robot de la enciclopedia para niños

Bandera de la República Dominicana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bandera de República Dominicana
República Dominicana
Uso FIAV 111011.svg
Proporción 2:3
Colores      Rojo bermellón      Azul ultramar      Blanco
Adopción 27 de marzo de 1895
Bandera de República Dominicana (pabellón mercante)
República Dominicana (pabellón mercante)
Uso FIAV 000100.svgFIAV normal.svg
Proporción 2:3
Colores      Rojo bandera      Azul ultramarino      Blanco
Adopción 1901

La Bandera de la República Dominicana es el símbolo más importante de este país. Junto con el Escudo y el Himno, representa la identidad y la historia de la nación.

Según la Constitución, la bandera tiene una cruz blanca en el centro. Esta cruz se extiende hasta los bordes y divide la bandera en cuatro rectángulos. Los dos rectángulos de arriba son azul ultramar (el que está cerca del mástil) y rojo bermellón. Los dos de abajo son rojo bermellón (el que está cerca del mástil) y azul ultramar. En el centro de la cruz se encuentra el escudo de armas del país.

Historia de la Bandera Dominicana

¿Cómo se creó la primera bandera?

La idea de la bandera dominicana nació de los pensamientos de Juan Pablo Duarte. Él imaginó dos franjas blancas que se unieran para formar una cruz. Las primeras banderas fueron hechas por mujeres valientes como María Trinidad Sánchez, María de Jesús Pina, Isabel Sosa y Concepción Bona.

Juan Pablo Duarte diseñó la bandera y fue aprobada por el grupo conocido como Los Trinitarios el 16 de junio de 1838.

¿Cuándo se izó por primera vez?

La bandera dominicana se mostró por primera vez el 27 de febrero de 1844. Esto ocurrió en la Puerta del Conde, durante la proclamación de la independencia de la República Dominicana.

Con las primeras leyes del país, la Bandera Nacional fue reconocida como un símbolo patrio. Se cambió la posición de un cuadro azul por uno rojo y se añadió el escudo en el centro.

¿Qué hace única a la bandera dominicana?

Desde su creación, la bandera dominicana es especial porque es la única en el mundo que tiene una Biblia y una cruz en su centro.

Los fundadores del país eligieron los colores con un significado profundo:

  • El azul ultramar representa la protección de Dios sobre la nación.
  • El rojo bermellón simboliza la sangre que los patriotas derramaron luchando por la libertad.
  • La cruz blanca en el centro representa la paz y la unión de todos los dominicanos.

Descripción y Simbolismo de los Colores

La Bandera Nacional está formada por los colores azul ultramar, rojo bermellón y blanco. Estos colores se organizan en cuadros alternados. El cuadro azul siempre va en la parte superior, cerca del mástil. Una cruz blanca, que mide la mitad de la altura de un cuadro, separa los colores y lleva el Escudo Nacional en el centro.

¿Qué significan los colores de la bandera?

Los colores de la bandera tienen los siguientes significados:

  • Rojo Bermellón: Representa la sangre de los héroes que lucharon por la independencia del país.
  • Azul ultramar: Simboliza el cielo que cubre la Patria, la protección de Dios sobre la nación y los deseos de progreso de los dominicanos.
  • Blanco: Representa la paz y la unión entre todos los dominicanos.

Reglas para Usar la Bandera

El uso de la bandera dominicana está establecido por la Ley 210-19, que regula los símbolos patrios. Aquí te explicamos algunas de sus reglas:

