que corría al sur de la ciudad. Sin embargo, este riacho fue cubierto o rellenado. La falta de este curso de agua causó problemas para el drenaje natural del agua, lo cual se solucionó en parte con un "canal Sur" que va directo al riacho Barranqueras, un brazo del Paraná.

Archivo:Palm trees in Resistencia
Palmar en el acceso de Resistencia, visto desde el barrio Monte Alto.

Muchas de las lagunas que existían antes de la fundación de la ciudad fueron rellenadas. Hoy quedan unas 20 en el área metropolitana. Una de las más importantes es la laguna Argüello, que ahora es el centro de un parque a 10 cuadras de la plaza central y puede tener hasta 4 metros de profundidad. Estas lagunas con forma de media luna son, en general, tramos que el río Negro dejó atrás.

¿Cómo es el clima en Resistencia?

Archivo:Clima Resistencia (Argentina)
Climograma de Resistencia.

La zona de Resistencia es cálida y no tiene una estación seca. Caen aproximadamente 1300 mm de lluvia al año.

El clima local es semitropical semiestépico. La distancia al río Paraná (unos 15 km) impide que el río regule la temperatura tan fuertemente como lo hace en la ciudad de Corrientes, que está justo enfrente. El clima de Resistencia también se puede clasificar como subtropical húmedo (Cfa) según la clasificación climática de Köppen.

Las temperaturas en verano suelen ser altas, con una humedad moderada (promedio anual del 46%). Es común que las temperaturas superen los 42 °C en verano. El invierno tiene días templados y noches frescas, con algunas noches más frías, pero rara vez baja de los 0 °C. Nunca se ha registrado una nevada en la ciudad en la historia reciente.

Los vientos principales son el Sur (frío) y el viento Norte, que es seco y muy cálido.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Resistencia Aero, 1991-2020 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 41.6 42.0 41.0 38.1 35.5 34.1 35.5 38.0 43.5 44.4 43.5 42.2 44.4
Temp. máx. media (°C) 33.4 32.3 30.7 27.4 23.7 21.7 21.6 24.4 26.2 28.5 30.1 32.2 27.7
Temp. media (°C) 26.9 26.1 24.5 21.4 17.7 15.8 14.8 16.9 19.2 22.2 23.8 26.0 21.3
Temp. mín. media (°C) 21.2 20.8 19.4 16.4 12.8 11.1 9.4 10.7 12.9 16.5 17.7 20.1 15.8
Temp. mín. abs. (°C) 11.4 9.7 6.8 2.1 -2.4 -4.7 -3.5 -4.1 -1.4 2.1 5.8 10.3 -4.7
Precipitación total (mm) 179.9 156.8 161.0 165.1 86.7 59.9 24.4 35.3 53.6 138.2 175.5 156.7 1393.1
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 9.1 8.9 8.8 8.6 7.7 6.8 4.7 4.5 6.8 10.3 9.6 9.4 95.2
Humedad relativa (%) 71.5 74.1 76.7 80.0 82.2 81.9 76.6 70.5 68.8 71.9 71.2 71.4 74.7
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

¿Por qué Resistencia sufre inundaciones?

Archivo:Río negro (Chaco, Argentina) in Villa Fabiana
El río Negro visto desde Villa Fabiana, uno de los barrios de la ciudad. Se pueden apreciar un meandro del río y la selva de galería.

Resistencia a menudo se inunda después de lluvias fuertes. Esto ocurre por varias razones:

  • La ciudad está en una zona baja, lo que dificulta que el agua fluya naturalmente hacia el río Negro o el río Paraná.
  • El suelo es de arcilla, lo que hace que el agua no se filtre fácilmente.
  • Muchas lagunas y cursos de agua fueron rellenados para construir más viviendas.

El mayor peligro no son las inundaciones por lluvia, sino las grandes crecidas del río Paraná, que suelen ocurrir cada 20 años. Las últimas fueron en 1962, 1982 y 1997. La de 1982 fue muy recordada porque un dique de contención en el río Negro se derrumbó, causando preocupación hasta que el agua bajó.

