robot de la enciclopedia para niños

Chelva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chelva
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Xelva.svg
Escudo

Chelva vista.JPG
Vista de la localidad
Chelva ubicada en España
Chelva
Chelva
Ubicación de Chelva en España
Chelva ubicada en Provincia de Valencia
Chelva
Chelva
Ubicación de Chelva en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Los Serranos
• Partido judicial Liria
• Mancomunidad Alto Turia
Ubicación 39°44′55″N 0°59′52″O / 39.7486658, -0.9976861
• Altitud 475 m
Superficie 190,6 km²
Población 1677 hab. (2024)
• Densidad 7,95 hab./km²
Gentilicio chelvano, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 46176
Alcalde David Cañigueral Belmonte (EU-PUP)
Fiesta mayor Fiestas patronales, última semana de agosto
Sitio web Sitio web oficial

Chelva es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, en España. Está situado en el interior de la provincia de Valencia, dentro de la comarca de Los Serranos. También forma parte de la mancomunidad de Alto Turia. En 2024, Chelva tiene una población de 1677 habitantes. El idioma principal que se habla aquí es el español.

Chelva está a unos 68 kilómetros de la ciudad de Valencia, y se puede llegar por la carretera CV-35.

Geografía de Chelva

Chelva se encuentra en una zona con montañas y ríos. El casco urbano, que es la parte principal del pueblo, está a 450 metros sobre el nivel del mar.

Montañas y alturas

Las montañas más altas de la zona son el pico de La Atalaya, con 1157 metros, y el Cerro de la Nevera, que mide 1245 metros. Este último está cerca de los límites con otras localidades como La Yesa y Andilla.

Ríos y paisajes naturales

El río Tuéjar atraviesa el sur del pueblo, creando una zona muy fértil para la agricultura. Más al sur, se encuentra el Río Turia, que fluye por un cañón profundo. El resto del terreno es montañoso, con sierras como la de Alcotas y el pico del Remedio (1053 metros).

Clima y bosques

El clima en Chelva es clima mediterráneo, lo que significa que los veranos son cálidos y los inviernos frescos. Hay muchos bosques de pinos, que cubren más de 14.000 hectáreas y son muy importantes para la zona.

Pedanías y barrios de Chelva

Además del centro de Chelva, el municipio incluye otras pequeñas poblaciones llamadas pedanías o núcleos habitados. Algunas de ellas son Villar de Tejas, Ahíllas, Alcotas, Mas de Caballero, Mas de Sancho y El Cerrito. También hay antiguas aldeas que ya no están habitadas, como Bercuta.

La población de Chelva cambia mucho a lo largo del año. En invierno, suele haber unos 1200 habitantes, pero en verano, especialmente en agosto, la población puede superar los 5000 debido a los visitantes.

Localidades cercanas a Chelva

El municipio de Chelva es bastante grande, con una superficie de unos 190 kilómetros cuadrados. Limita con varias localidades de la provincia de Valencia:

Historia de Chelva

La historia de Chelva es muy antigua, con restos de asentamientos desde la Prehistoria, como el Neolítico y la Edad del Bronce. También hubo importantes poblaciones ibéricas y romanas. De la época romana, aún se conserva parte del Acueducto de Peña Cortada.

Época musulmana y reconquista

Chelva fue muy importante durante el tiempo de la dominación musulmana. Fue conquistada por el rey Pedro II de Aragón en 1194, pero los árabes la recuperaron. Finalmente, las tropas cristianas la tomaron en 1238.

En 1237, el rey Jaime I donó los castillos y villas de Altura y Chelva a Pedro Fernández de Azagra.

El Vizcondado y el Condado

Después de ser repoblada por cristianos, en 1390, el rey Juan I de Aragón convirtió Chelva en la capital del Vizcondado de Chelva. Más tarde, en 1597, el rey Felipe II de España otorgó a los descendientes de Pedro Ladrón de Vilanova el título de condes de Sinarcas.

Conflictos históricos

Durante las Guerras de las Germanías, un grupo de rebeldes ocupó Chelva y atacó el palacio del vizconde en 1520. En las Guerras Carlistas, Chelva fue fortificada y usada como hospital en 1839.

Convivencia de culturas

En Chelva, convivieron pacíficamente personas de diferentes culturas: musulmanes, judíos y cristianos, hasta el siglo XVII. Durante la guerra civil española, Chelva acogió a niños que venían de Madrid.

Población de Chelva

Chelva tiene una población de 1677 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la población ha tenido cambios, como se puede ver en el siguiente gráfico:

Gráfica de evolución demográfica de Chelva entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Chelva

La economía de Chelva se basa principalmente en la agricultura y los servicios. Hay unas 6000 hectáreas dedicadas a la agricultura. De estas, unas 300 hectáreas son de huerta y se riegan con agua del río Tuéjar. El resto son cultivos de secano, como olivos, almendros y viñedos.

Administración y política local

El gobierno de Chelva está a cargo de un Alcalde y un ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Chelva:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Sánchez Sánchez UCD
1983-1987 Joaquín Solaz Garzón PSPV-PSOE
1987-1991 Joaquín Solaz Garzón PSPV-PSOE
1991-1995 Miguel Esteban Esteban Independiente
1995-1999 Joaquín Solaz Garzón PSPV-PSOE
1999-2003 José Cervera Hernández PP
2003-2007 José Cervera Hernández PP
2007-2011 Jerónimo Torralba Rull (2007-2009)
Joaquín Miguel Solaz Alcaide (2009-2011)
Independiente
PSPV-PSOE
2011-2015 Cristina García Zapater PP
2015-2019 Robert Rubio Vicent
David Cañigueral Belmonte
PSPV-PSOE
EUPV - PUP
2019- David Cañigueral Belmonte EUPV - PUP

Cultura y patrimonio de Chelva

Monumentos y lugares de interés histórico

Chelva tiene muchos edificios y lugares interesantes que muestran su rica historia.

