robot de la enciclopedia para niños

Catarroja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catarroja
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Catarroja.svg
Escudo

Casa Vivanco (Catarroja) (2).jpg
Ayuntamiento de la localidad
Catarroja ubicada en España
Catarroja
Catarroja
Ubicación de Catarroja en España
Catarroja ubicada en Provincia de Valencia
Catarroja
Catarroja
Ubicación de Catarroja en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Huerta Sur
• Partido judicial Catarroja
Ubicación 39°24′12″N 0°24′10″O / 39.4033747, -0.4028759
• Altitud 10 m
Superficie 13,16 km²
Población 30 142 hab. (2024)
• Densidad 2108,81 hab./km²
Gentilicio catarrogí, -na
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46470
Alcalde (2023) Lorena Silvent (PSPV-PSOE)
Presupuesto 23.861.323,06 € (2024)
Fiesta mayor 29 de septiembre
Patrón Arcángel Miguel
Sitio web Sitio web oficial

Catarroja es un municipio y una localidad en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la comarca de la Huerta Sur y tiene una población de más de 30.000 habitantes. Está a solo unos 8 kilómetros de la ciudad de Valencia.

Este lugar se extiende por una zona llana, rodeada de campos de arroz, naranjos y huertas. Su superficie es de casi 13,15 kilómetros cuadrados, y una parte importante, 6,10 kilómetros cuadrados, forma parte del parque natural de la Albufera.

¿De dónde viene el nombre de Catarroja?

Origen del nombre de Catarroja

Los hallazgos arqueológicos en zonas como el Huerto de Pepica y El Alter sugieren que Catarroja pudo haber sido habitada desde la época romana. Antiguamente, se conocía como Cataroya, Cataroia (en 1238) o Cataroga (en 1286).

Durante el tiempo en que los musulmanes vivieron en la zona, Catarroja era una pequeña aldea. En el año 1238, el rey Jaume I la entregó al caballero Pelegrí d'Atrossillo. Sin embargo, en el siglo XIV, pasó a ser propiedad de Berenguer Dalmau.

El nombre de Catarroja es una mezcla de árabe y latín. La primera parte, "Cata-", viene del árabe y significa 'parcela' o 'lote de tierras'. La segunda parte, "-rroja", viene de la palabra latina rubea, que significa 'roja', por el color de la tierra de cultivo. Así, el nombre de Catarroja se puede entender como 'parcela roja'.

¿Cómo es la geografía de Catarroja?

Características del terreno y el clima

El municipio de Catarroja se extiende sobre una gran llanura que se formó hace millones de años. Se eleva desde el Mar Mediterráneo hacia las colinas del oeste. Se encuentra en la Huerta Sur, cerca de pueblos como Albal y Masanasa, y está a orillas del lago de la albufera de Valencia. Este lago es famoso por ser el lugar de donde se obtiene la anguila, ingrediente principal del all i pebre, un plato típico valenciano.

El municipio está conectado por la autovía V-31, la carretera autonómica CV-33 (que va de Torrente a Albal) y otras carreteras locales que lo unen con Albal y Paiporta.

La zona este de Catarroja destaca por sus huertas y marjales, con campos de arroz, pequeños edificios para motores de agua y huertos de naranjos.

El centro antiguo de Catarroja tiene tres barrios principales:

  • La Barraca: Un barrio humilde y antiguo, donde vivían principalmente los pescadores.
  • El Centro: Donde se ubicaba la gente con más recursos.
  • El Arrabal: Donde vivían los pequeños artesanos, especialmente los que hacían escobas.

Antiguamente, la Albufera y las zonas de marjal eran mucho más grandes. Con el tiempo, se hicieron más pequeñas debido a los sedimentos que depositaban los ríos Júcar y Turia, y los materiales de los barrancos que llegaban a la Albufera.

El clima de Catarroja es templado mediterráneo, con inviernos suaves y veranos cálidos. La cercanía al mar puede influir en las temperaturas.

En 2024, Catarroja tenía 30.142 habitantes. Para 2025, se estableció un presupuesto de 38.145.030,25 euros. Este aumento se debió a la necesidad de reparar los daños causados por un temporal de lluvias en 2024. Para ello, se solicitó un préstamo de 5 millones de euros.

