Provincia de Hato Mayor para niños
Datos para niños Hato Mayor |
||
---|---|---|
Provincia | ||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Ganado del Este, Capital del Cítrico | ||
![]() Hato Mayor en la República Dominicana
|
||
Coordenadas | 18°46′N 69°16′O / 18.77, -69.26 | |
Capital | Hato Mayor del Rey | |
• Población | 73,558 (2022) | |
Entidad | Provincia | |
• País | ![]() |
|
Gobernadora |
Julia Mery Vásquez | |
Subdivisiones | 3 Municipios 4 Distritos Municipales |
|
Eventos históricos | 1 de enero de 1992 | |
• Fundación | creada | |
Superficie | Puesto 15.º | |
• Total | 1.319,3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 222 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 24.º | |
• Total | 100,134 hab. | |
• Densidad | 64 hab./km² | |
Gentilicio | Hatomayorense | |
IDH (2020) | ![]() |
|
Huso horario | UTC-4 | |
ISO 3166-2 | DO-30 | |
Hato Mayor es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Se encuentra en la Región Este del país. Su capital es la ciudad de Hato Mayor del Rey, conocida simplemente como Hato Mayor.
Es una de las provincias más nuevas del país. Fue creada el 3 de diciembre de 1984. Sus primeras autoridades fueron elegidas en 1986. La provincia incluye los municipios de Hato Mayor del Rey, Sabana de la Mar y El Valle.
Hato Mayor fue declarada la primera provincia ecoturística de la República Dominicana en 2002. Esto se debe a que tiene ecosistemas muy valiosos para proteger la variedad de vida en el país.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Hato Mayor?
El nombre de esta provincia viene de los primeros tiempos de la colonización española. Se relaciona con que una parte de estas tierras se usaba para criar ganado. Era el "hato" (lugar de ganado) más grande de la región. Pertenecía al rey Carlos I de España.
Las tierras de Hato Mayor del Rey y otras cercanas formaban parte de una herencia llamada Mayorazgo de Dávila. Esta herencia fue creada en 1554 en Santo Domingo. Pasó por muchos dueños a lo largo de casi cuatro siglos.
Cuando dejó de ser propiedad del rey de España, la gente siguió llamando a la zona Hato Mayor del Rey. Este nombre se mantuvo en la historia y se hizo oficial cuando la provincia fue creada en 1984.
Fiestas y celebraciones en Hato Mayor
La provincia de Hato Mayor celebró sus primeras fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Las Mercedes del 23 al 30 de septiembre de 1985. Esto fue un gran evento después de que Hato Mayor pasara de ser un municipio a una provincia.
Las fiestas incluyeron juegos populares, concursos, ceremonias religiosas y charlas. También hubo presentaciones de grupos folclóricos y desfiles. Se creó una "Plaza de la Cultura" donde cada día se dedicaba a un municipio de la región Este.
Historia de Hato Mayor
Los primeros habitantes de Hato Mayor fueron grupos antiguos que no usaban cerámica. Eran cazadores y recolectores. Preferían vivir en las costas, especialmente donde había muchos manglares. En Hato Mayor, se establecieron en la costa de Los Haitises, cerca de la Bahía de Samaná.
Más tarde, la región fue habitada por otros grupos indígenas arahuacos. En el Parque nacional Los Haitises y en Capote, se han encontrado restos de estas culturas. La cueva Funfún tiene muchos dibujos en piedra.
Cuando llegaron los españoles, Hato Mayor era parte del cacicazgo de Higüey. Este estaba gobernado por el cacique Cayacoa.
Hato Mayor en la época colonial
Cuando el nuevo gobernador Nicolás de Ovando llegó a La Española en 1502, repartió las tierras al rey Carlos I de España.
Las tierras de Hato Mayor se dividieron en nueve "hatos" (zonas de ganado). Estaban separadas por ríos, montañas y bosques. Se usaban para criar ganado vacuno, ganado caballar y ganado lanar. El más grande de todos era Hato Mayor del Rey.
En 1520, Francisco Dávila fundó Hato Mayor del Rey. Era una zona dedicada a la ganadería y la agricultura. Los primeros habitantes de Hato Mayor fueron personas traídas de África por Francisco Dávila.
Francisco Dávila, quien era Tesorero Real, estableció el Mayorazgo de los Dávila en 1554 en Santo Domingo. Así, estas tierras pasaron a formar parte de esa gran herencia.
