robot de la enciclopedia para niños

Historia de Ocaña (Colombia) para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Ocaña se divide en tres grandes etapas: la época antes de la llegada de los españoles, el periodo colonial y la etapa republicana. La primera termina en 1570 con la fundación de Ocaña. La segunda va desde 1570 hasta 1810. Y la última, desde 1810 hasta hoy.

Actualmente, Ocaña es la segunda ciudad más importante del departamento de Norte de Santander. Superó a Pamplona, que fue muy importante en el nororiente de Colombia por mucho tiempo. Desde su fundación, Ocaña ha sido un punto de conexión entre la costa Caribe y el nororiente. Ha funcionado como un centro de comercio y un enlace entre la frontera con Venezuela y el interior de Colombia.

Datos para niños
Ocaña
Lema: Muy noble y leal ciudad de Santa Ana de Ocaña
[[Archivo:Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.|245px]]
Localización de Ocaña en Colombia
 • País Bandera de ? ?
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de diciembre de 1570 (Francisco Fernández de Contreras)
Superficie  
 • Total 682 km² km²
Altitud  
 • Media m s. n. m.
Población ()  
 • Total  hab.
 • Densidad Error en la expresión: operador / no esperado, hab/km²
Gentilicio Ocañero, -a
Código postal
Código INSEE {{#property:P374}}
Código dantai {{#property:P429}}
Código ISTAT {{#property:P635}}
Código INEGI {{#property:P1976}}
Código catastral {{#property:P806}}
Número oficial de comunidad {{#property:P439}}

¿De dónde viene el nombre de Ocaña?

Ocaña recibió su nombre de una ciudad en España, también llamada Ocaña. Esta ciudad española era el lugar de nacimiento de Pedro Fernández del Busto. Él fue gobernador de la Provincia de Santa Marta en 1570. Durante toda la época colonial, Ocaña formó parte de esta provincia.

El origen del nombre de la Ocaña española no es seguro. Sin embargo, se cree que viene de la palabra olca- del idioma celtíbero. Esta palabra significaba "campo fértil" o "valle". Se piensa que evolucionó así: Olcania > Ocania > Ocaña. Hay otras ideas, como la de Nieto Ballester, quien dice que "Ocaña" es un término muy antiguo, anterior a los romanos, pero no celta.

Mitos sobre la historia de Ocaña

Un mito historiográfico es una historia que no es del todo cierta, pero que se cuenta como verdadera. A veces se repite en libros y en las escuelas. La historia de Ocaña tiene varios de estos mitos. Aquí te contamos los más importantes:

  • Año de fundación: La ciudad se fundó el 14 de diciembre de 1570. Pero esta fecha siempre fue discutida. Fray Pedro Simón decía que fue en 1561, y esa idea se mantuvo hasta el siglo XX.
  • Traslado de la ciudad: Se decía que la ciudad se había movido de lugar. Pero Luis Eduardo Páez Courvel demostró en 1940 que esto no era cierto. Aun así, mucha gente sigue creyendo en este supuesto traslado.
  • Indígenas hacaritamas: Se hicieron famosos por una obra llamada Los Genitores. Pero no hay ningún documento de la época colonial que los mencione.
  • Leonelda y los indígenas búrburas: Esta leyenda está relacionada con el Cerro de la Horca en Ocaña y la Loma de González. Se sitúa a finales del siglo XVII.

Periodo antes de la llegada de los españoles (antes de 1570)

¿Quiénes vivían en Ocaña antes de los españoles?

Hay mucha discusión sobre la historia de Ocaña antes de la llegada de los españoles. Esto se debe a que se mezclaron documentos reales con historias inventadas. Así surgieron muchos mitos. El más conocido es el de los hacaritamas. Se decía que eran una tribu indígena que vivía donde hoy está Ocaña. Sin embargo, este nombre no aparece en ningún documento colonial. Fue "inventado" en el siglo XIX cuando se empezó a escribir la historia de Ocaña. Se hizo popular gracias al médico Alejo Amaya en su libro Los Genitores.

Los indígenas que vivían en la región eran los carates. Así los llamaron los conquistadores españoles. No se sabe exactamente dónde vivían, pero ocupaban la zona que hoy se conoce como la provincia de Ocaña. Los españoles no construían ciudades en los mismos lugares de los asentamientos indígenas. En cambio, reubicaban a los indígenas en pueblos cercanos a las nuevas ciudades. Los obligaban a vivir en un solo lugar.

