robot de la enciclopedia para niños

Metafísica para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:FlammarionWoodcut
¿Cuáles son los principios y causas del mundo? Grabado de Camille Flammarion: L'Atmosphere: Météorologie Populaire (París, 1888).

La metafísica es una parte de la filosofía que busca entender la estructura, los elementos y los principios más importantes de la realidad. Esto incluye explorar ideas fundamentales que usamos para comprender el mundo, como qué es una entidad, el ser, la existencia, un objeto, una propiedad, una relación, la causalidad, el tiempo y el espacio.

Antes de que surgiera la ciencia moderna, muchos temas que hoy estudian las ciencias naturales eran parte de la metafísica, bajo el nombre de filosofía natural. Hoy en día, la metafísica se enfoca en aspectos de la realidad que no se pueden investigar con experimentos o la observación directa. Aristóteles llamó a la metafísica "filosofía primera". Por ejemplo, la química asume que la materia existe y la biología que la vida existe, pero ninguna de estas ciencias define qué son la materia o la vida; la metafísica es la que busca estas definiciones básicas.

La ontología es una parte de la metafísica que investiga qué cosas existen y cuáles no, más allá de lo que parece a simple vista. La metafísica tiene dos áreas principales: la ontología, que estudia el ser en sí mismo, y la teología filosófica, que explora los propósitos o fines últimos de la realidad. A lo largo de la historia, se han hecho otras divisiones, pero hoy en día, los términos "metafísica" y "ontología" se usan a menudo para hablar de un conjunto de preguntas sobre la naturaleza de las cosas, eventos y procesos, como la relación entre la mente y el cuerpo o el problema de la causalidad.

Es difícil dar una definición única de metafísica. Algunos filósofos han dicho que la metafísica es imposible. Otros, como David Hume e Immanuel Kant, pensaban que, aunque las ideas metafísicas tienen sentido, es imposible saber si son verdaderas o falsas porque van más allá de lo que los humanos podemos conocer. Sin embargo, otros filósofos creen que los seres humanos tenemos una tendencia natural a la metafísica. Kant la llamó una "necesidad inevitable", y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como un "animal metafísico".

¿De dónde viene la palabra "metafísica"?

Archivo:Sanzio 01 Plato Aristotle
Platón y Aristóteles en La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio. Aristóteles es considerado como el padre de la metafísica; sin embargo, Parménides fue su antecedente.

La palabra "metafísica" viene del griego μετὰ φύσις, que significa "después de la naturaleza" o "después de la física". Este nombre se lo dio Andrónico de Rodas (en el siglo I a. C.) a una colección de escritos de Aristóteles. Esto no significa que la metafísica haya empezado con Aristóteles, sino que ya existía un pensamiento similar en filósofos anteriores a él, como los presocráticos. Platón también exploró qué es el ser en varios de sus Diálogos, preparando el camino para Aristóteles. Aristóteles llamó a su estudio "filosofía primera", cuyo objetivo principal era entender el ser en sí mismo, sus características y sus causas.

Los catorce volúmenes de la obra de Aristóteles que hoy conocemos como Metafísica eran apuntes o notas personales, no escritos para ser publicados. Cuando Andrónico de Rodas organizó las obras de Aristóteles, colocó estos libros justo después de los ocho libros sobre física. De ahí surgió el nombre "metafísica", que literalmente significa "aquello que está después de la física" en el estante, pero que también se entiende como "aquello que sigue a las explicaciones sobre la naturaleza" o "lo que viene después de la física". Aquí, "física" se refiere al estudio de la φύσις, es decir, la naturaleza y sus fenómenos, no solo lo material.

En la Antigüedad, "metafísica" no era una rama de la filosofía, sino el nombre de la colección de escritos de Aristóteles. Fue a partir del siglo XIII cuando la metafísica se convirtió en una disciplina filosófica específica que estudia el ente (lo que existe) en sí mismo. Esto ocurrió gracias a la influencia de pensadores musulmanes como Avicena y Averroes. Desde entonces, la metafísica fue considerada la disciplina filosófica más importante hasta la Edad Moderna. Con el tiempo, la palabra "metafísica" también adquirió el significado de "difícil" o "complicado", y a veces se usa de forma negativa para referirse a algo "especulativo, dudoso o no científico".