Barrios de Catarroja

Catarroja está dividida en siete barrios:

  • Barrio Barracas: Es el más antiguo del municipio.
  • Barrio Rabal - Pilar: Aquí se encuentra la Casa de Vivanco, que es el actual ayuntamiento.
  • Barrio Región - Florida - Villa Carmen.
  • Barrio Horteta y Villa Romana.
  • Barrio Fumeral e Instituto.
  • Barrio Charco y Tranviaris: Está al noreste del pueblo.
  • Barrio Mercado.

Pueblos cercanos a Catarroja

Catarroja limita al este con Masanasa. Al sur, con Albal y la zona de la Albufera de Valencia. Al oeste, con Picaña, Torrente y Alcácer. Y al norte, de nuevo con Masanasa, además de Paiporta.

El Puerto de Catarroja: Un acceso a la Albufera

Archivo:Port de Catarroja, 8
Puerto de Catarroja

El Puerto de Catarroja es uno de los principales puntos de acceso a la Albufera. En el pasado, cuando no había muchas carreteras, era un lugar clave para viajar y conectar con otras localidades por barco. El embarcadero es una parte muy importante del puerto y del paseo.

Este puerto es un lugar ideal para visitar la Albufera y disfrutar de la naturaleza.

Historia del Puerto

La construcción del Camino del Puerto se inició en el siglo XVI porque el puerto original se había quedado pequeño para las necesidades de la gente. Históricamente, el puerto de Catarroja siempre fue un punto de unión y comunicación con otros lugares, ya que las infraestructuras de transporte eran limitadas. Era un centro social y económico para los primeros habitantes.

Desde la época romana, ya existía un puerto que se usaba para la pesca. Las acequias antiguas servían para regar huertos, hasta que los árabes introdujeron el cultivo de arroz en la península en el siglo VII. El puerto original estaba al final de la acequia de la Rambleta, que desapareció cuando se construyó el puerto actual en el siglo XVI para atender el gran aumento del cultivo de arroz.

Gracias al crecimiento del puerto, se desarrolló una rica cultura a su alrededor. A finales del siglo XIX, abrieron varias tabernas y tiendas para los trabajadores y visitantes. Hoy, tres de ellas, Casa Sulema, Casa Baina y Casa Primitiva, son restaurantes que ofrecen comida local. La abundancia de peces y aves, junto con las zonas húmedas ideales para el arroz, atrajo a las primeras comunidades.

A principios del siglo XX, el pueblo tenía 1723 casas y estaba dividido en tres barrios: Barracas (dedicado a la pesca), Centro (agricultura) y Arrabal (escobas y comercio de telas). El puerto de Catarroja fue un motor económico importante hasta mediados del siglo XX, siendo un centro de pesca y producción de arroz de la Albufera. También era conocido por el oficio de Calafat (constructor y reparador de barcos).

A finales del siglo XIX, el puerto ganó más importancia al usarse para el transporte de pasajeros y materiales en barcas, conectando Catarroja con otras zonas cercanas a la Albufera. La embarcación que hacía el recorrido hasta El Palmar y El Perelló se llamaba Ravatxol.

Hoy en día, el puerto de Catarroja ofrece una gran experiencia para visitar el parque natural de la Albufera. A lo largo del paseo del puerto, se encuentran los restaurantes La Primitiva y Casa Baina, famosos por su gastronomía local, especialmente el all i pebre. También están las asociaciones de vela latina y de pescadores de Catarroja, que mantienen vivas las tradiciones. La Comunidad de Pescadores organiza muchas actividades. Cerca del embarcadero, se encuentra el Club Ecuestre Catarroja, un punto de encuentro para los amantes de los caballos.

El embarcadero es una de las infraestructuras más importantes del puerto, con amarres para barcas y un paseo para disfrutar de la naturaleza.

Tradiciones del Puerto

La vida en la Albufera y sus puertos está muy ligada al uso de las barcas para pescar, cazar, transportar y cultivar. Se construían diferentes tipos de barcas según su uso, como la barca, el barquet, el barquetot, el marimatxo o el ravatxol.