En el caso de Ocaña, la ciudad se fundó donde hoy está la catedral. Los indígenas fueron llevados a Otaré (antes Brotaré), Teoreama (antes Taqueorama), González (antes La Loma) y otros lugares. Hoy, muchos de estos son municipios o corregimientos.

El historiador Hermes Tovar Pinzón encontró pocos registros sobre los carates. En ellos aparece el nombre Argutacaca. Este nombre se ha atribuido erróneamente a Ocaña. Argutacaca no tiene relación legal con Ocaña. Pero, junto con otras palabras, permite decir que los carates hablaban una lengua chibcha. Esto significa que los carates estaban emparentados con los barí (llamados motilones en la colonia) y con los muiscas. Esto descarta la idea de que los hacaritamas fueran de origen caribe.

¿Qué restos antiguos se han encontrado?

Se han encontrado restos arqueológicos cerca de Aguachica, en la vereda Los Ángeles. Estos pertenecen a la Cultura Mosquito o bajomagdalenense. Por lo tanto, no son de la Ocaña actual. Sin embargo, la ciudad colonial de Ocaña tenía autoridad sobre el sur del actual departamento del Cesar.

Así, los indígenas de esa zona forman parte de la historia colonial de Ocaña. Son mencionados en documentos antiguos. Esto significa que el periodo prehispánico en Ocaña no siempre se refiere solo a la zona del municipio moderno. También incluye toda la región bajo el gobierno colonial.

La Cultura Mosquito era de origen caribe y era diferente de los carates. Pero como estaban bajo la autoridad de Ocaña, algunos autores confunden a los carates con los mosquitos. Incluso confunden a los actuales barí, a quienes a veces se les atribuye una lengua caribe.

También se han encontrado grabados en piedra (petroglifos) y otros restos arqueológicos en el municipio de Ocaña. Estos corresponden a los carates y a otros grupos indígenas. Estos grupos surgieron cuando los pueblos indígenas fueron obligados a vivir en un solo lugar. Así, dejaban su identidad original y adoptaban la que les daban las autoridades coloniales.

Las diferentes tribus mencionadas en la historia local corresponden a las que vivían en los pueblos de indígenas creados por los españoles. No son necesariamente etnias muy antiguas.

Periodo colonial (1570-1810)

¿Cómo se fundó Ocaña?

La fundación de Ocaña, como en el resto de América, siguió un modelo de separación. Había una "república de españoles" y una "república de indios". Los españoles vivían en las ciudades y los indígenas en los pueblos. El objetivo era que los indígenas trabajaran y pagaran impuestos a un español (llamado encomendero). A cambio, el encomendero debía enseñarles la religión. Este modelo no funcionó del todo por el mestizaje. Las personas mestizas (hijos de españoles e indígenas) estaban libres de este sistema.

Ocaña fue fundada por una expedición que salió de Pamplona. Su meta era conectar con el río Magdalena. La Real Audiencia de Santafé tardó años en aprobar la propuesta de Francisco Fernández de Contreras de fundar una ciudad en el territorio de los carates. Esto significa que antes de la fundación, Francisco Fernández ya había "pacificado" a los indígenas. Solo necesitaba el permiso para fundar la ciudad.

Archivo:Mapa, siglo XVIII (Ocaña, Colombia)
Jurisdicción del cabildo de Ocaña en 1764

Después de su fundación, Ocaña quedó bajo la autoridad de la Provincia de Santa Marta. En ese momento, el gobernador era Pedro Fernández del Busto, de la Ocaña española. Aunque hoy se sabe que la ciudad se fundó el 14 de diciembre de 1570, no hay un relato único sobre su fundación. Las crónicas coloniales mencionan diferentes años (1561, 1571, 1572) o que fue un 26 de julio, día de Santa Ana, patrona de la ciudad. Por ejemplo, el famoso fray Pedro Simón decía que la ciudad se fundó en 1561.

Existe un mito sobre un supuesto traslado de la ciudad. No hay documentos que lo prueben, pero se sigue contando. Luis Eduardo Páez Courvel lo desmintió en 1940. Ocaña fue fundada en 1570. La confusión sobre la fecha viene de intentos fallidos de fundar una ciudad en la zona en la década de 1560.

¿Cómo era la sociedad en la colonia?

