Hidromiel para niños
La hidromiel, también conocida como aguamiel, es una bebida tradicional que se elabora a partir de la fermentación de una mezcla de agua y miel. Este proceso puede durar desde algunas semanas hasta varios meses, o incluso años. El resultado es una bebida con un color intenso, muy aromática y con un contenido de alcohol que varía entre el 4 % y el 18 %.
Contenido
Historia de la hidromiel
La hidromiel es una bebida muy antigua. Su preparación se basa en la fermentación de agua y miel, lo que le da un cierto contenido de alcohol. Este contenido varía según la cantidad de miel y la capacidad de las levaduras para producir alcohol. Se cree que fue una de las primeras bebidas fermentadas que los seres humanos consumieron, incluso antes que la cerveza.
Orígenes y difusión en el mundo antiguo
En Europa, la hidromiel fue muy popular entre los griegos, romanos, celtas, normandos, sajones y vikingos. Fue una bebida muy común durante la Edad Media. En América, los mayas preparaban una bebida similar llamada balché. Esta se hacía con agua, miel y trozos de corteza del árbol de balché. Para los mayas, el balché era una bebida especial usada en ceremonias y también creían que tenía propiedades para la salud, como ayudar con problemas estomacales. En algunas culturas, la hidromiel se usaba para celebrar a los héroes.
Hallazgos arqueológicos y menciones históricas
Se han encontrado restos de esta bebida en un antiguo asentamiento en Jiahu (China), que datan de hace unos 9.000 años (7.000 a.C.). La primera vez que se menciona en textos es en el Himno a Ninkasi (4.000 a. C.), donde aparece una especie de receta. También se nombra en los versos del Rig Vedá (entre 1700 a.C. y 1100 a.C.), un libro sagrado del Vedismo.
En Alemania, se han descubierto cuernos de vaca de hace unos 4.100 años (2100 a.C.) que se usaban como vasos. Algunos de estos cuernos contenían rastros de polen y levadura, lo que indica que se usaron para beber hidromiel.
La hidromiel en la mitología y la cultura
En la Grecia clásica se le llamaba «melikraton». Los romanos la conocían como «aqua mulsum», aunque su versión era más bien vino de uva endulzado con miel. La consideraban una bebida de los dioses. Según la mitología nórdica, la hidromiel era el único alimento del dios Odín. En muchas historias épicas nórdicas y anglosajonas se habla de lo buena que era la hidromiel y de su importancia en las reuniones y en la vida después de la muerte, donde se creía que se bebería hidromiel por siempre en el Valhalla.
La importancia de esta bebida en la cultura y su gran difusión podrían explicar la antigua tradición de que las parejas recién casadas bebieran hidromiel durante un mes después de la boda. Se creía que esto aumentaría la probabilidad de tener hijos varones, que eran importantes para defender los territorios. De esta costumbre viene la tradición actual de la luna de miel.
La hidromiel perdió popularidad principalmente porque el cultivo de vides (uvas) se hizo muy importante en Europa, lo que llevó a la producción de vino. La hidromiel se mantuvo más en las zonas del norte, donde el clima no permitía cultivar uvas.
¿Cómo se prepara la hidromiel?
Para hacer hidromiel, se pueden usar levaduras especiales llamadas Saccharomyces si se quiere que la fermentación sea más rápida (entre un mes y medio y dos meses). Si no se añade levadura, la fermentación tardará mucho más.
Proceso de elaboración
Primero, se calienta la mezcla de agua y miel varias veces para que las impurezas suban a la superficie y se puedan quitar los restos de cera y otras partículas. Luego, se añade más agua para ajustar el contenido de alcohol y otras sustancias. La calidad de la hidromiel depende de la miel que se use, lo que también influye en su sabor y contenido de alcohol.
El proceso de envejecimiento se realiza en barriles de roble a una temperatura constante. Es importante evitar que se acumule dióxido de carbono dentro de los recipientes, por lo que se usan válvulas especiales que permiten que el gas escape.
Tipos de hidromiel
Al igual que el champagne, existen varios tipos de hidromiel, que se clasifican según la cantidad de miel que no se ha fermentado y, por lo tanto, el nivel de dulzura. De menos a más dulce, tenemos:
- Brut nature: casi sin azúcar (hasta 3 gramos por litro).
