Camilo Torres Restrepo para niños
Datos para niños Camilo Torres Restrepo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Jorge Camilo Torres Restrepo | |
Apodo | El Cura Guerrillero Albechín Argemiro |
|
Nacimiento | 3 de febrero de 1929![]() |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 1966![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Desconocido | |
Residencia | Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Ciudadanía | Colombiana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Calixto Torres Umaña Isabel Restrepo Gaviria |
|
Familiares | Gerda Westendorp Restrepo (hermana) Edgar Westendorp Restrepo (hermano) Fernando Torres Restrepo (hermano) Juan Manuel Santos (primo) Francisco Santos Calderón (primo) |
|
Educación | ||
Educación | Teología - Sociología | |
Educado en | Seminario de Bogotá | |
Posgrado | Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, teólogo, sociólogo, escritor, activista social | |
Años activo | desde 1960 | |
Conocido por | Teología de la Liberación | |
Cargos ocupados | Capellán de la Universidad Nacional y profesor de la Facultad de Sociología de la misma | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1954 | |
Iglesia | Iglesia Católica (hasta 1965) | |
Empleador | Universidad Nacional | |
Seudónimo | Argemiro | |
Conflictos | Conflicto armado colombiano | |
Partido político | Frente Unido del Pueblo | |
Miembro de | ELN | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Rebelión | |
Jorge Camilo Torres Restrepo (nacido en Bogotá, Colombia, el 3 de febrero de 1929 y fallecido en San Vicente de Chucurí, Santander, el 15 de febrero de 1966) fue un sacerdote católico, sociólogo y activista social colombiano. Es conocido por su trabajo en favor de la justicia social y por buscar cambios profundos en la sociedad colombiana.
Camilo Torres fue uno de los fundadores de la primera Facultad de Sociología en América Latina, en la Universidad Nacional de Colombia. También promovió la idea de que la Iglesia debía participar activamente en la búsqueda de la justicia para todos.
Fue ordenado sacerdote alrededor de 1954. Luego, en 1958, se graduó como sociólogo en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. En 1959, fue nombrado capellán de la Universidad Nacional. Participó en la creación de las Juntas de Acción Comunal, trabajó en el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) y fue decano en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
En 1964, fundó el Frente Unido del Pueblo, un movimiento que buscaba organizar a quienes se oponían al sistema político de la época, conocido como Frente Nacional. A lo largo de su vida, Camilo Torres impulsó el diálogo entre las ideas sociales y el cristianismo.
Desde 1965, se unió a un grupo que buscaba cambios por medio de la fuerza, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), usando el alias de "Argemiro". Por esta razón, se le conoció como "el cura guerrillero". Falleció en un enfrentamiento en San Vicente de Chucurí, Santander, el 15 de febrero de 1966. Sus restos han estado desaparecidos desde entonces.
Contenido
Biografía y primeros años
Jorge Camilo Torres Restrepo nació en Bogotá en una familia importante y de ideas liberales. Cuando tenía dos años, sus padres lo llevaron a Europa. Regresó a Colombia en 1934. En 1937, sus padres se separaron, y Camilo y su hermano Fernando se quedaron con su madre. Fue expulsado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario por criticar a sus profesores, y terminó su bachillerato en el Liceo de Cervantes en 1946.
Formación académica
Estudios universitarios y sacerdocio
Camilo Torres ingresó a la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero solo estudió el primer semestre. Durante ese tiempo, junto a un amigo, editaba la página universitaria de un periódico de Bogotá.
Más tarde, influenciado por las ideas sociales de dos sacerdotes franceses, decidió convertirse en sacerdote. Ingresó al Seminario Conciliar de Bogotá de la arquidiócesis de Bogotá, donde permaneció siete años. Allí, se interesó mucho por los problemas sociales. Fue ordenado sacerdote en 1954.
La pobreza y la injusticia social le preocupaban mucho. Junto a un compañero, creó un grupo de estudios sociales. Camilo también empezó a realizar actividades sociales en los barrios cercanos al Seminario, donde vivían muchas familias que habían llegado del campo.
Estudios en Bélgica
En 1955, Camilo Torres viajó a Bélgica para especializarse en la Universidad Católica de Lovaina. Allí, fundó con otros estudiantes colombianos el Equipo Colombiano de Investigación Socioeconómica (ECISE). También conoció movimientos sociales y grupos que buscaban la independencia de Argelia.
En 1958, la universidad le otorgó el título de sociólogo. Su tesis doctoral, que estudiaba la situación socioeconómica de Bogotá, fue un trabajo muy importante para la sociología en América Latina.
Trabajo social y académico
En 1959, al regresar a Colombia, Camilo Torres sintió la necesidad de apoyar activamente a las personas más necesitadas. Ese año, fue nombrado capellán auxiliar de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
Creación de las Juntas de Acción Comunal
Fue fundador y presidente del Movimiento Universitario de Promoción Comunal (MUNIPROC). Con la creación de las Juntas de Acción Comunal (JAC), Camilo Torres vio una oportunidad para que las comunidades tuvieran más poder y participación. Realizó programas de acción comunal en barrios populares de Bogotá junto a profesores y estudiantes.