  • Ermita de Santa Cruz: Fue construida en 1370 como una mezquita en el barrio del Arrabal de Benaeça. Es una de las pocas mezquitas de esa época que aún se conservan en la Comunidad Valenciana.
  • Ermita de Loreto: Dedicada a la Virgen de Loreto, se encuentra al sureste del pueblo.
  • Ermita de la Soledad: Ubicada en el corazón del barrio andalusí de Benacacira. Cerca de ella estaba el antiguo hospital, donde ahora se encuentra el Museo Arqueológico de Chelva.
  • Ermita de los Desamparados: Esta ermita barroca fue construida entre 1658 y 1661. Destacan sus pinturas y un panel de cerámica del siglo XVIII.
  • Ermita de San Cristóbal: Es una de las ermitas más antiguas del municipio, posiblemente del siglo XV.
  • Iglesia de los Ángeles: Es un edificio muy importante en Chelva. Su construcción comenzó en 1626 y terminó en 1692. Es un ejemplo del estilo Barroco Valenciano. Su campanario tiene un reloj muy especial que, además de la hora, indica el día del mes y de la semana.
Archivo:Chelva Iglesia 2
Iglesia arciprestal
  • Santuario de la Virgen del Remedio: Se encuentra en el Pico del Remedio, a 5 kilómetros del pueblo. Aquí reside la imagen de la patrona de Chelva, la Virgen del Remedio.
  • Convento de San Francisco: Este edificio data del siglo XIV. Lo más interesante son las cuevas donde vivieron los primeros frailes.
  • Otros lugares religiosos: También hay otras ermitas como la de la Virgen de Monserrate (siglo XIX), el Calvario y ermita de San Sebastián (siglo XIX), la ermita de Nuestra Señora del Carmen (1914) y la Capilla de la Virgen de la Cueva Santa (1995).
Archivo:Ermitasoledad
Ermita de Nª Sra. de la Soledad

Barrios históricos y construcciones antiguas

Chelva conserva barrios que muestran la influencia de las culturas que la habitaron:

  • Barrio andalusí de Benacacira: Mantiene su ambiente misterioso con calles estrechas.
  • Barrio judío del Azoque: También conserva su trazado original con calles estrechas y soportales.
  • Barrio mudéjar/morisco del Arrabal: Se originó en el siglo XIV. En estas calles se pueden ver bonitos azulejos de los siglos XVIII y XIX.
Archivo:Callejonvillar
Callejón del barrio andalusí de Benacacira (siglo XI)
  • La Torrecilla: Una torre de origen almohade construida sobre un antiguo asentamiento. Fue usada en batallas carlistas.
  • Consejo de la Villa o antiguo Ayuntamiento: Un edificio del siglo XVI que fue la sede del gobierno local.
  • Palacio Vizcondal: Aunque ha sido transformado, aún se conservan partes de este palacio, construido sobre un castillo musulmán. Se puede visitar gracias a la Fundación María Antonia Clavel.
  • Plaza de toros: Inaugurada en 1909.
  • Refugio de la Guerra Civil: Un refugio excavado en la roca a 8 metros de profundidad, construido en 1938.
  • La Dula: Antiguo corral donde se guardaba el ganado.
  • Lavaderos: Chelva conserva 7 lavaderos antiguos, como el del Górgol y el del Arrabal.
Archivo:Casa abandonada, Chelva
Molino abandonado, ruta del Agua

Naturaleza y museos

Otros lugares de interés natural son la Rambla de Alcotas y Arquela, y el cañón del río Turia.

Chelva cuenta con dos museos municipales:

  • El Museo Forestal: Exhibe una colección de animales disecados para mostrar la fauna local.
  • El Museo Arqueológico: Dedicado a exponer parte del rico patrimonio histórico y cultural de Chelva.

También hay una red de senderos para explorar el pueblo y sus alrededores. Puedes encontrar más información en la página web del Centro Excursionista de Chelva.

Fiestas y celebraciones

Chelva celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • San Antonio Abad: En enero, el pueblo se llena de hogueras. Se celebra el "Empujón", donde la gente forma "tapones" en las calles estrechas y se empujan para pasar.
  • Semana Santa: Se realizan las celebraciones religiosas. El Domingo de Resurrección, se lanzan miles de papelitos de colores, llamados "aleluyas", desde la iglesia.
  • Fiesta de Los Mayos: El 30 de abril, se cantan coplas a las jóvenes y a la virgen.
  • Fiestas de verano: Incluyen la Semana de la Juventud, San Cristóbal, las fiestas de las aldeas de Ahillas y Villar de Tejas, y las Fiestas Patronales, que son la última semana de agosto.

Gastronomía típica

La comida de Chelva es similar a la de otras zonas de interior y de la comarca de Los Serranos, con platos fuertes y sabrosos. Algunos platos típicos son el pucherico espeso, las gachas, las migas, el gazpacho serrano y los platos hechos con carne de cerdo y embutidos caseros.

También es famosa la repostería artesana, como los rollos de aguardiente y las tortas de almendra. Otro plato especial son las tortas de embutido, que llevan un trozo de jamón y una longaniza. También se conservan embutidos y carnes en aceite dentro de una orza.

Personas destacadas

Más información

Archivo:Peña Cortada 5
Acueducto de Peñacortada

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chelva Facts for Kids

kids search engine
Chelva para Niños. Enciclopedia Kiddle.