En los últimos años, el gobierno provincial ha realizado obras para prevenir inundaciones. Entre ellas, se construyó la Estación de Bombeo de avenida Soberanía Nacional y varios conductos de desagüe pluvial.

¿Cómo es el diseño de la ciudad?

Archivo:Paseo Costanero from Ávalos side
El paseo Costanero integra a la ciudad con el serpenteante curso del río Negro.

Resistencia tiene un diseño urbano diferente al de muchas ciudades antiguas de Argentina. Sus calles y avenidas son amplias, con veredas anchas y carriles cómodos para circular. Las avenidas que rodean el centro tienen grandes plazoletas o seis carriles.

Archivo:Laguna Argüello in the morning
Vista del parque Urbano sobre la laguna Argüello.

El centro de la ciudad es la Plaza 25 de Mayo, una de las más grandes del país con más de 4 hectáreas. Desde el centro de esta plaza, nacen cuatro avenidas en forma de cruz, que son el punto de partida para la numeración de las calles. Otras cuatro plazas en el centro son la 12 de Octubre, 9 de Julio, Belgrano y España, que funcionan como "pulmones verdes".

El espacio verde más grande es el parque 2 de Febrero, de unas 5 hectáreas, ubicado cerca del centro. En 2006, se inauguró el paseo Costanero, una extensión del parque a orillas del río Negro y uno de los principales atractivos de la ciudad. El parque norte Caraguatá es mucho más grande, pero está lejos del centro. Otros lugares para recreación son las cercanías del aeropuerto y el final de la avenida Sarmiento.

Dentro del municipio, cerca de Barranqueras, está el barrio de La Liguria. Originalmente era un pueblo separado, pero fue absorbido por Resistencia. Allí se encuentra el Monumento a la Libertad.

Historia de Resistencia

Los primeros habitantes y la fundación

La zona de Resistencia fue habitada por grupos de pueblos guaicurúes, como los abipones, que vivían de la caza y la pesca y eran muy valientes. Los payaguás se dedicaban al comercio y la navegación en los ríos Paraná y Paraguay.

Los españoles exploraron la región del Chaco entre 1541 y 1580. En 1588, fundaron Corrientes, al otro lado del río Paraná.

Archivo:Chalet Villa Perrando in Resistencia, Argentina in 2017
Chalet Villa Perrando, único edificio de carácter patrimonial que se encuentra en estado original. Punto de interés obligado para quien visite la ciudad.

La colonia Resistencia se estableció donde antes estuvo una comunidad del pueblo originario abipones llamada San Fernando del Río Negro, entre 1750 y 1767. Aunque el trazado de la colonia se hizo en 1875, ya había gente viviendo allí. El coronel Ávalos y un grupo de inmigrantes italianos llegaron en 1869, y más tarde se sumaron otros. La ciudad fue fundada oficialmente el 27 de enero de 1878, cuando se aprobó el primer plano.

Archivo:Museo del Hombre Chaqueño
El Museo del Hombre Chaqueño exhibe objetos de los inicios de la ciudad y la provincia.

El 2 de febrero se celebra la llegada de los primeros inmigrantes friulanos, aunque los estudios históricos indican que llegaron el mismo día de la creación de la colonia. Estos inmigrantes, junto con los que llegaron a partir de 1879, fueron muy importantes para el progreso de la provincia y la ciudad. La colonización inicial fue parte de una política oficial para poblar esta región, basada en la Ley de Inmigración N.º 817. Instituciones como la Sociedad Italiana, fundada por los primeros italianos, también contribuyeron mucho al desarrollo.

Resistencia en el Siglo XX

En 1953, el Territorio Nacional del Chaco se convirtió en provincia, y Resistencia, que ya era su capital, siguió siéndolo. El 3 de julio de 1939, el papa Pío XII creó la diócesis de Resistencia, que fue elevada a arquidiócesis el 1 de abril de 1984 por Juan Pablo II.

