robot de la enciclopedia para niños

Miel para niños

Enciclopedia para niños

La miel es un líquido muy dulce y espeso que producen las abejas, especialmente la abeja doméstica. La fabrican a partir del néctar de las flores o de líquidos dulces que encuentran en las plantas o que dejan otros insectos. Las abejas recogen estas sustancias, las transforman con sus propias enzimas, las deshidratan y las guardan en los panales para que maduren. Cuando las personas ayudan a las abejas a producir y recolectar miel, a esto se le llama apicultura.

La miel se ha usado por miles de años en todo el mundo. Sirve para dar sabor a bebidas, como alimento o incluso como medicamento. Su composición puede variar, pero su parte principal son los carbohidratos, como la fructosa y la glucosa. También contiene otros azúcares, enzimas, aminoácidos, algunas vitaminas B, C, niacina, ácido fólico, minerales como hierro y zinc, y antioxidantes.

Cada año, se producen en el mundo alrededor de 1.200.000 toneladas de miel. Los países que más miel producen son China, Turquía, Argentina, Ucrania, México y Estados Unidos. Los principales países que compran miel de otros lugares son la Unión Europea y los Estados Unidos.

¿Cómo se forma la miel?

Archivo:Bee on -calyx 935
Una abeja en una flor con su probóscide extendida, lista para recolectar néctar.

La miel la producen principalmente las abejas. Ellas recogen néctar y rocío de miel (un líquido dulce de las plantas) para obtener azúcares. Estos azúcares les dan energía para vivir y volar, o los guardan para el futuro. Las abejas usan parte del néctar para sus músculos de vuelo, regurgitándolo y digiriéndolo. Cuando hace frío o hay poca comida, las abejas adultas y sus crías comen la miel que tienen guardada.

Gracias a las colmenas artificiales, las personas han podido cuidar a las abejas melíferas y recolectar la miel extra. Dentro de una colmena, ya sea artificial o salvaje, hay tres tipos de abejas:

  • Una sola abeja reina hembra.
  • Varios machos llamados zánganos, que solo sirven para fertilizar a las nuevas reinas. Su número cambia según la estación.
  • Entre veinte mil y cuarenta mil abejas obreras.

Recolección y procesamiento de la miel

Archivo:Honey comb
Panal con celdas de cera hexagonales donde las abejas guardan la miel.

Cuando las abejas salen de la colmena, recogen néctar de las flores, que tiene mucho azúcar. Lo chupan con su probóscide (una especie de trompa) y lo guardan en un estómago especial para la miel. En el caso de las abejas apis mellifera, este estómago puede guardar unos 40 miligramos de néctar, que es casi la mitad de lo que pesa la abeja. Para llenarlo, pueden visitar más de mil flores y tardar más de una hora. El néctar suele tener entre 70% y 80% de agua. Mientras recogen el néctar, las abejas le añaden enzimas de su saliva, que empiezan a transformar los azúcares.

Luego, las abejas recolectoras vuelven a la colmena y le pasan el néctar a las abejas obreras. Estas abejas obreras ingieren y regurgitan el néctar varias veces, formando burbujas entre sus mandíbulas. Este proceso ayuda a digerir el néctar y a que el agua se evapore. Las enzimas de las abejas transforman la sacarosa en glucosa y fructosa, y también descomponen almidones y proteínas, haciendo que la miel sea más ácida.

Las abejas trabajan juntas durante unos 20 minutos, pasándose el néctar de una a otra, hasta que finalmente lo ponen en las celdas del panal para guardarlo. El néctar se guarda en celdas abiertas cuando aún tiene mucha agua (entre 50% y 70%). Si no se controla, las levaduras naturales podrían fermentar los azúcares. Las abejas pueden generar mucho calor corporal. Dentro de la colmena, regulan la temperatura a unos 35 °C, calentando con sus cuerpos o enfriando con la evaporación del agua. Durante este proceso, las abejas obreras aletean sin parar para mover el aire y ayudar a que el agua de la miel se evapore. Así, el contenido de agua baja a un 18% aproximadamente. Esto hace que la miel tenga una concentración de azúcar muy alta y evita que se fermente. Finalmente, las abejas sellan las celdas con cera. Cuando un apicultor saca la miel de la colmena, si está bien sellada, puede durar mucho tiempo sin estropearse.

