Acacia de tres espinas para niños
Datos para niños
Acacia de tres espinas |
||
---|---|---|
G. triacanthos: aspecto general
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Caesalpinioideae | |
Tribu: | Caesalpinieae | |
Género: | Gleditsia | |
Especie: | G. triacanthos L., Sp. pl. 2:1056, 1753[1] |
|
Distribución | ||
![]() Distribución original de la especie |
||
La acacia de tres espinas (nombre científico Gleditsia triacanthos) es un árbol que pierde sus hojas en otoño (caducifolio) y pertenece a la familia de las Fabaceae. Se le conoce también como gleditsia de tres espinas o "algarrobo" de miel. Su nombre se debe a que la vaina de sus semillas contiene una pulpa dulce, parecida a la miel en sabor y textura.
Este árbol crece muy rápido, pudiendo alcanzar entre 20 y 30 metros de altura en menos de 40 años. Tiene la capacidad de volver a crecer desde sus raíces si se corta y soporta bien las podas y los periodos de sequía.
La acacia de tres espinas es una de las "falsas acacias" que se plantan en muchas ciudades para embellecer calles y parques. Es importante distinguirla de otras especies similares, como la Robinia pseudoacacia, que no es segura para comer.
Contenido
Características de la Acacia de Tres Espinas
¿Cómo es este árbol?
La acacia de tres espinas es un árbol que puede crecer hasta 15 metros de altura. Tiene un tronco fuerte y una copa ancha. Es una de las pocas plantas de su familia que no tiene un sistema especial para fijar el nitrógeno del aire en sus raíces con la ayuda de bacterias.
Sus hojas son grandes, de hasta 40 cm de largo, y están formadas por muchos folíolos pequeños. Las flores son de color verde amarillento y crecen en grupos. Después de la floración, el árbol produce frutos en forma de vainas largas y planas, de hasta 50 cm. Estas vainas son de color rojizo-chocolate cuando maduran y contienen una pulpa dulce y comestible. Dentro de la pulpa hay muchas semillas de color pardo-rojizo.
Ciclo de Vida y Crecimiento
Este árbol se reproduce de dos maneras: con semillas (reproducción sexual) y a partir de sus raíces (reproducción asexual). Las abejas y otros insectos ayudan a la polinización. Los animales que comen sus vainas ayudan a dispersar las semillas.
La acacia de tres espinas florece entre noviembre y diciembre y sus frutos maduran de diciembre a mayo. Empieza a reproducirse a los 7 años y puede vivir un promedio de 80 años.
¿Dónde le gusta crecer?
Prefiere los suelos húmedos, profundos y que drenan bien, así como lugares con mucho sol. Sin embargo, también puede tolerar la sombra, la contaminación y los suelos secos o muy compactados. Soporta muy bien las podas y los trasplantes, lo que la hace una especie muy adaptable.
¿Dónde se encuentra la Acacia de Tres Espinas?
Origen y Distribución Natural
La acacia de tres espinas es originaria del sureste de Estados Unidos, especialmente en la zona del río Misisipi, y también se encuentra en el sur de las Grandes Llanuras y el norte de México.
Su Expansión por el Mundo
Este árbol fue traído a Europa desde América del Norte en el siglo XVII. Se ha adaptado muy bien al clima de España y de muchos otros países. Se usa para decorar calles y parques por su forma elegante. A veces se planta como seto vivo debido a sus espinas afiladas de tres puntas, que pueden medir hasta 20 cm. Sin embargo, existe una variedad sin espinas llamada inerme.
En Argentina, se cree que llegó desde Estados Unidos a principios del siglo XIX. Se plantó para delimitar campos y construir cercos. Con el tiempo, se ha convertido en una especie que se extiende rápidamente en diferentes lugares, desde Buenos Aires hasta Tucumán. En Uruguay también es una especie que se ha extendido mucho, y se han tomado medidas para controlarla.
¿Por qué es una Especie Invasora?
Impacto en Argentina
La acacia de tres espinas es muy exitosa como especie invasora porque se adapta fácilmente a las condiciones de cada ambiente y sigue creciendo. Un estudio realizado por Pedro Tognetti de la FAUBA demostró que las semillas de acacias de diferentes regiones de Argentina germinan perfectamente en las condiciones climáticas de su lugar de origen, lo que muestra su gran capacidad de adaptación.
Esta especie puede causar problemas en los ecosistemas. Por ejemplo, en los arroyos de la región pampeana, si hay muchas acacias, reducen la luz que llega al agua. Esto impide que crezcan plantas acuáticas, que son alimento para pequeños organismos, y estos a su vez para otros más grandes. También es un problema para los agricultores, ya que avanza sobre tierras de cultivo y sus espinas pueden dañar los vehículos. Controlarla es costoso y a veces se usan productos químicos que pueden afectar el ambiente.
Medidas para Controlarla
Para controlar la expansión de la acacia de tres espinas, se han propuesto algunas medidas:
- Mantener al ganado lejos de los ríos y arroyos para reducir la dispersión de semillas.
- Si se detectan las plantas jóvenes, se podría usar el pastoreo de ganado para que las vacas se las coman y eviten que crezcan.
- Se recomienda purgar al ganado antes de trasladarlo para evitar que dispersen semillas.
En Provincia de Entre Ríos, Argentina, existe una ley (la ley 10485) que prohíbe plantar y reproducir especies leñosas invasoras con fines comerciales o paisajísticos.
¿Para qué se usa la Acacia de Tres Espinas?
La pulpa dulce dentro de las vainas es comestible, a diferencia de la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), que no es segura para comer. Esta pulpa es consumida por animales salvajes y ganado. Los pueblos originarios de América la usaban como alimento y en la medicina tradicional. Por eso se le llama también "algarrobo de miel".
Las semillas también son comestibles y tienen valor nutricional. Se puede hacer harina con ellas, que se usa en repostería y panadería.
Las hojas de la planta son un buen alimento para el ganado, y las semillas son muy apreciadas por su abundancia y sabor dulce. La miel que producen las abejas al visitar sus flores es de buen sabor, por lo que es una planta importante para la apicultura.
Existen variedades de acacia de tres espinas sin espinas (Gleditsia triacanthos var. inermis), que se encuentran en la naturaleza y también se cultivan en viveros para uso ornamental.
Su madera es muy fuerte y no se pudre fácilmente en contacto con el agua. Por eso, era muy valorada para fabricar ruedas de carros y hoy se usa en ebanistería (muebles finos). También se utiliza para hacer vigas y postes por la rectitud de su tronco.
Las espinas grandes en el tronco y las ramas de las variedades silvestres son útiles para algunas aves, que construyen sus nidos allí. Esto las protege de depredadores que no pueden subir por las espinas.
Nombres Comunes
- En España, se le conoce como acacia de tres espinas, acacia de tres púas, algarrobo de burros, algarrobo loco, o falsa acacia.
- En Argentina, los nombres más comunes son acacia negra, algarroba turca y acacia de tres puntas.
Véase también
En inglés: Honey locust Facts for Kids