Médicos como el Dr. Julio Cecilio Perrando, cuyo nombre lleva el hospital regional, y los doctores Antonio Heraclio Luis Álvarez Lottero y Pedro Biolchi, hicieron grandes aportes a la comunidad.

En la década de 1950, durante los gobiernos de Felipe Gallardo y Deolindo Felipe Bittel, se inició la construcción del Aeropuerto Internacional de Resistencia. También se creó el servicio de transporte público Resistencia-Barranqueras y se construyeron muchos edificios para escuelas, comisarías y centros de salud.

Población de Resistencia

¿De dónde viene la gente de Resistencia?

La población de Resistencia está formada por descendientes de inmigrantes europeos, personas criollos de provincias cercanas y de Paraguay, y descendientes de pueblos originarios. La llegada de inmigrantes europeos comenzó en enero de 1878, principalmente de las zonas del norte de Italia (Friul, Trento, Údine y Véneto) y del sur de Austria (Tirol).

Antes de la creación de la colonia, la mayoría de la población estaba formada por personas de Corrientes y Paraguay. Entre los pueblos indígenas, la etnia qom es la más numerosa, aunque también hay wichís y mocovíes. A finales del siglo XX, muchas personas del campo y de otras localidades de la provincia se mudaron a Resistencia, lo que hizo que la población creciera mucho.

¿Cómo ha crecido la ciudad?

Las zonas que más atraen a la nueva población son los terrenos del norte, especialmente los que están cerca de la ruta hacia Corrientes, ya que ahora están protegidos de las inundaciones. Este crecimiento hacia el norte afecta negativamente áreas naturales importantes a orillas del río Negro. Por otro lado, el sur de la ciudad es la zona de mayor crecimiento para las personas con menos recursos, sobre todo los terrenos al sur de las avenidas Soberanía Nacional y Malvinas Argentinas.

¿Cuánta gente vive en Resistencia?

En 2010, la población urbana de Resistencia era de 290 723 habitantes (Indec, 2010) habitantes, lo que significó un aumento de casi el 6% respecto al censo de 2001. Resistencia es la ciudad más poblada de su provincia y la segunda en la región NEA. Esta cifra representa el 27,6% de la población provincial. La población rural del municipio de Resistencia es de unos 1.000 habitantes, incluyendo Colonia Baranda, con menos de 350 personas.

El área urbana de Resistencia se une con otras tres localidades, formando el Gran Resistencia. Este grupo de ciudades es el más poblado del NEA y el undécimo del país.

Según datos de 2008, un porcentaje de la población vivía con ingresos limitados. En los primeros años del siglo XXI, ha habido una creciente llegada de familias paraguayas a la ciudad.

Servicios e infraestructura

El agua potable de Resistencia se obtiene de una toma en el riacho Barranqueras. Esta toma puede moverse si el nivel del río baja mucho. También abastece a las dos ciudades más grandes del interior de la provincia, extrayendo 5 metros cúbicos de agua por segundo. En 2021, se estaba construyendo una segunda toma cerca del puente General Manuel Belgrano.

En 2021, el 54% de la población del Gran Resistencia tenía acceso a servicios de cloacas. Ese año se inauguró una nueva planta de tratamiento de aguas residuales, que ayudará a cubrir a toda el área metropolitana. Esta planta está 5 kilómetros al sur de la ciudad y vierte el agua tratada en el riacho Barranqueras.

Vías de comunicación

Archivo:Estación FFCC Belgrano Resistencia
Estación del ferrocarril General Belgrano.

Resistencia es un centro de comunicación importante en la región, con acceso a casi todos los medios de transporte. Es común ver muchas motos y bicicletas en la ciudad, usadas como transporte diario.