¿Cuáles son los principales países productores de miel?

Principales productores de miel
(en toneladas) en 2020
ChinaBandera de la República Popular China China 446 900
TurquíaBandera de Turquía Turquía 114 113
Bandera de Argentina Argentina 79 468
IránBandera de Irán Irán 77 567
UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania 71 279
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 69 104
Bandera de la India India 67 442
RusiaFlag of Russia.svg Rusia 65 006
MéxicoFlag of Mexico.svg México 64 253
EtiopíaBandera de Etiopía Etiopía 50 000
BrasilBandera de Brasil Brasil 42 346
otros países 704 063
Total mundial 1 851 541

Historia de la miel

Archivo:Cueva arana
Pintura rupestre del mesolítico (8000 a 6000 a. C.), en la Cueva de la Araña, cerca de Bicorp (Valencia). Muestra a una mujer recolectando miel de un panal en un árbol.

Los seres humanos conocen la miel desde hace mucho tiempo por su sabor dulce y sus propiedades como alimento. Las primeras pruebas de su consumo son de hace unos 8000 años, en el Mesolítico, y se pueden ver en pinturas en cuevas.

Hay registros antiguos que muestran que civilizaciones como los sumerios (hace unos 4500 años) ya conocían sus propiedades.

Además de aparecer en textos antiguos, muchos pueblos como los egipcios y los griegos consideraban la miel un producto especial. Incluso la usaban para pagar impuestos. En excavaciones en Egipto, se han encontrado muestras de miel en vasijas con más de dos mil años de antigüedad, ¡y aún se conservaban!

Tipos de miel

Archivo:Abejas melíferas en un corte de un panal el Primer Corte de la Miel, en Ayora, Valencia 01
Corte de un panal

Existen alrededor de trescientas veinte variedades de miel, que dependen de las flores de donde provenga el néctar. El sabor, color y olor de la miel cambian según las flores y plantas que visitan las abejas. Aunque la mayoría de las mieles tienen tonos amarillentos.

Según el tipo de insecto que la produce:

Según el origen de las plantas:

  • Miel de flores: Es la que producen las abejas a partir del néctar de las flores. Hay muchas variedades:
    • Monofloral: Cuando la mayor parte del néctar viene de un solo tipo de flor, como la miel de castaño, romero, ulmo, tomillo, brezo, azahar, tilo, acacia, eucalipto, lavanda o zarzamora.
    • Multifloral: También llamada "mil flores", se produce con néctar de varias especies de plantas diferentes.
    • Miel de la sierra o de montaña, y del desierto (como la varadulce o mezquite), que son tipos especiales de miel mil flores.
  • Miel de mielada o miel de bosque: Las abejas la producen a partir de líquidos dulces que dejan insectos como los pulgones en árboles como pinos, abetos, encinas y alcornoques. Suele ser menos dulce, de color muy oscuro, y no se endurece fácilmente. A veces tiene un sabor a resina. La miel de pino es valorada por sus usos en Europa y Turquía.

La miel de flores es transparente y se vuelve sólida con el tiempo, dependiendo de la planta de origen y la temperatura. Si la temperatura baja de 14 °C, se solidifica más rápido. Las mieles de brezo se endurecen muy pronto, mientras que las de castaño tardan mucho.

Estudiar el polen en la miel (melisopalinología) ayuda a saber de qué flores viene. Como las partículas de polen tienen carga eléctrica y atraen otras partículas, esta técnica también se usa para estudiar la polvo o la contaminación en el ambiente.