Con el tiempo, Hato Mayor del Rey tuvo varios dueños. En 1746, Don Antonio Coca y Landeche Vevers fundó Hato Mayor del Rey como pueblo. Él construyó una pequeña iglesia dedicada a Nuestra Señora de las Mercedes. Esto animó a la gente de los alrededores a practicar la religión.
En la zona Este del país, hubo una guerra entre españoles e indígenas. Hato Mayor sintió sus efectos. Después de la guerra, el gobernador Nicolás de Ovando ordenó construir dos villas. Una de ellas fue El Seibo, a la que pertenecía Hato Mayor del Rey.
En 1785, la única población importante en lo que hoy es Hato Mayor era Sabana de la Mar. Fue fundada en 1760 con familias de las Islas Canarias.
Hato Mayor y la Independencia Nacional
Independencia Nacional de la República Dominicana Hato Mayor tuvo un papel especial en la Independencia Nacional. Se dice que la separación de Haití se proclamó primero en la parte Este del país. Esto ocurrió en Hato Mayor, en la mañana del 27 de febrero de 1844.
Los eventos comenzaron en El Seibo esa misma madrugada. Un grupo liderado por Pedro Santana tomó la Comandancia de Armas. Querían la separación, lo cual estaba conectado con los planes para proclamar la independencia en Santo Domingo esa noche.
Los separatistas decidieron ir a Hato Mayor. Allí, en la mañana, sí hicieron la proclama. Destituyeron y arrestaron a las autoridades haitianas. Se izó una bandera dominicana. Se cree que Ana Rambal y Rosalía Bastardo de Guillermo la hicieron.
Esa misma noche, en Santo Domingo, se proclamó la Independencia Nacional. Esto fue hecho por Francisco del Rosario Sánchez, Tomás Bobadilla y Briones, Ramón Matías Mella y otros patriotas.
Después de la independencia, hubo varias batallas. Los habitantes de Hato Mayor participaron valientemente.
Batallas importantes
- Batalla de Azua (19 de marzo de 1844): El general Pedro Santana lideró un ejército de 2,000 hombres, incluyendo a muchos de Hato Mayor. El centro de la defensa dominicana fue comandado por Juan Esteban Ceara, Lucas Díaz y Luis Álvarez.
- Batalla Estrelleta (17 de septiembre de 1845): Los generales José Joaquín Puello y José María Cabral y Luna recibieron tropas. Muchos generales de Hato Mayor participaron, como Pedro Guillermo y Eugenio Miches.
- Batalla de El Número (17 de abril de 1849): Santana organizó las defensas. Los invasores no se rindieron fácilmente. Generales como Quintino Peguero y Pedro Guillermo de Hato Mayor estuvieron presentes.
- Batalla de Las Carreras (21 de abril de 1849): Dirigida por Pedro Santana, esta batalla duró tres días. Santana logró la victoria. Pedro Guillermo y Quintino Peguero fueron algunos de los participantes de Hato Mayor.
- Batalla de Santomé (22 de diciembre de 1855): Esta batalla fue ordenada por el emperador haitiano Faustino Soulouque. Fue comandada por el general José María Cabral. Generales de Hato Mayor como Genaro Díaz y Quintino Peguero lucharon valientemente.
Hato Mayor y la Guerra de la Restauración
Hato Mayor también fue importante en la Guerra de la Restauración. El 12 de marzo de 1861, el coronel Manuel Santana proclamó la anexión del pueblo a España. El resto del país lo hizo días después.
Cuando comenzó la Guerra de la Restauración en 1863, los habitantes de Hato Mayor se levantaron en armas rápidamente. Hombres como Pedro Guillermo y Genaro Díaz impulsaron el levantamiento en la provincia de El Seibo. Esta zona era el hogar de Pedro Santana, quien había apoyado la anexión.
Desde octubre de 1863, la Guerra Restauradora cobró mucha fuerza. En 1864, hubo combates en toda la zona, incluyendo Hato Mayor.
Combates destacados
- Combate de San Miguel: Fue el primer golpe contra el régimen español en Hato Mayor. Santiago Silvestre lideró esta batalla de nueve horas, donde los habitantes de Hato Mayor derrotaron a los españoles.
- Batalla de San Nicolás (5 de marzo de 1864): Se libró en Yerba Buena. Duró más de 9 horas. Las tropas dominicanas, con la participación de Genaro Díaz y Valentín Mejía, humillaron a más de 3,000 españoles.
- Batalla de Sabana Burro (4 de mayo de 1864): Genaro Díaz estuvo a cargo de esta batalla. Los habitantes de Hato Mayor derrotaron a los españoles y capturaron uno de sus cañones.