  • Por carretera: La Ruta Nacional 11 conecta Resistencia con Buenos Aires, Rosario y Santa Fe al sur, y con Formosa, Clorinda y Asunción (Paraguay) al norte. Se planea convertir el tramo urbano en autopista. La Ruta Nacional 16 la une con el Noroeste argentino, llegando hasta ciudad de Salta, y forma parte de un corredor que va de Brasil a Chile. Esta ruta llega hasta el puente General Manuel Belgrano, que une Chaco y Corrientes. Desde allí, la Ruta Nacional 12 conecta con el resto del nordeste. El tramo de la Ruta 16 entre la Ruta 11 y la Ruta Provincial 63 es una autovía de 4 carriles.
Archivo:Alberdi railway station in Resistencia, Argentina
Estación Alberdi —la más cercana a la plaza principal— del ferrocarril urbano Trenes Argentinos Operaciones.
  • Por tren: Antes había dos líneas de ferrocarril: el ferrocarril General Belgrano y el ferrocarril Santa Fe. Las vías de este último fueron retiradas, por lo que solo queda el primero, que conecta la ciudad con el resto de la provincia. Trenes Argentinos Operaciones, una empresa estatal, une Puerto Tirol con Barranqueras, y Resistencia con localidades del sudeste de la provincia y Los Amores, en Santa Fe.
Archivo:Aeropuerto Internacional Resistencia from entry
Aeropuerto Internacional de Resistencia.
  • Por avión: El Aeropuerto Internacional de Resistencia, al oeste de la ciudad, es uno de los aeropuertos internacionales más importantes de Argentina. A menudo sirve como parada de emergencia para vuelos internacionales gracias a su pista de casi 3000 metros. Es la obra civil aeroportuaria más grande al norte de Santa Fe, con capacidad para cinco aviones comerciales. En 2015, el aeropuerto tenía cuatro vuelos diarios a Buenos Aires operados por Aerolíneas Argentinas.
  • Por barco: Aunque el río Negro ya no es navegable, el río Paraná, desde el cercano puerto de Barranqueras, es una vía de comunicación importante para la ciudad.

Economía de Resistencia

Archivo:Chaco Province Government House seen from Casa de las Culturas
Casa de Gobierno, sede de las autoridades de la provincia del Chaco.

Cuando Resistencia fue fundada, era la primera colonia agrícola de la provincia y pronto fue nombrada capital. A medida que las colonias crecían, Resistencia se consolidó como un centro de servicios. Esto se vio impulsado por la comunicación fluvial que ofrecía el cercano puerto de Barranqueras, desde donde se enviaba la mayor parte de la producción local.

Luego, surgieron muchas industrias de aceite, tanino y textiles, todas basadas en la transformación de los productos locales. Así, Resistencia se convirtió en uno de los principales centros productivos del país. La presencia de dos líneas de ferrocarril y, más tarde, el puente interprovincial (el primer puente argentino sobre el río Paraná) que une Chaco con Corrientes, aumentaron su importancia y dinamismo regional.

Archivo:Banco Nación Resistencia
Filial principal del Banco de la Nación Argentina en Resistencia. Fue la primera agencia bancaria de la Provincia del Chaco.

Sin embargo, la actividad industrial empezó a disminuir alrededor de los años 1970. Hoy en día, la principal fuente de ingresos de la ciudad es la administración pública, el comercio y los servicios. La unión urbana casi continua con Corrientes es un gran apoyo económico, ya que prácticamente duplica el mercado laboral y económico. Resistencia también es importante en el sector logístico, gracias a su excelente ubicación y accesos (ferrocarril, aeropuerto, carretera y río), lo que la convierte en un lugar ideal para centros de distribución en toda la región nordeste del país.

En Resistencia tienen sus sedes centrales importantes empresas nacionales como el Grupo CARSA (que opera más de 100 locales de Musimundo), Cetrogar (cadena de artículos para el hogar), STAR (Servicios para empresas), Agros Soluciones, Amarilla Gas, Ghiggeri Motos y Firenze Viajes, entre otras.

¿Dónde comprar en Resistencia?

El centro comercial más activo se encuentra en las calles Arturo Illia (del 0 al 400) y Juan Domingo Perón (del 0 al 300), que son la misma calle a ambos lados de la avenida Alberdi. Las dos primeras cuadras de la calle Perón se hicieron peatonales en julio de 2008, y lo mismo ocurrirá con las dos primeras cuadras de la calle Illia. La calle Santa María de Oro es conocida por sus tiendas de artículos para el hogar.