Composición de la miel

La miel contiene:

Componente Rango Contenido típico
fructosa 28-44 % 38 %
glucosa 22-40 % 31 %
agua 14-22 % 18 %
maltosa 2-16 % 7.5 %
sacarosa 0,2-7 % 1 %
otros azúcares 0,1-8 % 5 %
proteínas y aminoácidos 0,2-2 %  
vitaminas:A, E, K, B1, B2, B6, niacina, C, B5; enzimas, hormonas
ácidos orgánicos: ácidos fenólicos, ácido abscísico, ácido ferúlico, carotenoides, ácidos grasos; flavonoides: Apigenina, Pinocembrina, Acacetina
0,5-1 %  
minerales 0,5-1,5 %  
cenizas 0,2-1,0 %  

Para que la miel se conserve bien, es muy importante que tenga poca humedad. Si el porcentaje de agua es menor del 18%, nada puede crecer en ella. Si tiene más agua, puede empezar a fermentar.

La miel tiene pocos minerales. Los más comunes son calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fósforo y potasio. También contiene casi la mitad de los aminoácidos que existen, ácidos orgánicos (como el acético y el cítrico) y vitaminas del grupo B, C, D y E. Además, la miel tiene muchos antioxidantes (como flavonoides y compuestos fenólicos).

Usos de la miel

Archivo:Honey comb
Detalle de las celdillas hexagonales de un panal

Uso en la cocina

La miel se usa mucho en la gastronomía, tanto en recetas dulces como saladas. Es común comerla con pan o tostadas en el desayuno o la merienda, y para endulzar bebidas. Como es rica en azúcares como la fructosa, la miel es higroscópica (absorbe humedad del aire). Por eso, si se añade un poco a panes y pasteles, estos tardan más en ponerse duros.

La miel es el ingrediente principal del hidromiel, una bebida que se hace con miel y agua, también conocida como "vino de miel".

Uso para la salud

Archivo:Honey pots (Spain)
Recipientes para guardar, transportar o servir la miel. A la izquierda: de barro sin esmaltar, con dos asas. A la derecha: de cerámica esmaltada y decorada, sin asas. Ambos con tapa. Piezas del Museo de Cerámica Nacional de Chinchilla de Montearagón (Albacete, España).

Los beneficios de la miel para la salud ya se conocían hace unos 4500 años por los sumerios. Los egipcios antiguos, los asirios, los chinos, los griegos y los romanos usaban la miel para tratar heridas. La medicina moderna la ha vuelto a usar por sus propiedades para combatir bacterias en heridas con infecciones difíciles de tratar con antibióticos.

Propiedades para combatir microbios

La miel se puede usar por fuera del cuerpo por sus propiedades que ayudan a combatir microbios y a limpiar. Ayuda a que las heridas o quemaduras leves cicatricen y a prevenir infecciones.

Las abejas añaden una enzima llamada glucosa oxidasa. Cuando la miel se pone sobre una herida, esta enzima libera peróxido de hidrógeno, que ayuda a limpiar.

Propiedades antioxidantes

Las mieles más oscuras tienen más poder antioxidante. Esto se debe a que son más ricas en compuestos como flavonoides y taninos.

Fuente de energía

Gracias a su contenido de azúcares simples, que se asimilan rápidamente, la miel da mucha energía (cerca de 3,4 kcal por gramo). Por eso es una buena fuente de energía rápida.

La miel natural también tiene enzimas que ayudan a la digestión, además de varias vitaminas y antioxidantes. Por eso, se recomienda consumir la miel a temperaturas que no superen los 60 °C. A temperaturas más altas, puede perder algunas de sus propiedades beneficiosas.

Para resfriados, tos y dolor de garganta

La miel se usa para aliviar los síntomas del resfriado. Estudios en niños y jóvenes de entre dos y dieciocho años con infecciones respiratorias mostraron que la miel puede calmar la irritación en la garganta y tiene efectos antioxidantes y antivirales. Además, la OMS (Organización Mundial de la Salud) la considera segura para aliviar la tos en niños mayores de un año.