- Batalla de Mata Palacio (27 de mayo de 1864): Dirigida por los generales Pedro Guillermo y Víctor de los Reyes, con la participación de Genaro Díaz y Santiago Silvestre. Los españoles sufrieron muchas bajas.
- Batalla de La Plaza (23 de noviembre de 1864): Restauradores del Este y del Cibao rodearon a los españoles en la Plaza Pública de Hato Mayor del Rey. El general Pedro Guillermo y Quintino Peguero tuvieron una excelente participación, izando la bandera dominicana.
- Combate de Machado (1864): El general Quintino Peguero tuvo una participación heroica, venciendo a los españoles con pocas municiones.
Héroes de Hato Mayor
Hato Mayor tuvo personas muy importantes en el siglo XIX. Participaron en la Independencia Nacional y la Guerra de la Restauración. Dieron su vida por su patria y su pueblo.
Hato Mayor tiene el honor de haber tenido a la primera pareja de padre e hijo que fueron presidentes de la República.
Presidentes de la República
- Pedro Guillermo
- Cesáreo Guillermo y Bastardo
Otros Héroes
- Isidro Astacio
- Donato Bastardo
- Felipe de Castro
- Mónico de León
- Pedro Pablo de León
- Pedro de Morla
- Donato de Mota
- Juan de la Rosa
- Gregorio de Los Reyes
- Víctor de Los Reyes
- Silvestre del Carpio
- Cirilio Díaz
- Genaro Díaz
- Faustino Echavarría
- Ramón de González
- Antonio Guzmán
- Miguel Lovera
- Juan Mazara
- Anastasio Mejía
- Valentín Mejía
- Eugenio Miches
- Andrés Mota
- José Mota
- Santiago Mota
- Domingo Peguero
- Quintino Peguero
- Luciano Peña
- Julián Polanco
- Secundina Reyes
- Eustaquio Rondón
- Alberto Santana
- Lucas Santana
- Antonio Silvestre
- Santiago Silvestre
- Zenón Zorrilla
Hato Mayor y los Combatientes Revolucionarios ‘‘Gavilleros’’
Durante la primera intervención de Estados Unidos en República Dominicana (1916-1922), un grupo de hombres y mujeres se opuso.
Estos "Gavilleros" eran en realidad Combatientes Revolucionarios. Lucharon contra la intervención. Fueron perseguidos, encarcelados y maltratados. Los que escaparon, huyeron al Este de la isla y organizaron su resistencia. Los estadounidenses los llamaron "Gavilleros" y los acusaron de ser ladrones. Muchos fueron asesinados o murieron por maltrato.
Las tropas estadounidenses buscaron por todo el país para desarmar a la población. Pero un grupo de rebeldes se mantuvo firme. Los "Patriotas Revolucionarios ‘‘Gavilleros’’" operaban en el Este. Eran en su mayoría campesinos que habían perdido sus tierras. Se escondían en las montañas y atacaban usando tácticas de guerrilla. Contaban con la ayuda de la gente de la región.
Estos Combatientes Revolucionarios solo pudieron ser afectados seriamente cuando los soldados dominicanos de la Guardia Nacional se unieron a las operaciones. Estos soldados sí cometían abusos para culpar a los Patriotas Revolucionarios ‘‘Gavilleros’’.
En 1922, aceptaron una amnistía general. Sus líderes más importantes fueron Vicente Evangelista, Ramón Natera, Martín Peguero, José Piña, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Félix Laureano.
Hato Mayor fue uno de los lugares donde lucharon los Patriotas Revolucionarios ‘‘Gavilleros’’. La comunidad fue ocupada por las tropas en 1917. Debido a la presencia de los "Gavilleros", las tropas de ocupación actuaron con dureza contra el pueblo. Hubo incendios, matanzas y maltratos.
La lucha armada comenzó con el general Salustiano Goicochea. Luego, el general Ramón Natera fue el principal líder. Costó muchas vidas dominicanas y estadounidenses.
Las actividades revolucionarias se reactivaron en el verano de 1921 con Ramón Natera como líder. A principios de 1922, se le garantizó la libertad a Natera y sus seguidores. Natera se dedicó a administrar un lugar de peleas de gallos. Fue asesinado después de una discusión personal.
Geografía de Hato Mayor
¿Dónde se encuentra Hato Mayor?
Hato Mayor está en la región Sureste de la República Dominicana. Sus coordenadas son 18°50′ latitud Norte y 69°20′ longitud Oeste.
