robot de la enciclopedia para niños

San Pedro de Macorís para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro de Macorís
Entidad subnacional
Catedral San Pedro.jpg
Catedral de San Pedro Apóstol
Escudo de San Pedro de Macoris (En cuadrilongo).svg
Escudo

Otros nombres: Sultana del Este, La Ciudad de los Bellos Atardeceres, Macorís del Mar, San Pedro, Ciudad del Espíritu Santo
Lema: "Tierra de Peloteros y Poetas" y "Donde Todo Comenzó"
San Pedro de Macorís ubicada en República Dominicana
San Pedro de Macorís
San Pedro de Macorís
Localización de San Pedro de Macorís en República Dominicana
Coordenadas 18°27′26″N 69°18′22″O / 18.457222, -69.306111
Idioma oficial Español
Entidad Municipio de la República Dominicana y Ciudad
 • País

República Dominicana

Ing. Raymundo Ortiz
 • Provincia San Pedro de Macorís
Distritos Municipales 1
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de septiembre de 1882
 • Creación 9 de septiembre de 1907
Superficie  
 • Total 152.33 km²
Altitud  
 • Media 4 m s. n. m.
Clima Tropical
Población (2010)  
 • Total 195,307 hab.
 • Densidad 1,426 hab./km²
 • Urbana 185,255 hab.
Gentilicio Petromacorisano(a)
Huso horario Tiempo del Atlántico
UTC-4
Código postal 21000
Prefijos telefónicos (809+529, 809+246, 809+526)
Fiestas mayores 29 de junio (día de San Pedro Apóstol)
Patrono(a) San Pedro Apóstol

San Pedro de Macorís es una ciudad importante en la República Dominicana. Es la capital de la provincia del mismo nombre, ubicada en la parte este del país. Es conocida como la "Cuna de la Poesía" y el "Granero del Béisbol".

Históricamente, ha sido un centro económico y cultural muy importante. Su crecimiento se dio a finales del siglo XIX y principios del XX gracias a la industria del azúcar. Esto atrajo a muchas personas de diferentes lugares, lo que ayudó a su desarrollo social y cultural.

La ciudad es famosa por sus escritores, su historia en la producción de azúcar y por haber dado muchos jugadores de béisbol de Grandes Ligas. También cuenta con un puerto, la Universidad Central del Este (UCE) y lugares turísticos como playas y edificios antiguos.

¿Dónde se encuentra San Pedro de Macorís?

San Pedro de Macorís es la capital de su provincia. Se encuentra a orillas del Mar Caribe, justo donde el río Higuamo (también llamado Macorís) se une al mar.

Límites geográficos de la ciudad

La ciudad de San Pedro de Macorís tiene los siguientes límites:

¿Qué distritos municipales tiene?

San Pedro de Macorís tiene un distrito municipal llamado San Pedro de Macorís.

¿Cómo son los ríos de San Pedro de Macorís?

La ciudad está entre dos ríos importantes de la región Este: el río Higuamo y el río Soco.

El río Higuamo

El río Higuamo nace en la Cordillera Oriental. Es el río dominicano con más kilómetros navegables, ¡unos 40 kilómetros! Su estuario, la parte donde se une al mar, es un área protegida para la fauna silvestre.

Archivo:Río Higuamo de San Pedro de Macorís
El río Higuamo, el más navegable del país.

El río Soco

El río Soco cubre un tramo entre el municipio de Ramón Santana y su desembocadura en el Mar Caribe. También es una zona protegida, especialmente sus manglares.

Historia de San Pedro de Macorís

Las tierras de San Pedro de Macorís pertenecían al cacicazgo de Higüey en tiempos antiguos.

Primeros asentamientos y el nombre de la ciudad

La zona comenzó a poblarse alrededor de 1815. Después de 1822, llegaron más personas que buscaban refugio. Se establecieron en dos pequeños caseríos llamados Mosquito y Sol. Más tarde, se unieron y se les conoció como Mosquitisol.