¿Qué estudia la metafísica?

En la obra Metafísica de Aristóteles, se encuentran varias definiciones de esta ciencia. Se puede ver como la ciencia de las causas supremas, la ciencia del ser en cuanto ser, la ciencia de las cosas divinas o la ciencia de la sustancia. A lo largo de la historia, ha habido diferentes interpretaciones de estas definiciones. Algunos creen que Aristóteles presenta cuatro metafísicas distintas, mientras que otros piensan que se unen para formar una sola.

Para Immanuel Kant, la metafísica es un conocimiento que la razón obtiene por sí misma, sin depender de la experiencia, usando solo conceptos. La Real Academia Española define la metafísica como la "parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras".

¿Cuáles son los objetivos de la metafísica?

La metafísica busca los fundamentos últimos del mundo y de todo lo que existe. Su meta es lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios generales más básicos de lo que hay. Quiere conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son como son y, más aún, por qué existen.

Algunas de las preguntas fundamentales de la metafísica son:

  • ¿Qué significa "ser"?
  • ¿Qué es lo que realmente existe?
  • ¿Por qué existe algo, en lugar de no existir nada?
  • ¿Por qué estoy en este mundo?

No solo se pregunta qué existe, sino también por qué existe. Además, busca encontrar las características más básicas de todo lo que es: si hay propiedades que se puedan atribuir a todo lo que existe y si con ellas se pueden establecer ciertas características del ser.

Algunos de los conceptos clave de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo, espacio, tiempo, mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.

Entre los problemas más importantes y tradicionales de la metafísica están: el problema de los universales (si las ideas generales existen de forma independiente), la estructura categorial del mundo (cómo clasificamos lo que existe), y los problemas relacionados con el espacio y el tiempo.

¿Cómo se estudia la metafísica?

La metafísica utiliza diferentes enfoques:

  • Es especulativa cuando parte de un principio fundamental (como una idea, Dios, el ser o la voluntad) para interpretar toda la realidad.
  • Es inductiva cuando intenta unir los resultados de todas las ciencias para formar una imagen metafísica del mundo.
  • Es reduccionista cuando se entiende como una construcción teórica basada en suposiciones de las que los seres humanos siempre han partido para conocer y actuar.

Conceptos clave de la metafísica

Ser

Ser es el más general de los términos. Con la palabra «ser» se intenta abarcar el ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es, la realidad por antonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser es, por lo tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las formas», más allá de toda la "morfología cósmica".

La pregunta por el ser no corresponde solamente a Occidente: ya los filósofos antiguos de China desarrollaron independientemente posiciones acerca del ser. Laozi en el siglo VI a. C. hace la distinción entre ser y no-ser. Luego, las escuelas neo-taoístas (Wang Bi, Guo Xiang, etc.) harán prevalecer el no-ser sobre el ser.

La tradición distingue dos tipos de enfoques distintos al concepto de ser:

  • Concepto unívoco de ser: «ser» es la característica más general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades), aquello que sigue siendo igual a todos los entes, después de que se han eliminado todas las características individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que «sean», esto es, el hecho de que a todas ellas les corresponda «ser» (cfr. diferencia ontológica). Este concepto de «ser» es la base de la «metafísica de las esencias». Lo opuesto al «ser» viene a ser en este caso la «esencia», a la cual simplemente se le agrega la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana de Tomás de Aquino (De ente et essentia).
  • Concepto analógico del ser: el «ser» viene a ser aquello que se le puede atribuir a «todo», aunque de distintas maneras (analogía entis). El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su vez, se distinguen. Este enfoque del ser es la base de una metafísica (dialéctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera del ser. La filosofía madura de Tomás de Aquino nos brinda un ejemplo de esta comprensión de «ser» (Summa theologica)

Entidad

Entidad o ente (del latín: ens) es algo que es o que existe de alguna manera determinada, según la filosofía. De igual forma el término «ente», así como el de ser, es muy general y vago, ya que en la historia de la filosofía occidental se ha usado con diversos sentidos. Algunos autores recientes, entre los que están Martin Heidegger y Étienne Gilson, proponen distinciones entre los conceptos de ser (el acto de ser) y ente (lo que es).