Limita al Norte con la Bahía de Samaná. Al Sur con la provincia San Pedro de Macorís. Al Este con las provincias El Seibo y San Pedro de Macorís. Y al Oeste con las provincias Samaná, Monte Plata y San Pedro de Macorís.
¿Cómo se divide Hato Mayor?
La provincia Hato Mayor tiene una superficie de 1,329.29 km². Es la provincia número 15 en tamaño del país. Ocupa el 2.7% del territorio nacional.
Está dividida en tres municipios y cuatro distritos municipales:
- Hato Mayor del Rey (la capital)
- El Valle
- Sabana de la Mar
El municipio de Hato Mayor del Rey incluye los distritos municipales de Guayabo Dulce, Mata Palacio y Yerba Buena. El distrito municipal Elupina Cordero de Las Cañitas pertenece a Sabana de la Mar. El municipio de El Valle no tiene distritos municipales.
Municipio | Distritos Municipales | Superficie |
---|---|---|
Hato Mayor del Rey | Guayabo Dulce - Mata Palacio - Yerba Buena | 653.8 km² |
Sabana de la Mar | Elupina Cordero de Las Cañitas | 512.6 km² |
El Valle | 162.8 km² |
¿Cómo es el terreno de Hato Mayor?
Hato Mayor es principalmente una llanura. Las elevaciones del terreno, que forman parte de la Cordillera Oriental, no superan los 500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en cuatro regiones geográficas:
- La llanura Costera de Sabana de la Mar y Miches: Una franja estrecha en el norte, donde están El Valle y Sabana de la Mar. Tiene un clima tropical húmedo.
- El Pie de Monte y la Cordillera Oriental o Sierra de El Seibo: Cubre la zona central de la provincia, donde está Hato Mayor del Rey. Esta cordillera tiene rocas volcánicas y cavernas importantes como Doña Ana.
- La llanura costera Suroriental o del Caribe: Cubre el sur de la provincia. Tiene rocas calizas y suelos de aluvión.
- La región Kársica o Caliza de Los Haitises: Una formación con cerros cónicos y muchas cuevas subterráneas. Cubre una parte importante del Parque nacional Los Haitises.
¿Qué ríos y lagunas hay en Hato Mayor?
Los ríos de Hato Mayor fluyen en dos direcciones: hacia el Océano Atlántico (Bahía de Samaná) y hacia el Mar Caribe.
Hato Mayor tiene importantes recursos de agua. Incluye saltos de agua y lagunas naturales. Algunos ríos importantes son:
- El río Higuamo: Nace cerca de Hato Mayor del Rey y desemboca en el Mar Caribe en San Pedro de Macorís. Sus afluentes son el salto de agua Maguá, y los ríos Azuí, Almirante y Casuí.
- El Yabón: Nace en El Seibo y desemboca en la Bahía de Samaná. Aquí nace el salto de agua Yanigua.
- Otros ríos y arroyos: Apolinario, La Jagua, río El Sano, Caño Hondo (en el Parque nacional Los Haitises), Magarín y Cibao.
- Lagunas: La Clara, Los Hicacos, La Orleáns y la laguna Prieta.
En Sabana de la Mar hay una zona de riego para la agricultura.
¿Cómo es el clima en Hato Mayor?
El clima de Hato Mayor es tropical. Sin embargo, debido a la influencia de los mares y la altitud, hay dos tipos de microclimas:
- Tropical húmedo de bosque: En Los Haitises, la Cordillera Oriental y los llanos costeros. Es cálido con temperaturas superiores a 25 grados Celsius y mucha lluvia.
- Tropical húmedo de sabana: En la llanura costera Suroriental o del Caribe. Temperaturas promedio de 25 grados Celsius.
La cantidad de lluvia varía. En Sabana de la Mar llueve más (unos 2,122 mm al año) que en Hato Mayor del Rey (1,578 mm).
Áreas naturales protegidas
Parque nacional Los Haitises
Gran parte del Parque nacional Los Haitises (206 km²) se encuentra en Hato Mayor. Es uno de los lugares más importantes para proteger la naturaleza en el país. Hato Mayor tiene una costa natural increíble.
El Parque nacional Los Haitises tiene una extensión de 600.82 km². Es una de las zonas más espectaculares y visitadas por turistas. Fue creado en 1968 para proteger su terreno de piedra caliza y todo el ecosistema. Predomina el bosque húmedo con muchos árboles de hojas anchas. Hay casi cien especies de plantas y animales que solo se encuentran en la isla de Santo Domingo, y veinte de ellas son exclusivas del parque. También tiene la zona de manglares más grande del país.