En 1840, los habitantes se mudaron a la orilla oriental del río Higuamo. Allí nació la ciudad de San Pedro de Macorís. Entre 1868 y 1875, la ciudad era famosa por la gran cantidad de plátanos que enviaba a la capital, por eso la llamaban "Macorís de los Plátanos".

En 1858, el sacerdote Elías González sugirió cambiar el nombre a "San Pedro de Macorís" en honor a San Pedro Apóstol, que es el patrón de la ciudad.

El auge de la industria azucarera

El gran impulso para el pueblo llegó en 1848 con la industria azucarera. Se instalaron los primeros trapiches (molinos de caña). En 1870, se construyó el ingenio Angelina, el primer ingenio mecánico moderno de la República Dominicana. Este ingenio comenzó a funcionar en 1879, usando vapor para moler la caña.

La llegada de inversionistas cubanos, debido a la guerra en Cuba en 1868, fue clave. Ellos trajeron consigo el béisbol, y San Pedro de Macorís fue la primera ciudad del país donde se jugó este deporte.

Otros ingenios importantes como Porvenir, Puerto Rico y Cristóbal Colón se fundaron en la década de 1880. Estos ingenios fueron la razón principal del gran desarrollo de la ciudad.

Crecimiento y diversidad cultural

El rápido crecimiento atrajo a muchas personas de todo el país y del extranjero. Llegaron inmigrantes de las islas británicas del Caribe, conocidos como "cocolos". Ellos trajeron el baile folclórico de Los Guloyas, que representa la historia de David y Goliat. También llegaron haitianos, que trajeron la fiesta de El Gaga.

Así, San Pedro de Macorís se convirtió en una ciudad con una gran mezcla de culturas. También llegaron árabes, chinos y españoles, quienes abrieron diferentes negocios. En 1875, la ciudad tenía unos 400 habitantes, y a finales del siglo XX, ya eran 5,000. El 10 de septiembre de 1882, San Pedro de Macorís fue declarada Distrito Marítimo.

Modernización y avances

San Pedro de Macorís se convirtió en la ciudad más moderna del país durante el auge azucarero.

  • En 1904, se instaló el alumbrado público.
  • En 1910, se inauguró el primer mercado municipal y la hermosa Catedral San Pedro Apóstol.
  • En 1911, se construyó el primer monumento del país a los Padres de la Patria.
  • En 1912, llegó el primer automóvil al país por el puerto de San Pedro de Macorís.
  • En 1924, el primer hidroavión aterrizó en el río Higuamo, fomentando el turismo.
  • En 1920, Margarita de Windt fue la primera mujer en ocupar un cargo público en el país.

La ciudad también fue cuna de grandes poetas nacionales como Pedro Mir y Gastón F. Deligne.

Desafíos y renacimiento

Entre 1929 y 1931, la ciudad sufrió una caída debido a la crisis económica mundial y la llegada de la dictadura. Muchos inversionistas se fueron a la capital.

Sin embargo, en la década de 1970, San Pedro de Macorís tuvo un nuevo renacer con la fundación de la Universidad Central del Este (UCE) y la Zona Franca. Esto atrajo a muchos estudiantes y trabajadores.

Población y clima

¿Cuántas personas viven en San Pedro de Macorís?

Según el censo de 2015, San Pedro de Macorís tenía 217,141 habitantes. Es una de las ciudades más pobladas del país. La mayoría de la población (89.21%) vive en zonas urbanas.

¿Cómo es el clima?

San Pedro de Macorís tiene un clima tropical. La temperatura promedio anual es de 26.0 °C. El mes más caluroso es agosto (27.5 °C) y el más frío es enero.

Economía de San Pedro de Macorís

San Pedro de Macorís es una de las ciudades más importantes de la República Dominicana. Su economía es muy variada e industrial.

¿Qué produce la ciudad?

La ciudad es líder en la producción de:

  • Cemento
  • Gas Licuado de Petróleo (GLP)
  • Electricidad
  • Pastas alimenticias, aceite, cereales y harina
  • Detergentes y papel de cocina
  • Alcohol, azúcar y mieles

También cuenta con zonas francas, agricultura y pesca. Fue la segunda ciudad del país en tener una cámara de comercio, en 1917.