El dulzor y la textura de la miel ayudan a calmar el dolor de garganta. También influyen sus antioxidantes y su efecto para combatir microbios. Para niños menores de un año, no se recomienda la miel porque existe un riesgo muy pequeño de desarrollar botulismo. Este riesgo es casi nulo en niños mayores.

Popularmente, para combatir los resfriados, se endulza el zumo de limón o el de cebolla con miel. La Organización Mundial de la Salud aconseja usar miel para la tos en niños mayores de un año. Sin embargo, la miel no es más beneficiosa que otros medicamentos como el dextrometorfano, pero no tiene sus efectos secundarios.

Uso en cosmética

La miel se usa en productos de belleza (cremas, mascarillas faciales, tónicos, etc.) por sus propiedades que ayudan a limpiar y suavizar la piel.

Como conservante

Archivo:Ceramica tipo Talavera mielero lou
Tarro de loza para la miel, con catador de madera

La miel es un excelente conservante natural. Sin embargo, no siempre es segura. A veces, la miel de ciertas flores silvestres puede ser muy tóxica para los humanos, aunque no para las abejas. Por ejemplo, los rododendros y las azaleas producen un néctar que es muy venenoso para las personas. En algunas regiones, las colmenas se vacían después de la temporada de estas flores para evitar envenenamientos. Se dice que en la antigüedad se usó miel venenosa como arma, pero no hay pruebas definitivas. Este tipo de miel venenosa es muy difícil de encontrar. La forma de la flor de azalea hace que a las abejas les cueste llegar al néctar, y cuando florecen, casi siempre hay otras flores más atractivas para ellas.

La miel dura muchísimo tiempo, no caduca. Gracias a su alta concentración de azúcar, elimina las bacterias. Las levaduras que flotan en el aire no pueden crecer en la miel porque tiene muy poca humedad. En la antigüedad, se usaba miel para conservar cuerpos humanos; por ejemplo, se dice que Alejandro Magno fue transportado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a. C. sumergido en miel. El efecto conservante de la miel se debe a su bajo contenido de agua, igual que ocurre con los dulces y las frutas en almíbar, donde el alto contenido de azúcar reduce el agua disponible.

Precauciones al consumir miel

Consumir mucha glucosa y fructosa en la dieta (más del 20% de la energía total) puede estar relacionado con un aumento de la presión arterial, de la grasa corporal y en el hígado, y con problemas de colesterol y del corazón.

El consumo de miel no se recomienda para niños menores de doce meses. A diferencia de los adultos y niños mayores, el sistema digestivo de los bebés aún no tiene suficiente acidez. Esto puede crear un ambiente donde crezcan las esporas de Clostridium botulinum, que producen el botulismo. Estas sustancias, que no afectan el estómago de los adultos, pueden ser peligrosas para los bebés.

Algunas mieles de ciertas plantas, como el Rhododendron ponticum o la Datura stramonium, son tóxicas. En muchos casos, la sustancia tóxica es la grayanotoxina.

Otros productos de las abejas

Además de la miel, las abejas producen otros productos importantes: la cera, la jalea real y el propóleo.

Productos parecidos a la miel

Existen productos que se parecen a la miel en aspecto o dulzor, como las mieles de savia. Algunos ejemplos son la miel de palma, la miel de dátil y el jarabe de arce. También están el Arrope y la pulpa de las vainas del algarrobo de miel.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Honey Facts for Kids

  • aromiel
  • elementos para la extracción de la miel
  • grayanotoxina (Miel tóxica de la flor de azalea y de algunas ericáceas)
  • melisopalinología
  • mielada
  • miel de la Alcarria o miel alcarreña
  • miel en panal
  • pan de abeja
  • parrón (recipiente)
  • Mieles por origen:
kids search engine
Miel para Niños. Enciclopedia Kiddle.