Otro centro comercial es la avenida 25 de Mayo, que antes era el único acceso a la ciudad. Por eso, allí se concentraron ferreterías, tiendas de automóviles y productos agrícolas. Actualmente, las tiendas más exclusivas se están moviendo hacia el nordeste de la ciudad, en el acceso principal desde Corrientes (avenida Sarmiento).

La avenida Alvear también es importante, especialmente por sus tiendas de autopartes y repuestos, así como talleres mecánicos.

Los lugares para comer más populares se encuentran en las avenidas Ávalos y Lavalle, que tienen plazoletas con jardines y espacios abiertos, ideales para las cálidas noches de verano.

¿Qué hacer de turismo en Resistencia?

Archivo:Hotel y Casino de Resistencia
Hotel 5 estrellas y casino de la ciudad de Resistencia. Ubicados sobre la calle Perón y Necochea, en pleno centro comercial.

El turismo cultural es muy importante en Resistencia, con un recorrido por las esculturas que están por toda la ciudad. El evento más destacado es la Bienal Internacional de Esculturas, que se celebra cada dos años y reúne a artistas internacionales que compiten en la ciudad. Este evento se realiza en el paseo Costanero del río Negro.

El parque de la Democracia, en la avenida Sarmiento y a orillas de la laguna Colussi, atrae a muchos visitantes los fines de semana. Frente a este parque se encuentra el Shopping Sarmiento, un centro comercial muy concurrido.

El paseo Peatonal es un centro de compras al aire libre que abarca cuatro cuadras de las calles Arturo Illia y Juan Domingo Perón, atrayendo a muchos compradores. El centro comercial de Resistencia es uno de los más importantes de la región.

Hay varios hoteles en la ciudad. El hotel casino, que pertenece a una cadena nacional, es el único con categoría de 5 estrellas.

Cultura en Resistencia

Resistencia se destaca en Argentina por tener una gran cantidad de esculturas en sus calles, avenidas y parques (606 esculturas en mayo de 2015). Los primeros monumentos urbanos se colocaron en 1920, y muchas de estas obras provienen de concursos que se realizan en la ciudad. En octubre de 2006, Resistencia fue declarada Capital Nacional de las Esculturas por el Congreso de la Nación Argentina.

La ciudad cuenta con una Rambla de Esculturas de 650 metros de largo en el norte, donde se exhiben 25 esculturas de mármol y madera. En el centro de la ciudad, se puede ver al menos una estatua por cuadra.

También es importante la casa cultural El Fogón de los Arrieros, donde se reunían grupos culturales y se exponen artesanías. El Fogón Friulano del Chaco, fundado en 1957, representa a los inmigrantes friulanos que fundaron la ciudad. Cada 2 de febrero, en el aniversario de la ciudad, esta institución recrea el desembarco simbólico de los primeros inmigrantes. También conecta a los descendientes con sus parientes en Friul, Italia, ofreciendo becas para que los jóvenes conozcan la tierra de sus antepasados.

El Centro Cultural Nordeste, de la Universidad Nacional del Nordeste, organiza exposiciones y actividades culturales. El chalet Villa Perrando, desde 2015, es un punto de interés cultural e histórico. Es el único edificio patrimonial de la ciudad que se conserva en su estado original y funciona como sede de la Asociación Italiana.

El Complejo Cultural "Guido Miranda" tiene una sala de teatro con 560 butacas y una sala de cine llamada “Espacio INCAA km 1020” con 183 butacas. También se destaca el Domo del Centenario "Zitto Segovia".