Comercio y marcas locales

En San Pedro de Macorís hay muchos supermercados y tiendas. También se encuentran franquicias conocidas. La ciudad es el hogar de marcas populares de productos como Bolazul, Hispano, El Gayo, Brillante, y Pastas del César.

Industrias importantes

Algunas de las principales industrias son:

  • CEMEX Dominicana (cemento)
  • Ingenio Cristóbal Colón e Ingenio Porvenir (azúcar)
  • César Iglesias CXA (productos de consumo)
  • EGE Haina Sultana del Este y otras plantas generadoras de electricidad
  • Molinos del Higuamo (harina)
  • Refinería de GLP Costal
  • Cervecería Nacional Dominicana
Archivo:Ingenio Cristóbal Colón
Ingenio Cristóbal Colón y Planta San Pedro Biomasa.
Archivo:Ingenio Porvenir
Ingenio Porvenir.
Archivo:Cemex Dominicana
Cemex Dominicana.
Archivo:Cesar Iglesias
César Iglesias.

Educación en San Pedro de Macorís

San Pedro de Macorís tiene una tasa de analfabetismo muy baja, lo que significa que casi toda su población sabe leer y escribir. Fue la primera ciudad en el país en incluir el golf en las escuelas.

Centros educativos y universidades

La ciudad cuenta con una gran variedad de escuelas públicas y privadas. También tiene centros especiales para niños con necesidades especiales y escuelas vocacionales.

En cuanto a la educación superior, San Pedro de Macorís es sede de:

  • La Universidad Central del Este (UCE)
  • Una extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD-CURSAPEM)
  • Una extensión de la Universidad Adventista Dominicana (UNAD)
  • El Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
Archivo:UASD SAN PEDRO
UASD San Pedro
Archivo:UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
Universidad Central del Este
Archivo:Zona Universitaria de SPM
Zona Universitaria de San Pedro de Macorís

Salud en la ciudad

San Pedro de Macorís cuenta con varios centros de salud importantes:

  • Hospital Regional Doctor Antonio Musa (el principal de la región Este)
  • Hospital Jaime Oliver Pino
  • Hospital Oncológico de la UCE
  • Hospital Católico Sagrado Corazón de Jesús
  • Varios centros médicos y clínicas privadas.

Religión en San Pedro de Macorís

Aunque la religión católica es la más común en el país, en San Pedro de Macorís la religión protestante, especialmente la evangélica o pentecostal, es muy importante.

La primera iglesia evangélica dominicana del país se fundó en San Pedro en 1922. La ciudad también es la sede de la Diócesis de San Pedro de Macorís (católica).

San Pedro de Macorís fue la primera ciudad en el mundo donde se propuso un día internacional de la Biblia en 1984. Cada 26 de septiembre, se realiza una gran concentración cristiana llamada "La Marcha de La Biblia", única en el mundo.

Deportes en San Pedro de Macorís

San Pedro de Macorís es conocida como la "ciudad de los peloteros" y del deporte.

Béisbol: el deporte rey

Fue la primera ciudad del país donde se jugó béisbol y ha producido la mayor cantidad de jugadores de Grandes Ligas en el mundo. El equipo de béisbol de la ciudad es Las Estrellas Orientales, fundado en 1910, y juegan en el Estadio Tetelo Vargas.

La ciudad cuenta con varias academias de béisbol de la MLB y complejos deportivos donde jóvenes talentos entrenan.

Archivo:Complejo Deportivo
Complejo Deportivo
Archivo:Estadio Tetelo Vargas
Estadio Tetelo Vargas
Archivo:Campo de entrenamiento SPM
Campo de entrenamiento en San Pedro de Macorís.
Archivo:Niños entrenando
Niños entrenando béisbol.
Archivo:Campo de entrenamiento José Canó
Campo de entrenamiento José Canó.
Archivo:Jóvenes entrenando
Jóvenes entrenando béisbol.