El trabajo de MUNIPROC llevó a la fundación de la primera Junta de Acción Comunal (JAC) en Tunjuelito, un barrio obrero al sur de Bogotá.
Fundación de la Facultad de Sociología
En 1960, Camilo Torres participó en la fundación de la primera facultad de Sociología de América Latina en la Universidad Nacional de Colombia. Allí, fue profesor y era muy querido por sus estudiantes.
En 1963, presidió el primer Congreso Nacional de Sociología, donde presentó un estudio sobre los cambios sociales en las zonas rurales de Colombia.
Miembro del Comité de Reforma Agraria
Camilo Torres también fue parte del comité técnico de la reforma agraria, creado por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Él defendía una reforma más profunda para el campo colombiano.
En 1962, Camilo Torres fue uno de los primeros sacerdotes en celebrar la misa de frente y en español, cuando lo común era hacerlo de espaldas y en latín. Ese mismo año, tuvo que renunciar a sus actividades en la Universidad Nacional de Colombia debido a diferencias con las autoridades eclesiásticas y universitarias, tras apoyar a estudiantes en una manifestación. Esto le causó una gran tristeza, pues quería estar cerca de la gente.
En 1964, se le permitió volver a ser docente asociado de Sociología y fue nombrado decano del Instituto de Administración Social de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Su camino hacia la política
La Revolución cubana de 1959, que tuvo un gran impacto en América Latina, llamó la atención de Camilo Torres. En 1965, al ver que los partidos políticos tradicionales perdían apoyo, pensó en crear un nuevo movimiento que uniera a sindicatos, estudiantes y trabajadores.
El Frente Unido del Pueblo
En enero de 1964, Camilo Torres fundó el Frente Unido del Pueblo, un movimiento que se oponía a la coalición de los partidos tradicionales. Buscó unir a diferentes grupos de oposición. Aunque no se consideraba marxista, encontró puntos en común entre sus ideas y el cristianismo.
En junio de 1965, Camilo Torres fue apartado de sus funciones como sacerdote por su superior eclesiástico, el Cardenal Concha, debido a sus ideas y acciones que se consideraban contrarias a las normas de la Iglesia Católica sobre la política. También fue retirado de su cargo en la ESAP. Camilo Torres rechazó otras ofertas de la Iglesia porque quería dedicarse a la política. Dio su última misa el 27 de junio de 1965 en la Iglesia de San Diego en Bogotá.
La plataforma de su movimiento buscaba mejorar la vida en el campo y las ciudades, y cambiar el sistema político. Aunque el Frente Unido era popular, no tenía una plataforma política muy clara. A pesar de esto, Camilo Torres encabezó una marcha pacífica en Medellín, donde fue arrestado junto a jóvenes universitarios. El 7 de enero de 1966, Camilo Torres anunció que se unía al ELN.
Vida en el grupo armado
Camilo Torres fue parte del grupo armado durante sus últimos cuatro meses de vida. Antes de unirse, un general le había aconsejado no hacerlo, pues como sacerdote no tenía experiencia en el uso de armas. Sin embargo, Camilo Torres no siguió el consejo. Dentro del ELN, usó el alias de Argemiro.
Camilo Torres creía que para lograr el bienestar de la mayoría, era necesario que las minorías que tenían el poder lo compartieran con los más pobres. Por eso, en 1965, decidió dejar su trabajo como profesor y sacerdote para unirse al ELN.
En el ELN, Camilo Torres tuvo un papel de apoyo espiritual e ideológico. No estaba acostumbrado a los entrenamientos difíciles y a cargar un fusil, por lo que se le asignó una pistola. Era conocido por su ayuda espiritual y por ser un buen cocinero. Falleció en su primera experiencia en un enfrentamiento, cuando el ELN se encontró con una patrulla del Ejército Nacional. Después de su muerte, Camilo Torres se convirtió en una figura importante para el ELN.
Fallecimiento
Camilo Torres falleció el 15 de febrero de 1966 en San Vicente de Chucurí, Santander, durante un enfrentamiento con tropas del Ejército Nacional de Colombia. Los miembros del grupo al que pertenecía intentaron sorprender a los soldados para obtener sus armas. El Ejército Nacional ocultó el lugar donde fue sepultado y no lo reveló al público.
Se realizó un funeral simbólico en la Iglesia de San Diego y un entierro también simbólico. Años después, el coronel Álvaro Valencia Tovar, quien dirigía las tropas en ese momento, escribió un libro donde dio detalles sobre la muerte de Camilo Torres. Según él, los restos de Camilo Torres fueron exhumados tres años después y llevados a Bucaramanga, donde se guardaron en un panteón militar.
En enero de 2016, el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien era pariente lejano de Camilo Torres, pidió al Ejército Nacional de Colombia que iniciara la búsqueda de sus restos. Esto fue un gesto para impulsar los diálogos de paz con el ELN.