- Extra brut
- Brut
- Extra seco
- Seco
- Semiseco
- Dulce o ambrosía: con más de 50 gramos de azúcar por litro.
Esto significa que la hidromiel no siempre es dulce; su sabor dependerá del azúcar que quede sin fermentar. Cuanto más azúcar se convierta en alcohol, mayor será el contenido de alcohol de la hidromiel.
Preparación casera
Para hacer hidromiel en casa, es muy importante que todos los utensilios estén limpios. En una olla de acero inoxidable, se mezcla agua previamente hervida con la miel, evitando que la miel se endurezca. Las proporciones pueden variar mucho, desde 2 hasta 10 partes de agua por cada parte de miel.
Cuando la mezcla está a unos 30 °C, se puede añadir la levadura. Si la temperatura es más alta, la levadura podría morir y no se iniciaría la fermentación. Después, se pueden añadir cáscaras de frutas para dar sabor, o especias como canela, clavos de olor o hojas de menta.
Cuando la mezcla ha formado espuma en la parte de arriba o ha dejado de producir dióxido de carbono (lo que se puede ver con una válvula de escape de gas), se cuelan los ingredientes sólidos para que solo quede la bebida. En este punto, la bebida ya contiene alcohol.
Si la levadura sigue activa, la bebida debe reposar más tiempo. Durante este tiempo, se formarán residuos en el fondo del recipiente, lo que indica que gran parte de la levadura ha muerto. Estos residuos deben filtrarse varias veces.
Una vez que el proceso ha terminado, la bebida debe reposar para que la fermentación finalice correctamente. Esto también depende de la cantidad de hidromiel que se hizo y del tipo de levadura que se usó. Por eso, muchas personas guardan barriles de hidromiel en bodegas, esperando que mejore con los años.
Precauciones al elaborar hidromiel
- Un riesgo es que el dióxido de carbono quede atrapado en el recipiente sin poder salir, lo que podría hacer que la botella explote. Esto es peligroso si alguien está cerca o manipulando el envase.
- La preparación de esta bebida se basa en la fermentación del azúcar de la miel por las levaduras, que lo transforman en alcohol natural (conocido como etanol). El contenido de este alcohol puede ser de 10° a 12°, y con levaduras especiales, puede llegar hasta los 18°.
- Se debe tener cuidado cuando el azúcar se agota en el proceso de fermentación. A partir de ese momento, un exceso de microorganismos puede generar un sabor desagradable. Además, si la bebida no se almacena bien, el alcohol puede reaccionar con el oxígeno y convertirse en vinagre (ácido acético). También, algunas proteínas y otras sustancias de la miel pueden descomponerse, intensificando el sabor desagradable. La facilidad con la que puede aparecer este sabor desagradable es una de las razones por las que el consumo de hidromiel disminuyó.
Otros datos interesantes sobre la hidromiel
Como la hidromiel fue una bebida muy consumida desde la prehistoria hasta la edad media, muchos libros de esos periodos la mencionan como parte de la vida diaria. También en la mitología se consideraba un elixir especial, reservado para ocasiones importantes.
Hoy en día, existe una competición mundial para encontrar las mejores hidromieles, llamada Mazer Cup Mead Competition. En ella se evalúan aspectos como el sabor, el color, los ingredientes, la apariencia, el aroma y la impresión general.
Nombres de la hidromiel
Tipos de hidromiel
- Hidromieles polacos (miód pitny): Se distinguen cuatro nombres, según la cantidad de agua por cada parte de miel. Cuanta más miel, mayor es el contenido de alcohol:
- Półtorak (de półtora, que significa «uno y medio»): se hace con media parte de agua por cada una de miel.
- Dwójniak: se hace con una parte de agua por cada una de miel.
- Trójniak: se hace con dos partes de agua por cada una de miel.
- Czwórniak: se hace con tres partes de agua por cada una de miel.
- Medovica (medovitsa): nombre en eslovaco y esloveno.
- Medovina: nombre en checo, eslovaco, croata, serbio, montenegrino, bosnio y búlgaro.
- Medovuja: una variante rusa.
Bebidas parecidas
- Chouchenn: bebida de Bretaña (Francia) hecha fermentando agua y miel, a la que se le añade zumo de manzana.
- Mulsum: bebida hecha fermentando vino y miel.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mead Facts for Kids
- Suttung
- Historia de la cerveza