El edificio de La Casa de las Culturas, construido en 2010, tiene cinco pisos:

  • Planta Baja: Recepción, Hall, Bar, salón de ventas, Sala de exposiciones n.º 1, patio y depósito.
  • Primer Piso: Auditorio con camarines y sala de ensayos del Ballet Contemporáneo de la Provincia.
  • Segundo Piso: Oficinas de Gerencia, Producción y Comunicación; área de Música del Instituto de Cultura; y sala de ensayos de la Orquesta Sinfónica de la Provincia.
  • Tercer Piso: Oficinas del MUBA, Taller de Restauración y reserva Técnica; salas de exposiciones n.º 2 y 3; y área de Artes Visuales del Instituto de Cultura.
  • Cuarto Piso: Estudio de radio y televisión (en construcción); terraza; Sala de Usos Múltiples; depósito; y sala de reuniones de la SADE.

Las artes visuales son muy importantes en la ciudad, con artistas destacados como Crisanto Domínguez, Juan de Dios Mena, Rodolfo Shenonne, Beatriz Moreiro, Andrés Bancalari, Juan Zorrentino y Diego Figueroa.

El Centro Cultural Alternativo (CECUAL) ofrece cursos y talleres de música, coros, teatro y fotografía.

La “Bienal Internacional de Esculturas”, que se realiza desde 1988, es un concurso organizado por la Fundación Urunday y el Gobierno del Chaco.

Museos en Resistencia

Archivo:Museo de Ciencias Naturales Augusto Schulz
La estación de trenes que funcionaba sobre las levantadas vías del Ferrocarril Santa Fe fue remodelado para albergar el Museo de Ciencias Naturales Augusto Schulz.

Resistencia tiene varios museos interesantes. Como capital provincial, alberga algunas de las colecciones más importantes de la región. Entre los museos históricos se destacan el Museo del Hombre Chaqueño, el Museo de Antropología Regional Juan Alfredo Martinet y el Museo Ichoalay.

El Museo del Hombre Chaqueño guarda piezas importantes de los inicios de la colonización del Chaco. El Museo de Antropología, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, tiene registros arqueológicos importantes de la región. El Museo Ichoalay exhibe objetos de los primeros tiempos de la Colonia Resistencia. Otro museo histórico es la Casa Geraldi, que perteneció a uno de los primeros pobladores.

En el ámbito artístico, el Museo de Bellas Artes René Bruseau es notable por su colección de esculturas. También hay una colección importante en el Fogón de los Arrieros. La naturaleza regional tiene su espacio en el Museo de Ciencias Naturales Augusto Schulz, que funciona en la antigua estación de trenes del Ferrocarril Santa Fe. El Museo de Medios de Comunicación, ubicado en el edificio del antiguo Diario El Territorio, muestra objetos usados por los medios a lo largo de la historia.

Educación en Resistencia

Resistencia fue una de las primeras localidades importantes de la zona en tener escuelas secundarias. Entre ellas, se destaca el ex-colegio industrial (EET N.º 21 - "General Manuel Belgrano").

Actualmente, hay dos universidades públicas con sede en la región: la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), fundada en 1956, y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que creó su Facultad Regional Resistencia en 1960. Ambas universidades tienen muchos estudiantes no solo de la zona, sino de todo Chaco, Corrientes, Formosa, el norte de Santa Fe y, en menor medida, Misiones.

La ciudad también alberga la Escuela Superior de Salud Pública, que ofrece carreras como Obstetricia y Técnicos en Laboratorio. En esta escuela se graduaron los primeros hombres obstetras del país. Además, existen sedes de universidades privadas con una creciente oferta de carreras.

Medios de comunicación en Resistencia

En Resistencia se encuentran las sedes de los principales medios de comunicación de la provincia del Chaco.

Canal 9 es el único canal de televisión abierta con alcance provincial (y también en Corrientes). Sus estudios centrales están en el macrocentro de la ciudad y está afiliado a Canal 13 de Buenos Aires. Otros canales con sede en Resistencia son Chaco TV (del gobierno del Chaco) y Canal 6 "Somos Resistencia" (de Cablevisión).

En cuanto a periódicos diarios, diario Norte es el principal de la provincia, con una tirada diaria promedio de 30.000 ejemplares de lunes a sábados, que llega hasta 50.000 los domingos. También existen, con menor influencia, los diarios Primera Línea, La Voz del Chaco y El Diario de la Región.