El parque es famoso por sus recursos culturales e históricos. Tiene pictografías (dibujos) y petroglifos (grabados en piedra) en sus cuevas, como la Cueva de la Arena, Cueva San Gabriel y Cueva de La Línea.
Refugio de Vida Silvestre Manglar de la Jina
En la provincia también está el Refugio de Vida Silvestre Manglar de la Jina. Tiene 53 km². Aquí se protege el manglar y su hábitat. También se fomenta la investigación, la educación, la recreación y el turismo.
Plantas y animales de Hato Mayor

Hato Mayor tiene una gran variedad de plantas y animales. Son típicos de bosque húmedo y sabana. La principal reserva está en el Parque nacional Los Haitises. Allí se encuentran varias especies únicas de la isla.
Los árboles nativos incluyen la Ceiba, el mangle blanco, mangle botón, mangle prieto, caoba, cedro, guayabos, cocoteros y la palma real.
Entre las aves, el perico es único de la isla. También hay cotorras, lechuzas, lauras, garzas de rizos, garzas azules, rey congos, tijeretas y la garza real. El lagarto terrestre es un reptil único. Los mamíferos incluyen el murciélago Phyllops haitiensis, la jutia y el solenodonte.
Economía de Hato Mayor

La economía de Hato Mayor se basa en la agricultura. Principalmente se cultivan cítricos como naranjas, mandarinas, cerezas y chinolas. Don Juan Barceló Artigues fue el primero en organizar el cultivo de naranjas en la República Dominicana.
Las familias Barceló, Hazim y Santoni son dueñas de la empresa Consorcio de Citrícola del Este. Aproximadamente el 50% de la producción de cítricos de la provincia se usa para hacer jugos. Estos se venden en el país y se exportan a España, Estados Unidos, Puerto Rico, Barbados y Aruba.
También se cultivan chinola orgánica y cerezas. Hay una planta que extrae la pulpa y el jugo concentrado.
Otros cultivos importantes son el arroz, café, coco, piña y plátano. También tubérculos como el ñame, yautía y yuca. Se cultiva caña de azúcar para el 'Ingenio Azucarero Pringamosa S.A.. El cacao es otra producción importante. La palma africana se cultiva en El Valle para producir aceite.
La ganadera en Hato Mayor es muy antigua, desde el siglo XVI. Se cría vacuno para leche y carne. Hato Mayor es el cuarto productor de leche a nivel nacional. También se crían caballos, porcina y caprino. La Asociación de Ganaderos agrupa a la mayoría de los productores.
La pesca se concentra en Sabana de la Mar. Allí hay lugares para conservar el pescado y los mariscos. Se pescan tilapia en los ríos y langosta, camarones, cangrejos, chillo, pulpos, mero y minuta en las costas.
En El Valle, hay una gran plantación de flores y plantas ornamentales de la empresa Anthuriana Dominicana. Se venden a nivel local y se exportan.
El subsuelo de Hato Mayor tiene ámbar en la zona de El Valle. También se extraen calizas y rocas volcánicas para materiales de construcción.
Hay empresas agroindustriales importantes, como fábricas de quesos y embutidos. Algunas son Queso Hatuey, Queso Patrón de Oro y Queso Cambre. También hay microempresas familiares que producen dulces, quesos, mabí y vinos de maíz, cacao y sábila.
En turismo, hay hoteles ecológicos como el hotel Paraíso Caño Hondo. Sus instalaciones están dentro del río Caño Hondo.
También hay plantas que procesan y embotellan agua potable. Y un parque de zona franca para producir textiles. Otra actividad importante es la producción de artículos de cuero para caballos.
Población de Hato Mayor
En 2010, Hato Mayor tenía 85,017 habitantes. Su densidad de población era de 63.9 habitantes por kilómetro cuadrado. El 78.34% de la población vive en los tres municipios. Hato Mayor del Rey es el municipio más poblado, con el 52.81% de la población.
La mayoría de la gente de Hato Mayor vive en áreas urbanas. Solo el 33% vive en zonas rurales. Esto hace que Hato Mayor sea una de las provincias con menos población rural.
La población de Hato Mayor es joven. El 57.10% de sus habitantes tienen menos de 30 años. Los adultos entre 30 y 45 años son el 19.60%. Esto sugiere que muchas personas jóvenes se van a buscar trabajo. Los hombres son el 50.98% y las mujeres el 49.02%.