Alrededor de la construcción de barcas, existían oficios como el carpintero de ribera (maestro de aixà), el calafat (que sellaba las juntas de los barcos), el velero y el cordeller (que hacía cuerdas). Se usaban herramientas como las garlopes, l'aixa, les barrenes, els gats, el rosset, les serres, les esquadres, el punta corrent, les paletes y el martell de calafat.

Con la llegada de otros medios de transporte y el deterioro del entorno natural, el uso de las barcas y el oficio de calafat han disminuido. Solo unos pocos, por herencia o interés, mantienen esta tradición. La embarcación más emblemática de la zona es la Vela Latina, usada desde el siglo II a. C.. Esta barca de vela triangular aprovechaba los vientos del lago. Hoy se busca recuperar y conservar esta tradición con fines recreativos.

Cada septiembre, el Puerto de Catarroja es el centro de una exhibición de Vela Latina. Barcas de Silla, El Palmar y la propia Catarroja compiten, mostrando las antiguas formas de pesca y navegación.

La pesca era uno de los recursos principales del puerto. Las técnicas y herramientas de pesca se adaptaban a la poca profundidad del lago. Se pescaba con luz, con caña larga o corta, y con diferentes tipos de redes como la mornella, mornells, mico o monot. Varias asociaciones ligadas a la pesca y navegación en la Albufera mantienen viva esta tradición.

El cultivo del arroz es muy importante. Durante su ciclo, transforma el paisaje del puerto. Cuando se prepara el campo para la siembra, el fangueig (mezcla de barro y paja) refleja la esencia de esta tierra. Luego, la inundación convierte los campos en espejos que reflejan el cielo de la Albufera.

El ciclo del arroz comienza en enero y febrero, cuando se vacían los campos de agua. Se realiza el fanguejar, arando y mezclando la paja de la cosecha anterior con el barro. La tierra descansa hasta abril. En primavera y hasta julio, los campos se vuelven a inundar para la siembra. En este momento, el marjal recibe muchas aves migratorias que buscan alimento. Desde finales de verano hasta septiembre, los campos se secan para la cosecha del arroz. Después, los campos se inundan de nuevo al cerrar las compuertas de la Albufera, finalizando el ciclo.

Catarroja es un lugar ideal para probar la cocina valenciana. Su gastronomía local tiene muchas recetas tradicionales con productos de la huerta y, sobre todo, arroces. La combinación de ingredientes típicos permite cocinar platos de arroz deliciosos, como la paella, el arroz con judías y nabos o el clásico arroz negro. Pero el plato más famoso del puerto de Catarroja es el all i pebre. Por eso, Catarroja es conocida como "la Cuna de l'allipebre". Desde 1970, cada septiembre se celebra el Concurso de Allipebre, siempre siguiendo la receta tradicional.

¿Qué momentos importantes ha vivido Catarroja?

Breve historia de Catarroja

Los restos más antiguos encontrados en el Puerto de Catarroja son fósiles de moluscos de hace unos 8000 años. Estos fósiles muestran cómo era la vida antes de que la Albufera se mezclara con agua dulce. Hoy se pueden ver en el centro de interpretación del parque natural de la Albufera, el Racó de l'Olla, cerca de El Palmar.

En lo que hoy es el polígono industrial, se encontraron restos de una vivienda romana republicana que fue destruida en el año 75 a. C. durante una guerra. Los hallazgos, como cerámicas y restos de madera quemada, indican que pudo ser una posada de carretera que fue atacada.

También destaca la villa romana de El Huerto de Pepica. Un vecino, el Tío Colic, excavó estos campos alrededor de 1930 y vendió lo que encontró a coleccionistas. Años después, el cronista local Pelegrí Llorenç mencionó este lugar.

De la época musulmana, se conservaba una torre árabe de los siglo XI-siglo XII que fue destruida en 1996. Una de sus paredes estaba junto a la iglesia de San Miguel. También se han encontrado restos de viviendas musulmanas en la calle de la Fuente y en la plaza conocida como del Porro. La plaza de la Llotgeta, en el centro histórico, tiene restos de cerámica desde la época musulmana hasta la actualidad.