Archivo:Sofá colonial (Museo Antón García de Bonilla)
Sofá colonial, colección del Museo Antón García de Bonilla (Ocaña).

Aunque el modelo de separación de españoles e indígenas no funcionó del todo, los indígenas permanecieron en sus pueblos. Seguían bajo el sistema de encomiendas. En Ocaña, este sistema se regía por las Leyes Nuevas de 1542. Estas leyes buscaban limitar el poder de los encomenderos y proteger a los indígenas. Por eso, el poder de los encomenderos en Ocaña nunca fue muy grande. Además, como la región no estaba muy poblada antes de la Conquista, las encomiendas eran pequeñas.

La sociedad colonial, como todas las de esa época, giraba en torno a la religión y las leyes. La Iglesia Católica era la única religión oficial. Influía en la forma de pensar de los indígenas y mestizos. Este sistema de pensamiento duró hasta las Reformas Borbónicas. Luego, las ideas de la Ilustración y las ideas revolucionarias de la Independencia lo cambiaron.

En ciudades como Ocaña, el poder lo tenía el cabildo. Esta institución existió durante todo el periodo colonial. Era la representación legal de la ciudad. A través del cabildo, los habitantes se ocupaban de problemas legales, administrativos, económicos y militares. Su estructura era similar a la de los concejos de España.

En Ocaña, el cabildo autorizaba las "pacificaciones" contra los indígenas. Estas no terminaron con la fundación de la ciudad. Continuaron durante todo el periodo colonial. Incluso en el siglo XVIII, el cabildo autorizaba acciones contra los motilones. Así se expandía la frontera en la actual región del Catatumbo. Se fundaron pueblos que hoy son municipios y corregimientos de la región, como Hacarí, Aspasica, Teorama y El Tarra.

¿Cómo eran las clases sociales?

Las clases sociales eran muy importantes en la ciudad colonial. Los que tenían poder político también tenían obligaciones con los pobres. Los ricos vivían en casas grandes alrededor de la plaza central, cerca de la iglesia. Cuanto más cerca se vivía de este lugar, mayor era el estatus de la familia. Las puertas de las casas debían estar siempre abiertas. Así, los pobres podían pedir ayuda y los viajeros podían pasar la noche. Esto se ve en la arquitectura de las casas coloniales, con patios interiores y antesalas que ocultaban las habitaciones de la familia.

Esta separación marcaba la diferencia entre la clase alta y la servidumbre, que vivía en la misma casa. El jefe de familia representaba no solo a su esposa e hijos en el cabildo. También representaba a sus esclavos (si los tenía) y a cualquiera que viviera bajo su techo.

La Iglesia en la colonia

Archivo:Casulla y estola (Museo Antón García de Bonilla)
Casulla y estola católicas. Parte de la colección del Museo Antón García de Bonilla.

La Iglesia Católica fue el centro de la sociedad colonial. Se veía en la arquitectura, la cultura y la vestimenta. En la arquitectura, se nota en el diseño de las ciudades. La iglesia más importante estaba frente a la plaza mayor, cerca del cabildo y las casas de las personas más importantes. Esto es claro en Ocaña. La actual Catedral de Santa Ana está frente a la Plaza 29 de Mayo.

Órdenes religiosas

Los templos para los indígenas eran atendidos por las órdenes religiosas. Estos lugares tenían un convento y una plaza anexa, no separada por una carretera. Esto se debe a que la plaza mayor era un centro de poder, donde se hacían juicios y actos públicos. Las plazoletas de los conventos eran para enseñar la religión a los indígenas. Ellos no participaban en las actividades del cabildo.

Ocaña tenía dos conventos masculinos: el de San Agustín (hoy solo queda el templo) y el de San Francisco (actual Complejo Histórico de la Gran Convención). Ambos estuvieron habitados por frailes durante toda la colonia. El Convento de San Agustín tuvo líderes hasta la independencia. El Convento de San Francisco fue usado para escuelas públicas en 1849.

Estos templos, a diferencia de las parroquias, no dependían de los obispos. Dependían de los superiores de sus órdenes religiosas. Esto les daba mucha autonomía y poder.

Archivo:Claustro y Plaza del Claustro de San Francisco de Asís.
Iglesia y antiguo convento de San Francisco

La Inquisición

La Inquisición fue un tribunal de la Iglesia Católica. En España, se fundó en 1478 para mantener la fe correcta. En América, el tribunal se estableció en 1610 en Cartagena. Debido a las grandes distancias, los jueces permanecían en Cartagena. Los obispos actuaban como inquisidores.