  • El lado principal de la bandera es el que tiene el cuadro azul a la izquierda cuando la miras de frente.
  • La bandera nunca debe tocar el suelo.
  • Debe izarse todos los días de trabajo en los edificios del gobierno, desde que sale el sol hasta que se pone.
  • La bandera debe estar siempre en buen estado, sin rasgaduras, maltratos o suciedad.
  • Es un deber de todos los dominicanos mostrar la bandera en días festivos importantes, como el 27 de febrero (Día de la Independencia) o el 16 de agosto (Día de la Restauración).
  • Si la bandera se iza junto a otra, la bandera dominicana siempre debe estar a la derecha (a la izquierda de la persona que la mira de frente).
  • Si la bandera se coloca de forma vertical, el cuadro azul de la esquina superior (el que está unido al borde grueso de la cuerda) debe quedar a la izquierda del observador.
  • Si la bandera se coloca horizontalmente en una pared, el cuadro azul superior (el que está unido al borde derecho de la cuerda) debe quedar a la izquierda del observador.
Archivo:Dimensionbandera
Aquí vemos el lateral de la bandera dividido en cinco partes iguales. El espacio central es igual a la mitad del azul o del rojo. Esta será la fórmula para encontrar el ancho de la cruz.
Archivo:Doblez Bandera Dominicana
Doblez de la Bandera Dominicana.
Archivo:Bandera Dominicana en Ataud
Bandera Dominicana en ataúd. Cuando la bandera Dominicana se coloque sobre un ataúd el cuarto azul que está unido al borde de la driza debe de quedar sobre el brazo izquierdo del difunto.
Archivo:Protocolo bandera dominicana
Cuando la bandera se ice junto a otra, debe quedar siempre a la derecha (izquierda del observador mirándola de frente)
Ejemplos:
(1). En el podio de un orador.
(2). En un edificio público.
Archivo:Pocision Correcta Horizontal y Vertical
Cuando la bandera sea colocada horizontalmente sobre una pared, balcón, etc., la bandera deberá colgarse de modo que el cuartel superior azul que está unido al borde derecho de la driza, quede a la izquierda del observador. Cuando la bandera sea colocada en forma vertical, el cuartel azul de la esquina superior el que está unido al borde grueso de la driza deberá quedar a la izquierda del observador.
Archivo:Izar Arriar bandera Luto
Izado y arrío de la Bandera en ocasión de Luto:
(1). Cuando la bandera deba izarse a media asta, primero deberá elevarse hasta el tope y luego se lleva a la posición de media asta.
(2) Cuando se vaya a arriar, deberá izarse hasta el tope, y luego bajarla.

Uso de la Bandera en Días de Duelo

  • En los días declarados oficialmente como duelo nacional, la bandera se iza primero hasta la parte más alta del mástil y luego se baja a media asta.
  • Los féretros de los miembros de las Fuerzas Armadas y de altos funcionarios del gobierno se cubren con la Bandera Nacional. También se puede usar para cubrir los féretros de personas destacadas que sirvieron mucho al país.

Día de la Bandera Dominicana

La celebración del Día de la Bandera se estableció en la Gaceta Oficial n.º 5231 de mayo de 1938. Inicialmente, se declaró el 24 de octubre como el Día de la Bandera, en honor al nacimiento de un líder de esa época.

Después de ese periodo, la Ley 6085 del 22 de octubre de 1962 cambió la fecha. Se instituyó el 27 de febrero como el Día de la Bandera Nacional. Esta fecha coincide con el Día de la Independencia Dominicana.

Ley Número 6085

CONSIDERANDO: que por ser la Bandera un Símbolo de la Patria, ninguna fecha es más acertada que el 27 de febrero, en que se celebra la Independencia Nacional, con lo cual se conmemorara, junto con el nacimiento de la República el día en que flotó por primera vez nuestro Pabellón, Libre y Orgulloso en el legendario Baluarte del Conde.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se instituye como día de la bandera, el 27 de febrero de cada año, aniversario de la independencia

DADA..... Veintidós días del mes de octubre de 1962...

DADA . por el Consejo de Estado... Veintidós días del mes de octubre de 1962...

Presidente Rafael Bonnelly

Homenajes a la Bandera

Poema "Arriba el Pabellón"

El poeta Gastón Fernando Deligne escribió un poema dedicado a la bandera nacional, llamado “Arriba el Pabellón”. Su última estrofa es muy conocida. Las estrofas 7, 8 y 9 explican el significado de los colores de la bandera:

¡Tercien armas! ¡como quiera!
el acostumbrado estruendo
ello es que el sol va saliendo
y hay que enhestar la bandera.

Enfilando pelotón
de la guardia somnolienta
al pie del asta presenta
arbitraria formación.

Y hechas a las dos auroras
en que cielo y Patria están
pasan de largo a su afán
las gentes madrugadoras.