La iglesia de San Miguel se construyó en 1700. En 1993, durante una excavación en la Casa Abadía, se encontró una fosa con restos humanos del siglo XIV, posiblemente víctimas de la peste de 1348.

El primer señor de Catarroja fue Pelegrín de Atrossillo, quien la vendió a Berenguer Dalmau. Bajo su señorío, hubo un conflicto con la iglesia de Valencia porque se negaba a pagar el diezmo. A su muerte, su hijo Berenguer Dalmau volvió a pagar los diezmos. De esta época destaca la división de los territorios de Torrent y Catarroja (1315) y la Carta Puebla (un documento que daba derechos a los habitantes) otorgada el 28 de mayo de 1355. El tercer Berenguer Dalmau obtuvo el Privilegio de Franquicias del rey Juan II de Aragón. En el siglo XV, el señorío pasó a la familia Sangonera y luego, en el siglo XVI, a los Calatayud. De este siglo data el proyecto de construcción del Camino del Puerto.

En 1631, hubo un conflicto entre el pueblo y el señor Ximén Pérez de Calatayud, al que el rey Felipe IV le había dado más poder, pero el pueblo ganó.

El 17 de septiembre de 1801, hubo un levantamiento en Catarroja, posiblemente por el pago de impuestos a los señores, que duró hasta el 2 de octubre. Durante la Guerra de la Independencia, el general Harispe estableció su cuartel general en el pueblo.

El 12 de septiembre de 1905, catorce personas murieron en Catarroja debido a una gran riada.

Las inundaciones de 2024

Archivo:Catarroja inundada, DANA 2024
Destrucción por las inundaciones en parques y calles del municipio.

A finales de octubre de 2024, Catarroja sufrió graves inundaciones debido a un fuerte temporal de lluvias. Este evento causó daños en carreteras, puentes y viviendas, y afectó a muchas personas en la provincia de Valencia. Las lluvias intensas desbordaron ríos y sistemas de drenaje, cubriendo calles enteras de agua y causando grandes pérdidas en cultivos y propiedades. La comunidad, muy afectada, está trabajando en la reconstrucción.

¿Cuánta gente vive en Catarroja?

Datos de población de Catarroja

Catarroja tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Catarroja entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En Catarroja, hay un poco más de mujeres (14.829) que de hombres (14.487). La mayoría de la población tiene entre 30 y 64 años. Solo el 13,74% de los habitantes tienen entre 16 y 29 años. Los menores de 16 años representan el 18%, y los mayores de 64 años, el 16,39%. La edad promedio de la población es de 41,49 años. En 2022, el 9,24% de los habitantes de Catarroja eran de origen extranjero.

En cuanto a la educación, el 24,36% de los ciudadanos tienen estudios universitarios o superiores. En 2021, el 17,91% había completado la segunda etapa de Educación Secundaria o estudios postsecundarios no universitarios.

¿Cómo es la economía de Catarroja?

Sectores económicos y empleo

Históricamente, Catarroja ha aprovechado su entorno natural, sus huertas y sus campos de arroz para su economía. La mayoría de la gente vivía de la agricultura. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, esto empezó a cambiar. Surgieron rápidamente nuevos sectores como la Industria, los Servicios y el Comercio. De hecho, en 2022, había 2.055 empresas en el municipio. De estas, el 9,65% se dedicaba a la Industria, mientras que el 81,40% eran empresas del sector Servicios.


Lamentablemente, la agricultura ha perdido importancia con el tiempo y, desde hace algunos años, enfrenta dificultades. Hay pocos jóvenes que quieran continuar con las labores agrícolas de las generaciones anteriores. A pesar de esto, desde 1956, Catarroja cuenta con la Escuela de Capataces Agrícolas. Esta escuela está en el puerto de la Albufera, a tres kilómetros del centro urbano. Ofrece ciclos formativos de grado superior y medio relacionados con la agricultura. La escuela también promueve la formación práctica y tiene laboratorios de fitopatología y fitotecnia (estudio de enfermedades de plantas y técnicas de cultivo).

¿Quién gobierna en Catarroja?

