Hacarí para niños
Datos para niños Hacarí |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Hacarí en Colombia
|
||
Localización de Hacarí en Norte de Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 8°19′17″N 73°08′44″O / 8.3213888888889, -73.145555555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Subregión | Occidente | |
Alcalde | Deyvy Bayona Guerrero (2019-2023) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2 de agosto de 1780 | |
• Erección | 1908 | |
Superficie | ||
• Total | 410 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1050 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 11 624 hab. | |
• Urbana | 1754 hab. | |
Gentilicio | Hacaritence | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Hacarí es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Norte de Santander. Se encuentra en la región occidental del departamento, al noreste del país. Está a 266 kilómetros de Cúcuta, la capital del departamento.
Hacarí limita al norte con San Calixto, al sur con La Playa de Belén y Ábrego. Al este limita con Sardinata y al oeste con San Calixto y La Playa de Belén. Es una zona montañosa con diversos climas y cuenta con el río Tarra. El municipio fue establecido en 1930.
Contenido
Hacarí: Origen del Nombre
La zona donde hoy se encuentra Hacarí era conocida antes como La Palma. En 1930, una ley cambió el nombre de La Palma a Hacarí. Esto se hizo para recordar las tradiciones de los primeros habitantes de Ocaña.
¿Cómo se Organiza Hacarí?
Además de su centro principal, conocido como Cabecera municipal, Hacarí incluye otras poblaciones. Estas son:
- Las Juntas
- Maracaibo
- San José del Tarra
Historia de Hacarí
Primeros Exploradores y Asentamientos
Se cree que Alonso Pérez de Tolosa fue el primer explorador europeo en llegar a estas tierras en 1547. Él venía de Venezuela buscando nuevas rutas. Se piensa que pasó por lo que hoy es La Palma y Teorama.
Según algunos historiadores, La Palma, junto con otros lugares como Aspasica y La Playa de Belén, se formó a partir de la reorganización de antiguas tierras. Estas tierras se convirtieron en aldeas con sacerdotes y recibieron nuevos pobladores.
En 1575, documentos de la Notaría de Ocaña muestran que se distribuyeron tierras. También se nombraron personas encargadas de enseñar nuevas costumbres y creencias a los pueblos originarios. Uno de ellos fue Gómez Álvarez de Aguilera.
Desarrollo y Cambios Administrativos
En 1794, comenzó la colonización y pacificación de la región de Hacarí. Esto se sabe por documentos antiguos que se conservan.
En 1849, se creó la Provincia de Ocaña. La Palma era uno de sus distritos. Más tarde, estos distritos se convirtieron en municipios.
En 1857, se formó el Estado Soberano de Santander. La Palma y otros distritos de la Provincia de Ocaña se unieron a este nuevo estado.
La Palma fue un corregimiento (una división administrativa menor) de Aspasica en 1906.
El 14 de julio de 1910, se creó el Departamento Norte de Santander. Hacarí se convirtió en municipio gracias a esta ley.
El reconocimiento de Hacarí como población urbana ocurrió en 1930. En esa época, el país enfrentó un periodo de desafíos. Esto hizo que muchas personas no quisieran vivir en pueblos pequeños o en el campo.
La Ordenanza de 1930: El Cambio de Nombre
La Ordenanza número 29, del 14 de abril de 1930, fue muy importante. Esta ley cambió oficialmente el nombre del municipio de La Palma a Hacarí.
La Asamblea Departamental de Norte de Santander decidió esto por varias razones. Una de ellas era que ya existían otros municipios llamados La Palma en Colombia. Además, querían usar un nombre que fuera propio de la región. El nombre indígena Hacarí recordaba a los primeros habitantes de Ocaña.
Por eso, desde 1930, el municipio se llama Hacarí. Una copia de esta ordenanza se colocó en el Concejo Municipal. También se informó a las autoridades nacionales sobre este cambio.
Geografía y Límites de Hacarí
Hacarí tiene una superficie de 410 kilómetros cuadrados. Esto representa casi el 2% del área total del departamento de Norte de Santander.
Sus límites son:
- Norte: San Calixto
- Sur: La Playa de Belén y Ábrego
- Oriente: Sardinata
- Occidente: La Playa de Belén y San Calixto
Economía de Hacarí
La economía de Hacarí se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Gracias a sus diferentes climas, se pueden cultivar muchos productos. Sin embargo, la producción de algunos cultivos ha disminuido. Esto se debe a que a veces no se usan bien los suelos o se siembran cultivos en lugares no adecuados. También, la falta de buenas carreteras dificulta llevar los productos a los mercados cercanos.
Vías de Transporte Terrestre
Hacarí se conecta con otras poblaciones cercanas por carretera. Los tiempos de viaje aproximados son:
- Ocaña: 2 horas y 10 minutos
- San Calixto: 1 hora
- La Playa de Belén: 1 hora y 20 minutos
Véase también
En inglés: Hacarí Facts for Kids