El espectro radial tiene muchas emisoras. Entre las emisoras legales más influyentes y con programación local se encuentran La Radio FM 104.7, Radio Libertad FM 99.1, Radio Mix FM 102.3, Radio Isla del Cerrito FM 106.3, Radio Universidad FM 91.1 y Radio Natagalá FM 94.7. Solo hay dos emisoras legales en Amplitud Modulada: LRH 251 Radio Chaco AM 740 y LRH 26 Radio Nacional Resistencia AM 620.

En medios digitales, hay muchos sitios web, pero los más influyentes son DiarioChaco.com, DataChaco.com, ChacoDiaPorDia.com y DiarioTag.com.

Religión en Resistencia

Archivo:Catedral de Resistencia
Catedral San Fernando Rey de Resistencia, sede del arzobispado de Resistencia.

La mayoría de la población es cristiana (católicos y evangélicos), aunque también hay mormones, testigos de Jehová y Adventistas. La comunidad judía, que tiene dos templos, cuenta con unas 800 personas. La Iglesia católica tiene un arzobispado con sede en la ciudad, y su patrono es San Fernando Rey.

Deportes en Resistencia

La ciudad tiene una rica historia deportiva, destacándose en fútbol, baloncesto, automovilismo, vóley y canotaje.

  • Fútbol: Hay dos divisiones de fútbol amateur en el campeonato local. Entre los aproximadamente 15 clubes, se destacan el Club Atlético Chaco For Ever y el Club Atlético Sarmiento, que protagonizan el clásico local. Sarmiento participó en la primera división del fútbol argentino en los años 70. Chaco For Ever es más conocido por su participación constante en las principales categorías, llegando a jugar varios años en la máxima categoría del fútbol profesional argentino. Desde 2021, Chaco For Ever juega en la Primera Nacional (segunda categoría), mientras que Sarmiento lo hace en el Torneo Federal A (tercera categoría). Otros clubes importantes son el Club Atlético Resistencia Central, el Club Atlético Villa Alvear, el Club Atlético Regional y el Club Atlético Central Norte Argentino.
  • Baloncesto: El baloncesto tiene una larga historia en la región. Los clubes más importantes son Hindú Club, el Club de Regatas Resistencia, el Centro Deportivo Don Bosco y el Club Villa San Martín. Hindú participó en el Torneo Nacional de Ascenso (segunda categoría nacional).
  • Automovilismo: Esta disciplina tiene un fuerte arraigo en la ciudad. Resistencia fue sede de la "Vuelta del Chaco" del Turismo Carretera. Pilotos como Juan Manuel Silva, Oscar Sánchez, Augusto Carinelli y Lucas Carabajal son importantes representantes del deporte motor. El Autódromo Santiago Yaco Guarnieri, inaugurado en 1979, es el principal escenario para este deporte.
  • Vóley: El Club de Regatas Resistencia participó en la principal liga argentina de vóley femenino. El Club Atlético Sarmiento participó en la Liga A1 de Voley Argentino en la temporada 2010/2011.
  • Canotaje: La presencia del río Negro permite actividades náuticas como el canotaje.
  • Skateboarding: La ciudad cuenta con dos skateparks públicos en el parque 2 de Febrero y en el parque urbano Tiro Federal.

Personas destacadas de Resistencia

¿Cómo funciona el gobierno de Resistencia?

Archivo:Resistencia Town Hall front view
Vista del frente de la Municipalidad de Resistencia, sede de las autoridades municipales y el Concejo Deliberante.

La ciudad de Resistencia es administrada por su Municipalidad, que es autónoma. Según su Carta Orgánica Municipal (aprobada en 2000), tiene autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera.

El gobierno municipal se compone de:

  • Un Departamento Ejecutivo, liderado por el Intendente.
  • Un Departamento Legislativo, que es el Concejo Municipal.
  • Un Departamento Judicial, a cargo de la Cámara Municipal de Apelaciones y los Jueces de Faltas.