Otros deportes destacados

  • Levantamiento de pesas: San Pedro de Macorís es líder en este deporte, con muchos atletas que han ganado medallas nacionales e internacionales.
Archivo:SPM cuna de pesistas de primer orden
San Pedro de Macorís, cuna de pesistas de primer orden.
  • Baloncesto: Se juega a nivel profesional con equipos locales y ligas cristianas.
  • Fútbol: También es muy practicado, con partidos en la Universidad Central del Este y el Complejo Deportivo.
Archivo:Futbol playero
Fútbol playero en San Pedro de Macorís
  • Boxeo: El Coliseo Pepe Mallén, construido en 1946, fue el primer coliseo de boxeo del país.
Archivo:Boxeo juvenil
Boxeo juvenil
  • Balonmano: La ciudad ha tenido atletas destacadas en este deporte a nivel internacional.
  • Otros deportes: Atletismo, tiro con arco, hockey sobre césped, voleibol, rugby, golf, lucha olímpica, softbol, judo, gimnasia y ajedrez también son populares. Las mujeres de San Pedro de Macorís se destacan en muchos de estos deportes.

Folclore y tradiciones

San Pedro de Macorís tiene una rica cultura folclórica.

Los Guloyas

Los guloyas son una expresión cultural de los descendientes de los "cocolos", inmigrantes de las islas británicas del Caribe. Son personajes con trajes impresionantes que desfilan por las calles en diferentes fechas. La UNESCO los declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2005.

Archivo:Guloyas de SPM
Guloyas de San Pedro de Macorís

Los Gagas

Los gagas son una expresión de baile y danza de origen haitiano. Recorren las calles de San Pedro de Macorís, especialmente durante la Semana Santa.

Archivo:Gaga
Gaga en San Pedro de Macorís

Gastronomía local

La comida de San Pedro de Macorís es muy variada, mezclando la cocina dominicana con influencias de los inmigrantes.

Algunos platos típicos son:

  • Domplin: Hecho de harina de trigo, se come con bacalao, salami o queso.
  • Johny Cake (Yaniqueque): Una comida muy popular, especialmente con longaniza, espaguetis, huevo o aguacate.
  • Otros platos incluyen funji con pescado, moro con coco y pescado, y pan cocolo.

La bebida típica es el Guavaberry, un licor dulce de origen cocolo, hecho con moras y ron.

Arquitectura de la ciudad

San Pedro de Macorís tiene estilos arquitectónicos únicos.

Catedral San Pedro Apóstol

La catedral, construida en 1903, es de estilo neogótico. Es considerada una joya arquitectónica y cultural de la provincia.

Edificios victorianos

También hay edificaciones de estilo victoriano de los siglos XIX y XX, que se construían principalmente con madera. Un ejemplo es el Edificio Morey, la primera construcción de tres pisos en el país, de 1915.

Archivo:Colegio San Benito Abad
Colegio San Benito Abad
Archivo:Cigar and co
Cigar and co
Archivo:Edificios en el Centro Histórico de San Pedro
Edificios en el Centro Histórico de San Pedro
Archivo:Edificio antiguo en el Centro Histórico
Edificio antiguo en el Centro Histórico
Archivo:Calle Sánchez, Centro Histórico
Calle Sánchez, Centro Histórico
Archivo:Primer edificio de 3 niveles del país, Edificio Morey
Primer edificio de 3 niveles del país, Edificio Morey

Lugares para visitar y disfrutar

San Pedro de Macorís ofrece muchos lugares para el esparcimiento y el turismo.

El Malecón

Es el lugar principal para pasear, hacer ejercicio, o simplemente relajarse junto al Mar Caribe. Tiene un parque infantil para niños.