Ni ven el sol de la raza
cuyos colores lozanos
tremulan entre las manos
del ayudante de la plaza.

Ni del lienzo nacional
fijo ya a delgada driza
recuerda que simboliza
toda una historia inmortal.

Pues cada matiz encierra
lo que hicieron los mayores
por el bien y los honores
y el rescate de la tierra.

El rojo de su gloriosa
decisión dice al oído,
Soy - dice - el laurel teñido
con su sangre generosa.

Es el azul de su anhelo
progresitas clara enseña
color con que el alma sueña
cuando sueña con el cielo.

El blanco póstumo amor
a sus entrañas se aferra
dar por corona a la guerra
el olivo al redentor.

Presenten armas, ya ondea
el Pabellón y se encumbra
bajo el sol que deslumbra
y el clarín que clamorea;

ladra un can del estridente
sonido sobresaltado
arede en aromas el prado
rompe en trinos el ambiente.

¡Que linda en el tope estás
Dominicana bandera!
¡Quién te viera, quien te viera
más arriba mucho más!

Himno a la Bandera

La bandera nacional también tiene su propio himno, que a menudo se canta en las escuelas:

Ya empezó su trabajo la escuela
y es preciso elevarte a lo azul
relicario de viejos amores,
mientras reine la mágica luz.

Nos sentimos arder a tu influjo
la luz viva de un fuego interior
cuando flotas alegre, besada
por los cálidos rayos del sol.

¡Dios!, parece decir, ¡oh bandera!
la sublime expresión de tu azul;
¡Patria!, el rojo de vivida llama;
¡Libertad!, dice el blanco en la cruz.

Mientras haya una Escuela que cante
tu grandeza bandera de amor,
flotaras con el alma de Duarte
vivirás con el alma de Dios.

Cronología de Banderas Históricas

A lo largo de la historia, el territorio que hoy es la República Dominicana ha estado bajo diferentes banderas:

Bandera Periodo Uso Descripción
Archivo:Flag of New Spain
1492–1795 Bandera de la capitanía general de Santo Domingo Bandera de la Cruz de Borgoña, usada por militares españoles y para representar al Imperio Español.
Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931)
1809-1821 Bandera de la capitanía general de Santo Domingo Después de un periodo de control francés, los habitantes de Santo Domingo se unieron a España nuevamente. Este tiempo se conoce como la España Boba.
Archivo:Flag of Spanish Haiti
1821-1822 Bandera del Estado Independiente de Haití Español En un momento en que España estaba ocupada con otros territorios, los líderes locales, como José Núñez de Cáceres, buscaron la independencia y crearon este estado, que duró poco tiempo.
Archivo:Flag of Haiti (1820–1849, 1859–1964)
1822-1844 Bandera de Haití Durante 22 años, Haití gobernó la parte oriental de la isla. Este periodo es recordado por los dominicanos como un tiempo de control estricto, donde se intentó cambiar costumbres y se impusieron medidas que generaron descontento.
Archivo:Flag of the Dominican Republic (up to 1844)
1844-1849 Bandera de los Trinitarios Debido a las diferencias culturales y las medidas del gobierno haitiano, los dominicanos decidieron buscar su propia independencia.
Archivo:Flag of the Dominican First Republic
1849-1861 Bandera de la República Dominicana
Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931)
1861-1865 Bandera de la capitanía general de Santo Domingo En 1861, el general Pedro Santana pidió a la reina Isabel II de España que retomara el control del territorio, convirtiéndolo en una provincia española.
Archivo:Flag of the Dominican Republic
1865-1916 Bandera de la República Dominicana
Archivo:US flag 48 stars
1916-1924 Bandera de Estados Unidos (1912-1948) Después de un periodo de conflictos internos y problemas económicos, los Estados Unidos intervinieron militarmente en la República Dominicana en 1916. Durante esta ocupación, se implementaron varias reformas.
Archivo:Flag of the Dominican Republic
1924-presente Bandera de la República Dominicana

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flag of Dominican Republic Facts for Kids

kids search engine
Bandera de la República Dominicana para Niños. Enciclopedia Kiddle.