El Concejo Municipal de Resistencia es el que tiene más miembros en toda la provincia, con once concejales, porque es el único municipio con más de 100.000 habitantes en Chaco. El Concejo está dirigido por el presidente del Concejo, seguido por el vicepresidente 1.º y vicepresidente 2.º.

El Departamento Ejecutivo está a cargo del Intendente de la Ciudad de Resistencia, quien elige a los miembros de su gabinete municipal. Los Secretarios del gabinete son responsables de las decisiones del Intendente en sus áreas. Cada Secretaría Municipal tiene a su cargo una parte del Ejecutivo, como la Secretaría de Coordinación de Gabinete y la Secretaría de Gobierno. También hay otras secretarías, como las de Obras y Servicios Públicos y la de Economía. Estas, a su vez, tienen subsecretarías que se encargan de temas más específicos.

Las Municipalidades son independientes en sus funciones: pueden establecer sus propios ingresos, crear impuestos y administrar sus bienes. También pueden hacer contratos y vender sus bienes en licitación pública.

El Intendente es elegido directamente por los ciudadanos y dura 4 años en su cargo. Para ser elegido, se debe ser argentino, mayor de 22 años y haber vivido al menos 2 años en la ciudad.

Intendentes de Resistencia

El municipio de Resistencia es el único en la provincia que tiene una carta orgánica.

En noviembre de 2019, Gustavo Martín Martínez ganó las elecciones a intendente y asumió el 10 de diciembre de 2019.

Guarnición

Argentine Army emblem.svg Ejército Argentino
Unidades de la Guar Ej Resistencia Abreviatura
Comando de III Brigada de Monte Cdo Br Mte III
Compañía de Ingenieros de Monte 3 Ca Ing Mte 3
Compañía de Comunicaciones de Monte 3 Ca Com Mte 3
Sección de Aviación de Ejército de Monte 3 Sec Av Ej Mte 3
Sección de Inteligencia de Monte 3 Sec Icia Mte 3
Base de Apoyo Logístico «Resistencia» BAL Resistencia
Compañía de Reserva «Resistencia» Ca Res Resistencia
Argentine airforce wings emblem (color).svg Fuerza Aérea Argentina
Unidades Abreviatura
Centro de Control de Área Resistencia n/d

Parroquias de la Iglesia católica en Resistencia

Iglesia católica
Arquidiócesis Resistencia
Parroquias Catedral San Fernando, San Francisco Javier, San Roque, Nuestra Señora de la Asunción, Nuestra Señora del Carmen, San José Obrero, Santa Teresita, Nuestra Señora de la Merced, San Antonio de Padua (del barrio Villa Centenario), La Santa Cruz, María Auxiliadora, Nuestra Señora de Itatí (del barrio Villa Chica), Verbo Divino, Espíritu Santo, Santísima Trinidad

Ciudades hermanas

  • Bandera de Italia Údine, Italia desde 1978. Se firmó un acuerdo de hermandad entre ambas ciudades para celebrar los 100 años de la llegada de los inmigrantes friulanos a Resistencia.
  • Bandera de Italia Trento, Italia desde 2002. Se firmó un acuerdo entre la Provincia Autónoma de Trento y el Gobierno del Chaco para un programa productivo y de exportación.
  • Bandera de Paraguay Asunción, Paraguay. El 17 de noviembre de 2006 se firmó el acuerdo de hermandad con la capital paraguaya. La comunidad paraguaya es muy activa en la ciudad.
  • Bandera de Brasil São Vicente, estado de São Paulo, Brasil. Convenio de hermandad firmado en 2006.
  • Bandera de Italia Venecia, Italia.
  • Bandera de Italia Florencia, Italia.
  • Bandera de Italia Senigallia, Italia. Convenio firmado en 2011.
  • Bandera de Bolivia Tarija, Bolivia
  • Bandera de Argentina Corrientes, Argentina. Ambas ciudades forman uno de los grupos urbanos más grandes del país.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Resistencia, Chaco Facts for Kids

kids search engine
Resistencia (ciudad) para Niños. Enciclopedia Kiddle.