Administración local y alcaldes

La actual alcaldesa de Catarroja es Lorena Silvent Ruiz, del partido PSPV-PSOE, desde junio de 2023.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio Cubillos Royo PSPV-PSOE
1983-1987 Antonio Cubillos Royo PSPV-PSOE
1987-1991 Antonio Cubillos Royo PSPV-PSOE
1991-1995 Antonio Cubillos Royo PSPV-PSOE
1995-1999 Francisco Chirivella Peris PP
1999-2003 Francisco Chirivella Peris PP
2003-2007 Mª Ángeles López Sargues UV
2007-2011 Francisco Chirivella Peris (2007-2009)
Soledad Ramón Sánchez (2010-2011)
PP
2011-2015 Soledad Ramón Sánchez PP
2015-2019 Jesús Monzó Cubillos Compromís
2019- Jesús Monzó Cubillos Compromís

¿Cómo llegar a Catarroja?

Medios de transporte

Por carretera

Se puede llegar a Catarroja desde Valencia por carretera, usando la CV-400 o la V-31, también conocida como la Pista de Silla.

En tren

Archivo:Catarroja - Estación de Cercanías 2
Estación de Catarroja

Catarroja cuenta con una estación de tren de la línea de Cercanías Valencia, con las líneas C-1 y C-2 de Renfe.

En autobús

Varias líneas de MetroBus Valencia dan servicio al municipio:

Línea Recorrido Operador
180 Valencia - Albal Autocares Herca
181 Valencia - Picasent
182 Valencia - Beniparrell - Silla
182N Nocturno Valencia - Picasent
185 Picasent - Playa El Saler
186A Paiporta - Albal - Torrente - Paiporta
186B Albal - Paiporta - Torrente - Albal

¿Qué ver y hacer en Catarroja?

Patrimonio cultural y lugares de interés

Edificios religiosos

Archivo:Catarroja - Iglesia de Sant Miquel 8
Iglesia de San Miguel
  • Iglesia de San Miguel: Este templo parroquial se construyó para reemplazar una iglesia medieval. Fue obra de Felipe Serrano y Bernardo Pons, quien hizo la portada de piedra. Muchas obras de arte de la iglesia se perdieron durante la Guerra Civil. En 1940, se inició su reconstrucción. A finales del siglo XVII, la población creció y se decidió reedificar el templo.
  • Cementerio municipal: Antiguamente, los cementerios estaban dentro de los pueblos, cerca de las iglesias, lo que a veces causaba problemas de salud. El cementerio de Catarroja se construyó junto a la ermita de San Antonio. Sin embargo, debido al crecimiento del pueblo y a nuevas leyes, se encargó un nuevo proyecto para un cementerio en la partida de San Juan. Tras las inundaciones de 2024, la puerta principal fue destruida y se invirtieron más de 450.000 euros en su recuperación.

Edificios civiles

  • Villa romana: Se encuentra al oeste del centro urbano, cubierta hoy por viviendas. Fue investigada en varias campañas arqueológicas desde 1996 hasta 2008.
  • El puente de piedra: Construido en el siglo XVIII (en 1767) para cruzar el Barranco de Chiva (también conocido como de Torrente), une Catarroja y Massanassa. Fue diseñado por Vicente Gascó y tiene cinco arcos. En el siglo XIX fue remodelado. En la última década, se amplió un poco. Las inundaciones de 2024 causaron daños en su estructura.
  • Casa Palacio de Vivanco: Declarada Bien de Interés Cultural. Fue propiedad de la empresa Viuda de Vivanco y Ortiz hasta 1914, cuando pasó a ser del Estado. Actualmente, es la sede del ayuntamiento.
  • Mercado municipal: Construido en 1926, este mercado está en la plaza del Mercado y tiene casi 1.500 m2.
  • El Puerto de Catarroja: Es una de las principales entradas a la Albufera.
  • Colegio público Esteban Paluzié: Situado en la avenida de la Rambleta, es la escuela más antigua del pueblo. Ofrece Educación Primaria y el segundo ciclo de Educación Infantil.
  • Casa de la Cultura: Actualmente alberga la biblioteca municipal.
  • Museo Antonia Mir: Se inauguró el 15 de marzo de 2007. La artista local Antonia Mir donó 260 de sus obras y colaboró económicamente en su construcción.
  • Casa Museo Alfonso: Es una casa convertida en museo, donde se exponen las obras del artista local Alfonso Pérez.
  • Teatro Auditorio de Catarroja Francisco Chirivella (TAC): Inaugurado el 15 de octubre de 2009, tiene 738 asientos y 250 m2 de espacio escénico. Su construcción costó más de 7 millones de euros, financiados por la Generalitat, la Diputación y el Ayuntamiento.
  • Las Barracas de la escuela de Capataces: Son construcciones típicas de la huerta valenciana. Las de Catarroja se hicieron en 1973 para recrear las viviendas rurales tradicionales con fines educativos. Desde 1999, forman parte de la Red de Museos de la diputación. Actualmente, están en restauración debido a las inundaciones de 2024.

