Hacaritamas para niños
Datos para niños Hacaritamas |
||
---|---|---|
![]() Mapa territorio, Cabildo colonial de Ocaña.
|
||
Ubicación | Ocaña (Colombia) y antigua provincia de Ocaña.![]() |
|
Etnias relacionadas | Carates, Pueblo Motilón-Barí, Cultura Mosquito. | |
Mito historiográfico de Ocaña, Colombia. |
||
Los hacaritamas son un grupo de personas que, según las historias de la región de Ocaña, en Colombia, vivieron en el municipio de Ocaña y sus alrededores. Se les describe como un pueblo tranquilo, liderado por un jefe llamado Cacique Hacaritama, o que habitaban un lugar conocido como el Valle de los Hacaritamas. Sin embargo, es importante saber que no hay documentos antiguos que confirmen que este pueblo existió realmente. Es más bien una historia popular que se ha transmitido a lo largo del tiempo.
Contenido
¿Qué son los Hacaritamas y por qué son un mito?
Los hacaritamas son considerados un mito historiográfico. Esto significa que son una historia o creencia muy arraigada en la cultura de un lugar, pero que no tiene pruebas históricas que la demuestren. En el caso de los hacaritamas, no se han encontrado registros en documentos oficiales o archivos históricos que hablen de ellos.
¿Cómo surgió la historia de los Hacaritamas?
La primera vez que se mencionaron los hacaritamas fue a principios del siglo XX en una revista llamada Los Genitores. Esta revista fue escrita por un médico de Ocaña, Alejo María Amaya. Antes de eso, no hay menciones de este grupo en el Archivo General de la Nación ni en los registros de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
La región donde se encuentra Ocaña sí estuvo habitada por pueblos originarios. Los españoles los llamaron "carates", pero no se sabe cómo se llamaban a sí mismos.
¿Dónde vivían los pueblos originarios de Ocaña?
Es importante entender que, en los documentos de la época colonial, cuando se hablaba de "Ocaña", no se referían solo al pueblo actual. Se referían a una zona mucho más grande, que incluía lo que hoy es la provincia de Ocaña y el sur del departamento del Cesar. Por eso, si un documento dice que alguien "pacificó la Provincia de los Carates", no significa que los carates vivieran exactamente donde está hoy el centro de Ocaña, sino en algún lugar de esa gran región.
No se sabe por qué Alejo María Amaya incluyó a los hacaritamas en su obra. A pesar de que se ha dicho que no hay pruebas de su existencia, la historia de los hacaritamas sigue siendo muy popular hoy en día.
La importancia de los Hacaritamas en la cultura local
Aunque no hay documentos que los prueben, los hacaritamas se usan tradicionalmente para referirse a los pueblos originarios de Ocaña y de la antigua provincia. Esta historia ha influido tanto en la cultura de Ocaña que se les menciona en publicaciones serias, tanto académicas como periodísticas.
En la ciudad y en la región, muchas organizaciones, empresas y equipos deportivos usan "hacaritama" o "hacaritamas" en sus nombres. Algunos ejemplos son el Aeropuerto Hacaritama en Aguachica, el Hotel Hacaritama en Ocaña y la Revista Hacaritama de la Academia de Historia de Ocaña.
Además, los hacaritamas son recordados en el Desfile de los Genitores. Este desfile lleva el nombre de la obra de Alejo María Amaya y presenta grupos que representan momentos históricos y personajes importantes de la ciudad. Entre ellos, se incluyen a los hacaritamas y a otro personaje de una historia popular, la Leonelda, que también pertenece a una tribu sin pruebas documentales, los búrburas.