Hato Mayor es una de las 5 provincias con más migración. Más del 40% de las personas nacidas aquí ya no viven en la provincia. El principal destino es San Pedro de Macorís (47%), seguido de Santo Domingo (22%). Esto indica que la gente busca mejores oportunidades de trabajo y vida.
Más de la mitad de la población de Hato Mayor (54.5%) vive en condiciones de pobreza. Esto puede deberse a la poca explotación de los recursos y la falta de empleos.
¿Cómo es el trabajo en Hato Mayor?
En 2010, 68,516 personas (80.59%) en Hato Mayor trabajaban. Sin embargo, Hato Mayor tiene los niveles de desempleo más altos de la región Este, con un 15.4%. El desempleo es mayor en Sabana de la Mar y en las zonas rurales.
Para enfrentar el desempleo, muchas personas trabajan por su cuenta o tienen microempresas. El 34.70% de la población ocupada son trabajadores por cuenta propia. Esto es más alto que el promedio nacional.
Esto muestra que hay pocas opciones de empleo formal en Hato Mayor. También sugiere que la gente busca trabajos informales debido a la baja capacitación. Esto ha llevado al surgimiento de muchas microempresas familiares.
Los salarios en la provincia son bajos. En 2002, casi un tercio de la población (32.3%) ganaba menos de 2,000 pesos al mes. Esto es más bajo que el promedio nacional. Esto puede estar relacionado con los bajos niveles de educación de la fuerza laboral.
El sector que más emplea es "otros servicios" (22.9%). Luego sigue el comercio (21.8%), la agricultura (18.1%) y la industria (14%). El turismo tiene poca incidencia (3.4%). La agroindustria es importante para crear empleos estables.
Los niveles de educación en Hato Mayor son bajos. La tasa de analfabetismo en personas de 15 a 24 años en 2010 era del 24.7%. Más del 50% no había terminado la educación secundaria. Esto sugiere que hay problemas en los servicios educativos, lo que podría explicar la alta migración.
Personas importantes de Hato Mayor
Nombre | Nacimiento | Muerte | Ocupación | |
---|---|---|---|---|
![]() |
Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna | 16 de diciembre de 1954 | - | Abogado, exmilitar y político dominicano. Presidente y fundador del Partido Cívico Renovador. Fue Jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional (2003-2004). Actualmente es director del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE). |
![]() |
Pedro Guillermo | 29 de junio de 1814 | 18 de febrero de 1867 | Militar, comerciante y político dominicano. Fue Presidente de la República Dominicana en 1865. Participó en las batallas por la Independencia de 1844 y fue un destacado guerrillero en las luchas por la Restauración Nacional. |
![]() |
Cesáreo Guillermo | 8 de marzo de 1847 | 8 de noviembre de 1885 | Fue Presidente de la República Dominicana en 1878 y 1879. Se inició en la vida militar en 1863. Ocupó cargos como diputado y Ministro de Interior y Policía. |
![]() |
Anthony Ríos | 17 de julio de 1950 | 4 de marzo de 2019 | Compositor, cantante y comediante dominicano. Se destacó por escribir casi todas sus canciones. Muchas de sus obras han sido interpretadas por otros artistas famosos. Participó en programas de televisión como "El Show del Mediodía". |
Robert del Castillo | 24 de junio | - | Cantante y comunicador dominicano. Formó parte de la orquesta de Johnny Ventura. Como solista, se hizo conocido con canciones como “Agua Viva” y “Mi Novia y Mi Mujer”. También participó en "El Show del Mediodía”. | |
Juan Freddy Armando | 21 de diciembre de 1951 | - | Escritor dominicano. Comenzó a publicar poemas y cuentos en 1973. Fue redactor y corrector de periódicos. Ha ganado varios premios literarios. Actualmente es Gerente de Cultura del Banco Reservas. | |
Miguel Ángel Severino Rodríguez | 3 de mayo de 1953 | - | Presidente del Colegio Dominicano de Contadores Públicos (1988/89). Presidente fundador del Consejo Regional de Desarrollo Territorial de la Macro Región Sureste. | |
Freddy Javier | 26 de septiembre de 1946 | - | Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Se ha destacado como pintor muralista, participando en murales como el de la Piscina Olímpica de los Juegos Panamericanos. Fue presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (2001-2005). Actualmente es profesor de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes. |
Véase también
En inglés: Hato Mayor Province Facts for Kids