Es importante saber que los indígenas estaban libres de los tribunales de la Inquisición. Estos solo juzgaban a blancos, mestizos y negros. En Ocaña, por estar lejos de Cartagena y Santa Marta, la Inquisición tenía poca influencia. Cualquier caso que pudiera llevar a una pena de muerte debía ser revisado directamente desde Cartagena.

La esclavitud en Ocaña

La esclavitud era un sistema donde una persona era tratada como propiedad. En América, los esclavos traídos de África reemplazaron a los indígenas en las minas. Esto dio lugar a dos tipos de sociedades: las que dependían totalmente de la esclavitud y las que tenían esclavos, pero no eran esenciales para la economía.

Ocaña, al igual que la región de los Santanderes, fue una sociedad con esclavos. El número de esclavos era muy pequeño. Aun así, esta práctica duró hasta el siglo XIX, cuando fue prohibida. Por eso, hay algo de herencia genética africana en la sociedad ocañera, aunque es menor que la indígena o la española.

Periodo de la Independencia (1810-1821)

Después de que el rey de España fue depuesto, surgieron las juntas de gobierno. Eran grupos de hombres importantes que elegían representantes. En España, las juntas se mantuvieron leales al rey. Pero en América, la mayoría se independizaron.

Ocaña, al ser parte de la provincia de Santa Marta, siguió sus decisiones. Santa Marta formó una junta patriota al principio, pero luego se volvió leal al rey. Así, Santa Marta y Ocaña se mantuvieron del lado del rey durante gran parte de la guerra.

Esta decisión causó problemas entre los realistas (leales al rey) y los patriotas (que buscaban la independencia). Los patriotas eran en su mayoría criollos de clase alta. Veían una oportunidad de tomar el poder. Los realistas eran españoles y las clases bajas.

Los Colorados: Guerrilleros realistas

La guerra de independencia de Colombia fue en gran parte una guerra de guerrillas. Grupos de civiles se levantaban en armas a favor de un bando u otro. En Ocaña, se formaron Los Colorados. Eran guerrilleros realistas que defendían al rey. Siguieron activos incluso después de la independencia.

El 12 de noviembre de 1819, Los Colorados tomaron Ocaña. Estaban liderados por Jácome y Javier Álvarez. El 12 de enero de 1820, ejecutaron a Agustina Ferro por dar refugio a un coronel enemigo.

El general Bartolomé Salom informó en 1819 que la guarnición realista en Ocaña tenía entre 300 y 400 hombres, más algunos milicianos y guerrilleros. Los Colorados gobernaron la ciudad hasta el 10 de marzo de 1820. Fueron derrotados y se retiraron a las montañas. Volvieron a atacar la ciudad en noviembre de 1820, pero fue recuperada ese mismo año.

En 1821, la guerrilla volvió a gobernar la ciudad. Simón Bolívar envió al teniente coronel Eustaquio Ballén. Él tomó la ciudad pacíficamente el 10 de octubre de 1821. Los guerrilleros se retiraron a sus casas. Sin embargo, en 1822, los últimos Colorados fueron fusilados.

Los Colorados se llamaban así por los pantalones rojos que usaban. Fueron un problema para el nuevo gobierno de la Gran Colombia. Su historia muestra que el proceso de independencia fue complejo. El bando realista, según el historiador Juan Friede, estaba apoyado por las clases sociales más bajas.

El historiador Lúmar Quintero Serpa señala que el modelo de guerrillas fue muy importante en la región. No solo lo usaron Los Colorados, sino también en las guerras civiles del siglo XIX y en conflictos más recientes.

El bando patriota en Ocaña

Como se mencionó, muchos líderes patriotas eran de la clase alta criolla. Esto se debió a que los criollos perdieron poder con las Reformas Borbónicas. Se molestaron por el aumento de impuestos y el ascenso social de mestizos y negros libres. Temían perder su posición.

