José María Cabral para niños
Datos para niños José María Cabral |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 13.º y 16.ºPresidente de la República Dominicana |
||
4 de agosto de 1865-15 de noviembre de 1865 | ||
Vicepresidente | Gregorio Luperón | |
Predecesor | Pedro Antonio Pimentel | |
Sucesor | (interino: Pedro Guillermo) Buenaventura Báez | |
|
||
22 de agosto de 1866-31 de enero de 1868 | ||
Vicepresidente | Gregorio Luperón | |
Predecesor | Triunvirato de 1866 | |
Sucesor | Manuel Cáceres | |
|
||
Miembro de la Cámara de Diputados de la República Dominicana por San Miguel de la Atalaya |
||
1865-1866 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de diciembre de 1816![]() |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1899 82 años![]() |
|
Nacionalidad | Dominicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Juana Luna del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conflictos | Guerra de la Independencia Dominicana | |
José María Cabral y Luna (12 de diciembre de 1816 - 28 de febrero de 1899) fue un importante militar y político de la República Dominicana. Fue presidente en dos ocasiones: primero en 1865 y luego de 1866 a 1868. Es recordado por ser el primer presidente dominicano elegido por el voto de todos los hombres.
Nació en Ingenio Nuevo, un pueblo en la provincia San Cristóbal. Participó activamente en la lucha por la independencia de su país frente a Haití. Más tarde, se opuso a que la República Dominicana volviera a ser parte de España.
Acompañó a Francisco del Rosario Sánchez en una importante expedición militar. Esta expedición entró a la República Dominicana desde Haití para luchar contra la anexión a España.
Contenido
¿Quién fue José María Cabral y su familia?
José María Cabral nació el 12 de diciembre de 1816 en Ingenio Nuevo, cerca de San Cristóbal (República Dominicana). Sus padres fueron María Ramona de Luna y Juan Marcos Cabral.
Tuvo nueve hermanos, entre ellos Melchor María, quien fue padre del futuro presidente Marcos Cabral. José María Cabral se casó el 7 de enero de 1845 con su prima Juana Salustiana de Luna Santana. Juntos tuvieron un hijo llamado Alejandro Cabral y Luna.
Primer periodo de gobierno (1865)
El 15 de mayo de 1865, José María Cabral fue elegido diputado por San Miguel de la Atalaya. Poco después, el 4 de agosto, lideró un cambio de gobierno. Esto ocurrió justo un mes después de que las tropas españolas salieran del país, ya que la reina Isabel II de España había reconocido la independencia dominicana.
Después de este cambio, Cabral fue nombrado "Protector de la República". Su tarea era gobernar hasta que se estableciera un nuevo gobierno. El 14 de noviembre de 1865, se eligió a Buenaventura Báez como presidente, quien estaba fuera del país. José María Cabral viajó a Curazao para buscarlo y lo trajo de regreso el 8 de diciembre. Báez lo nombró Ministro de Guerra.
Durante este primer periodo, se hicieron importantes cambios en la Constitución. Se permitió que todos los hombres dominicanos mayores de 18 años pudieran votar. Además, el 17 de agosto de 1865, el presidente Cabral eliminó la pena de muerte y la expulsión de dominicanos del país.
Segundo periodo de gobierno (1866-1868)
El 28 de mayo de 1866, el general Báez renunció a la presidencia. Esto fue debido a una revolución liderada por el general Gregorio Luperón, un héroe de la independencia contra España. Se convocaron nuevas elecciones en septiembre de ese año, y José María Cabral fue elegido presidente. Fue el primer presidente elegido sin el sufragio censitario, que solo permitía votar a las personas con más dinero.
José María Cabral asumió la presidencia constitucional el 29 de septiembre de 1866. Su equipo de gobierno incluyó a Manuel María Castillo como ministro de Interior y Policía, y a José Gabriel García, considerado el padre de la historia dominicana, como ministro de Justicia, Educación y Relaciones Exteriores.
Un logro importante de su gobierno fue la creación del Instituto Profesional el 31 de diciembre de 1866. Esta institución es hoy la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), una de las universidades más antiguas de América.
Durante su administración, hubo conflictos con los seguidores de Buenaventura Báez. En 1867, el general Gaspar Polanco falleció en defensa del gobierno de Cabral. Su gobierno también intentó arrendar la Bahía de Samaná a EE. UU., pero fue derrocado por una rebelión.
Fallecimiento
José María Cabral falleció en Santo Domingo el 28 de febrero de 1899.
Véase también
En inglés: José María Cabral Facts for Kids