Fiestas y celebraciones

  • San Antonio Abad: Se celebra el domingo más cercano al 17 de enero. Incluye una procesión, venta de frutos secos, bendición de animales y un desfile de caballos y carruajes. También se venden los panes de San Antonio, panecillos bendecidos.
  • Fallas: Esta fiesta, que se celebra del 14 al 19 de marzo, está muy arraigada en la localidad. Hay 10 fallas distribuidas por los barrios, coordinadas por la Unió d'Associacions Falleres.
  • Falla Les Barracas
  • Falla L'Albufera
  • Falla El Mercat
  • Falla El Charco
  • Falla El Centenar de la Pluma
  • Falla Filiberto Rodrigo y adyacentes
  • Falla El Rabal
  • Falla La Rambleta y adyacentes
  • Falla Plaza de la Región
  • Falla Rei En Jaume I
  • Fiestas de Moros y Cristianos: Declaradas Fiesta de Interés Turístico Local desde 2019. Se celebran durante dos fines de semana de septiembre, como parte de las fiestas patronales de San Miguel. Su objetivo es recordar la historia local y promover la lengua valenciana.
  • San Pedro: Se celebra el 29 de junio en honor al patrón del barrio de pescadores de Les Barraques. Destaca el traslado del santo en romería desde el casco antiguo hasta el puerto, donde se sube la imagen a una barca y se lleva al centro del lago de la Albufera. Es una fiesta tradicional de pescadores. También se celebra el Dia del Gos, un día para descansar y convivir.
  • Fiestas mayores y patronales de San Miguel: Son las fiestas más importantes de Catarroja. Se celebran durante la segunda quincena de septiembre y suelen durar hasta finales de mes. Incluyen actos religiosos como la misa mayor y la procesión, cabalgatas, juegos infantiles y conciertos. También destacan actividades tradicionales ligadas al puerto de Catarroja y la Albufera, como las regatas de vela latina o el concurso internacional de allipebre.
  • Santísimo Cristo de la Piedad: Estas fiestas, que se celebran la semana anterior a las Fiestas Mayores, han recuperado una tradición musical llamada la Carxofa. En esta exhibición, un niño del municipio canta "Gloria a Dios en las alturas".

Gastronomía: Sabores de Catarroja

El plato más típico de Catarroja es el all i pebre, un guiso hecho con anguila de la Albufera y patatas.

Archivo:Allipebre a un restaurant del Palmar
All i pebre

All i pebre significa "ajo y pimentón" en valenciano. Este plato tradicional de Catarroja es una receta sencilla con cinco ingredientes, incluyendo la anguila. Aunque no se sabe el origen exacto, los historiadores creen que nació en el puerto de Catarroja, en la Albufera, donde había muchas anguilas. Los pescadores descubrieron que la anguila, troceada y cocinada con ajo y pimentón, era un plato sabroso y económico. Hoy en día, es más difícil encontrar anguilas en la Albufera, por lo que el all i pebre se prepara con anguilas de piscifactoría.

Desde 1971, se celebra en Catarroja el Concurso Internacional de Allipebre. En 2022, se propuso un segundo concurso. Mientras que el tradicional sigue fielmente la receta original, el nuevo permite a los participantes elaborar el plato de forma más creativa.

Personas destacadas de Catarroja

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Catarroja Facts for Kids

kids search engine
Catarroja para Niños. Enciclopedia Kiddle.