En Ocaña, los líderes patriotas más destacados fueron:

  • Hipólito García
  • Miguel Pacheco
  • Bernardo Pacheco
  • Juan Pino
  • Juan Salvador Chacón
  • Eugenio Barbosa
  • Gabriel Quintero
  • Agustina Ferro
  • Manuel Ibáñez
  • Juan de Dios Illera
  • Jesús Posada

Periodo republicano temprano (1819-1886)

La Gran Colombia (1819-1831)

El Congreso de Angostura se celebró en 1819. Aunque se aprobó, no tuvo mucha validez por desacuerdos y la guerra contra las guerrillas realistas. Este congreso dividió el territorio en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Ecuador. Ocaña estaba bajo la autoridad del departamento de Cundinamarca. Sin embargo, Los Colorados tomaron la ciudad varias veces, gobernando en nombre del rey. Esto llevó a una nueva constitución en 1821.

Archivo:Gran Colombia in 1824
Mapa de la Gran Colombia en 1824.

La Constitución de 1821 fue el resultado del Congreso de la República de Colombia. Se realizó el 30 de agosto de 1821 en Villa del Rosario. Su objetivo principal fue crear la República de Colombia uniendo la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Después, Ecuador también se unió.

Ocaña se integró a la nueva república el 10 de octubre de 1821. Fue liberada por el teniente coronel Eustaquio Ballén por orden de Simón Bolívar. Una vez liberada, quedó bajo la autoridad del departamento de Magdalena, en la provincia de Santa Marta. Esta división se mantuvo hasta 1830, cuando la Gran Colombia se disolvió.

Archivo:Comedor republicano (Museo Antón García de Bonilla)
Comedor republicano. Parte de la colección del Museo Antón García de Bonilla.

La Convención de Ocaña (1828)

La Convención de Ocaña fue una reunión importante que se llevó a cabo en Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Fue uno de los eventos clave en la historia política de Colombia. Se considera el origen no oficial de los partidos Liberal y Conservador. Su objetivo principal era cambiar la Constitución de 1821. Aunque los partidos no se fundaron hasta mediados del siglo XIX, ya existía un deseo de mejorar la república democrática.

Archivo:Iglesia de San Francisco
Antiguo convento de San Francisco, donde se realizó la Convención.

Hubo una fuerte rivalidad entre Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Bolívar defendía un gobierno militar con un presidente vitalicio (de por vida). Santander, en cambio, defendía un liberalismo temprano. Quería que el gobierno se basara en leyes claras. Las ideas de Bolívar no fueron aprobadas por la Convención. Sin embargo, él las impuso con el Decreto Orgánico de la Dictadura de Bolívar. Este decreto le dio el poder supremo de la República.

Santander fue acusado de participar en la Conspiración Septembrina en septiembre de 1828. Aunque su participación es discutida, fue castigado con el exilio. Sin embargo, las ideas de Santander crecieron en la República de la Nueva Granada. Estas ideas liberales causarían la Guerra de los Supremos, un conflicto que mezcló desacuerdos con la Iglesia y el poder de líderes locales.

Ocaña fue el centro de esta confrontación política. Se repitieron patrones vistos durante el gobierno de Los Colorados. Los bandos enfrentados se refugiaban en los municipios cercanos. Esto marcó a la región como un lugar propenso a la guerra de guerrillas. Esto se vería más claramente en la Guerra de los Mil Días y el Conflicto Armado Colombiano.

República de la Nueva Granada (1831-1858)

La Guerra de los Supremos surgió por una ley que quitaba propiedades a los conventos con pocos religiosos para convertirlos en escuelas públicas. Esta propuesta era parte de las reformas liberales. Causó descontento entre los seguidores de Bolívar. Este descontento fue aprovechado por líderes regionales que querían consolidar su poder.

Archivo:Mapa de Santander (1855)
Mapa de Santander en 1855.
Archivo:Columna de los esclavos y torre catedral Santa Ana
Columna de los Esclavos (Ocaña).

El gobierno central recuperó Ocaña el 8 de septiembre de 1842. Entre los líderes locales se destacaron Pedro Alcántara Ibáñez y José Eusebio Caro. Después de algunas victorias militares y conversaciones, la guerra terminó el 29 de enero de 1842 en Ocaña.

El 20 de mayo de 1849 se creó la Provincia de Ocaña. Pedro Alcántara Ibáñez fue su primer gobernador. Él usó los bienes de los franciscanos y otras comunidades religiosas para crear escuelas públicas.