Archivo:Malecón
Malecón de San Pedro de Macorís
Archivo:Maravilloso malecón de San Pedro de Macorís
Malecón de San Pedro de Macorís en la tarde
Archivo:Rotonda del Malecón de SPM
Rotonda del Malecón de San Pedro de Macorís
Archivo:Boulevard del Malecón de SPM
Bulevar del Malecón de San Pedro de Macorís

Parques de la ciudad

  • Parque Juan Pablo Duarte: Ubicado en el centro histórico, es ideal para relajarse en familia bajo árboles antiguos.
Archivo:Parque Duarte San Pedro de Macorís
Parque Duarte San Pedro de Macorís
  • Parque Padres de la Patria: Frente a la catedral, es un lugar tranquilo con el primer monumento a los Padres de la Patria del país.
Archivo:Monumento Patrio
Primer Monumento a los Padres de la Patria del país
Archivo:Monumento a los Padres de la Patria
Monumento Patrio
  • Parque de Los Enamorados: Un lugar romántico con vistas al río Higuamo y edificios antiguos. Tiene un monumento al poeta Pedro Mir.
Archivo:Parque de los Enamorados
Parque de los Enamorados
Archivo:Busto del Poeta Nacional Pedro Mir
Busto del Poeta Nacional Pedro Mir

Naturaleza y playas

  • La Fuente de Oro: Un manantial de aguas cristalinas en una reserva natural. Sus aguas son tibias por la mañana y frías por la tarde.
  • Laguna de Mallén: Una impresionante laguna con mucha variedad de aves. Es un lugar ecoturístico con una pequeña isla.
Archivo:Laguna de Mallén
Laguna de Mallén
Archivo:Reserva Natural Laguna de Mallén
Una reserva natural paradisíaca
  • Refugio de Vida Silvestre Río Soco: Un lugar de naturaleza pura con jardines y mesas de pícnic.
  • Playa Juan Dolio: Una playa excelente para disfrutar de las olas del Mar Caribe.

Complejo Deportivo de Villa Olímpica

Un gran espacio con varios terrenos deportivos, ideal para hacer ejercicio, montar bicicleta o simplemente relajarse rodeado de árboles.

Medios de comunicación

San Pedro de Macorís cuenta con sus propios medios de comunicación.

Canales de televisión

  • CTV Macorís
  • TV43
  • Xtremo Visión

Prensa escrita

  • San Pedro AL DIA
  • Conexión 23
  • El Coloso de Macorís
  • El Higuamo
  • Macorís del Mar
  • Soy Serie 23

Estaciones de radio

  • Sultana FM
  • Radio Dial
  • Primera 88.1
  • Pura 97.1
  • Radio Senda
  • Radio Oriente
  • Aurora 89.9
  • La Reyna 98.7
  • La Kalle 96.3
  • FM 103.5
  • Cielo 104.7
  • Radio Unción Fresca
  • Estilo de Dios
  • Radio Mar
  • Aliento 95.5 fm

Transporte en San Pedro de Macorís

La ciudad tiene un sistema de transporte con carros públicos (conchos) y motoconchos.

Carreteras y autopistas

Puentes importantes

  • El Puente Higuamo: Conecta la ciudad con Punta Pescadora y Guayacanes. Fue inaugurado en 1973 y mide 360 metros.
  • El Puente Mauricio Báez: Inaugurado en 2007, es el puente más largo del Caribe, con 626 metros.
Archivo:Puente Mauricio Báez
Puente Mauricio Báez, el puente más largo del Caribe.
  • El Puente Ramfis: Inaugurado en 1934, fue el puente colgante de acero más grande de las Antillas.
  • El Puente Guido Gil: Inaugurado en 2010 sobre el río Soco, mide 294 metros.
Archivo:El Puente Guido Gil
Puente Guido Gil.

Los aeropuertos internacionales más cercanos son el Aeropuerto Internacional Las Américas y el Aeropuerto Internacional de La Romana.

El Puerto de San Pedro de Macorís

El puerto de San Pedro de Macorís está en la desembocadura del río Higuamo. Es el puerto más antiguo del país, construido a finales del siglo XIX. Fue por este puerto que llegaron el primer automóvil y el primer teléfono al país. Hoy se usa principalmente para descargar fertilizantes, azúcar, cemento y otros productos.

Archivo:Puerto San Pedro de Macorís
Puerto San Pedro de Macorís

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro de Macorís (city) Facts for Kids

kids search engine
San Pedro de Macorís para Niños. Enciclopedia Kiddle.