Familia
Camilo Torres era hijo del médico y educador Calixto Torres Umaña, considerado el padre de la pediatría en Colombia, y de Isabel Restrepo Gaviria. Su único hermano era Fernando Torres Restrepo.
Su padre era primo de Jorge Calderón Umaña, quien a su vez era padre de las hermanas Clemencia y Helena Calderón Nieto. Ellas estaban casadas con los hermanos Enrique y Hernando Santos Castillo, padres de los primos Enrique, Luis Fernando y el expresidente Juan Manuel Santos. También eran primos de Rafael y el exvicepresidente Francisco Santos. De hecho, Camilo casó a una de las tías de Juan Manuel Santos en 1963.
Por parte de su madre, Camilo Torres era descendiente de Manuel Restrepo Fernández, quien era bisnieto del científico José Félix de Restrepo. José Félix, junto a Francisco José de Caldas y el sacerdote español José Celestino Mutis, organizó la Expedición Botánica.
Reconocimientos y legado
Canciones
Varios cantautores han escrito canciones sobre Camilo Torres:
- El uruguayo Daniel Viglietti escribió "Cruz de Luz" en 1967, popularizada por el chileno Víctor Jara.
- El cubano Carlos Puebla compuso "Camilo Torres".
- El mexicano José de Molina dedicó "Cura y Guerrillero" a Camilo Torres.
- El venezolano Alí Primera creó "Dispersos" y "Dios se lo cobre", que lo mencionan.
- El colombiano Edson Velandia compuso "Camilo de Chucurí" para contar su historia.
Movimientos inspirados

En Colombia, después de su muerte, se fundó el movimiento Golconda para seguir su ejemplo.
En 1970, en la República Dominicana, se creó el Comité Revolucionario Camilo Torres (Corecato), formado por sacerdotes y estudiantes universitarios.
En 1974, se realizó un documental colombiano dirigido por Francisco Norden llamado Camilo, el cura guerrillero, que narra su vida.
Homenajes en Universidades
Muchas universidades en Colombia y otros países han rendido homenaje a Camilo Torres:
- El teatro principal de la Universidad de Antioquia lleva su nombre.
- Uno de los edificios principales de la Universidad Industrial de Santander se llama "Edificio Camilo Torres".
- En la Universidad del Valle (Cali) hay un busto en su honor.
- La plaza principal de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja) y la de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (Bogotá) llevan su nombre.
- En la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) hay un mural en su homenaje.
- El auditorio principal de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en Bogotá lleva su nombre.
- En Lovaina, Bélgica, donde estudió, hay una residencia de estudiantes de la Universidad Católica de Lovaina con su nombre.
- La biblioteca de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas lleva su nombre.
Homenajes en Latinoamérica
- Las Unidades Muralistas Camilo Torres en Chile realizaron murales durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
- En Michoacán, México, las juventudes fundaron un albergue estudiantil llamado "Casa del Estudiante Camilo Torres".
Homenajes en Colombia
Varios lugares en Colombia llevan su nombre:
- En Popayán, existe un barrio fundado en 1970 con su nombre.
- En Medellín, hay una Institución Educativa Camilo Torres Restrepo.
- En Barranquilla, en el barrio Rebolo, hay una estatua en su homenaje.
- En La Jagua de Ibirico (Cesar) y Curumaní (Cesar), existen barrios y un colegio con su nombre.
- En Dosquebradas (Risaralda), hay un barrio llamado Camilo Torres.
- En Barrancabermeja (Santander), hay un colegio y una plazoleta con un busto en su honor.
- En San Vicente de Chucurí (Santander), se encuentra el colegio Camilo Torres.
Cancionero
- "Cruz de Luz", de Daniel Viglietti, popularizada por Víctor Jara.
- "A Camilo" Torres del grupo uruguayo Los Olimareños.
- "Cura y Guerrillero" del cantautor mexicano José de Molina.
- "Dispersos" y "Dios se lo cobre" del cantautor venezolano Alí Primera.
- "Camilo Torres" del rapero colombiano Naimad B.
- "Seré breve" mencionado por el rapero chileno Portavoz.
- "Camilo de Chucurí" del cantautor colombiano Velandia y La Tigra.
Obras escritas
Camilo Torres escribió varios libros y estudios:
- Doce mensajes y una proclama (2015)
- La proletarización de Bogotá (1987)
- Las escuelas radiofónicas de Sutatenza, Colombia: evaluación sociológica de los resultados (1961) (con Berta Corredor Rodríguez)
- Liberación o muerte (1967)
- Camilo Torres: por el padre Camilo Torres Restrepo (1956- 1966) (1966)
- Dos Rebeldes (1970) (con Carlos Marighella)
- Cristianismo y revolución (1970)
- Cuba, paraíso perdido (1969)
Libros sobre Camilo Torres
- Camilo: mirar y juzgar... soñar y actuar (2015)
- Camilo, un pensamiento vigente (2010)
- Camilo Torres, sacerdote y guerrillero: revolución popular, imperativo de cristianos y marxistas (1986)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Camilo Torres Restrepo Facts for Kids