Bajo el gobierno de José Hilario López, el 21 de mayo de 1851, se declaró la libertad de los esclavos en la República de la Nueva Granada. Las leyes debían entrar en vigor el 1 de enero de 1852. Este hecho causó la Guerra civil colombiana en 1851. Entre el 6 y el 22 de diciembre de 1851, se construyó en Ocaña un monumento para conmemorar la libertad de los esclavos. Es la Columna de la libertad de los esclavos, un símbolo del municipio.

El 14 de febrero de 1857, la provincia de Ocaña fue eliminada y pasó a depender de la provincia de Mompós. El 13 de mayo de 1857 se creó el Estado Soberano de Santander. Días después, Ocaña y otros distritos fueron agregados a este nuevo estado.

Confederación Granadina (1858-1863)

Archivo:Mapa de Santander (1859)
Mapa del Estado de Santander en 1859.

El 25 de junio de 1859, el Estado Soberano de Santander cambió su organización territorial. Pasó de tener dieciséis municipios a siete departamentos. El departamento de Ocaña existió hasta 1886.

El 21 de diciembre de 1862, el General Pedro Quintero Jácome, originario de Ocaña, fue nombrado presidente del Estado Soberano de Santander.

Estados Unidos de Colombia (1863-1886)

Aunque la división de Colombia en estados se formalizó antes, fue con la Constitución de Rionegro que nacieron los Estados Unidos de Colombia. Esta constitución fue la más liberal en la historia de Colombia. Dio mucha autonomía a los estados y a sus departamentos.

Archivo:Mapa de Santander (1870)
Mapa del Estado de Santander en 1870

Ocaña llegó a promulgar algunas constituciones liberales. Esta tendencia se mantuvo en el resto del Estado. Sin embargo, la presencia de conservadores se hizo más fuerte a finales de siglo. En cuanto al comercio, en 1876, algunos comerciantes de Ocaña y Bucaramanga repararon barcos de vapor. Con ellos, crearon una línea para transportar café, cacao, cueros y azúcar.

El 9 de octubre de 1880, el Estado del Magdalena estableció un monopolio sobre las bodegas en Puerto Nacional. Esto causó problemas y demandas de comerciantes de Ocaña y Barranquilla.

Bajo el gobierno de Rafael Núñez en 1884, se propuso la política de Regeneración. Esta incluía cambios a la constitución y un gobierno más centralizado. Los liberales radicales se opusieron con armas. El último enfrentamiento en la región ocurrió el 26 de agosto de 1885. El general Sergio Camargo se rindió pacíficamente. En noviembre de 1885, Núñez convocó un congreso que expidió la constitución de 1886.

República de Colombia (1886-1991)

La Regeneración (1886-1902)

¿Cómo avanzó la educación femenina?

En 1888, se creó el Colegio de Señoritas de Ocaña. Esto fue propuesto por el General Guillermo Quintero Calderón y el sacerdote Ramón Anaya y Rubio. El 25 de octubre de 1889, comenzaron las clases del Colegio de la Presentación.

La primera sede de este Colegio fue un edificio municipal. En 1890, se trasladó al convento de San Francisco. Este convento había sido usado para escuelas públicas en 1849.

La Guerra de los Mil Días

Desde 1895, había levantamientos de las élites tradicionales contra el Partido Nacional. Este partido había excluido a liberales y conservadores. El ala radical del Partido Liberal, descontenta, provocó enfrentamientos. El 18 de octubre de 1899, estalló en todo el país la Guerra de los Mil Días.

Archivo:Birreta y pañuelo (Museo Antón García de Bonilla)
Birreta y pañuelo con sangre del general Rafael Uribe Uribe (Museo Antón García de Bonilla)

El 8 de junio de 1900, los Generales Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera, Gabriel Vargas Santos y Foción Soto entraron a Ocaña. Venían de Los Ángeles (Cesar), después de ser derrotados en la Batalla de Palonegro. La estancia de los liberales en Ocaña fue breve. Los enfrentamientos se centraron en Ocaña y El Carmen.

Entre los que apoyaban la causa liberal estaban el médico Alejo Amaya, Margario Quintero Jácome, César Paba y Adolfo Milanés.

La fuerza conservadora, del gobierno, estaba comandada por el general Manuel Casabianca. En Ocaña, una vez recuperada la plaza por los conservadores, se nombró jefe civil y militar al general Ignacio S. Hoyos. La Guerra de los Mil Días terminó con acuerdos firmados el 21 de noviembre de 1902.

kids search engine
Historia de Ocaña (Colombia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.