Algunos filósofos, como Tomás de Aquino, han usado "entidad" para referirse a la esencia de algo, es decir, la característica que define la naturaleza de una cosa.

Sustancia

La sustancia o substancia (del griego: oὐσία, ousía) es un término filosófico utilizado originalmente en la antigua filosofía griega. Existen dos maneras de caracterizar el término:

1. En un sentido genérico, el término, proveniente de una traducción temprana al latín del término griego "ousia" que habría derivado, a su vez, del verbo "einai" (ser), vendría a designar a aquellas cosas de las que podemos decir que "son"; "los seres". Desde esta concepción amplia, se entenderían por sustancias aquellas entidades primeras o fundacionales de un sistema filosófico como los átomos para un atomista o las impresiones e ideas para la propuesta de David Hume.

2. El segundo uso es más restrictivo. Se entiende por sustancia aquellas entidades que tienen una realidad independiente y no derivada, frente a las propiedades y eventos. Este segundo uso es aceptado por algunas teorías y por otras no: por ejemplo, Hume no acepta la existencia de sustancias de este tipo. El estado de la cuestión sobre la pertinencia de este segundo uso se mantiene abierto.

Este término fue usado por varios filósofos griegos antiguos, como Parménides, Platón y Aristóteles, como una designación primaria para los conceptos filosóficos de esencia. En la filosofía contemporánea es análogo a los conceptos de ser y óntico. En la química acabó por desarrollar el concepto de sustancia química, uno de los más importantes del campo, también en la teología cristiana se desarrolló el concepto de sustancia divina (θεία ουσία) que acabó por ser uno de los conceptos doctrinales más importantes, centrales para el desarrollo de la doctrina trinitaria. El concepto puede clasificarse en variedades monistas, dualistas o pluralistas según la cantidad de sustancias que existen en el mundo. Los monistas sostienen que existe una única sustancia en el mundo (por ejemplo, el panteísmo de Spinoza). El dualismo entiende el mundo como compuesto de dos sustancias fundamentales (por ejemplo, el dualismo cartesiano con la res cogitans y la res extensa). Los pluralistas sostienen la existencia de múltiples sustancias (por ejemplo, la teoría de las formas de Platón, el hilemorfismo de Aristóteles y las mónadas de Leibniz).

El término proviene del griego ousía, que se tradujo al latín como essentia o substantia y, por lo tanto, al español como esencia, entidad, sustancia o substancia. Aunque su significado ha experimentado ciertas variaciones a lo largo de su historia etimológica a lo largo de la Historia del pensamiento occidental, lo más parecido en nuestro lenguaje actual al concepto de sustancia o sustrato en filosofía en general sería el concepto común de «objeto», frente a las propiedades, cualidades o atributos de estos.

Categoría

En lenguaje coloquial, se entiende por el grado de jerarquía dentro de un orden, que puede ser:

  • social: el lugar que ocupa una determinada persona o cargo institucional, generalmente relacionado con el ejercicio del poder en todos sus campos:
  • taxonómico: el nivel de importancia de cualquier cosa respecto a todas las demás.

La palabra categoría deriva de la palabra griega katêgoria que significa predicado o atributo. En filosofía, una categoría es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con características comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior.

Absoluto

Archivo:Deutscher Idealismus
Retratos de los cuatro principales idealistas alemanes: Kant, Fichte, Schelling y Hegel

Lo Absoluto es, en filosofía, un concepto que define a una realidad completa, autosuficiente e independiente de lo demás. La etimología de la palabra añade Ab que significa separación y el verbo latino solvo que significa soltar/desvincular. Cualquier realidad, en tanto que pueda ser considerada como tal, ha de tener una relación de dependencia conocida o desconocida. Lo Absoluto se refiere a lo separado (ab-suelto) de toda existencia o de su posibilidad.

En teología se usa también el término "el Absoluto" para referirse al ser supremo.

En otras palabras, la palabra absoluto se refiere a algo que está libre o exento de todo vínculo o conexión con otra cosa.

Ramas de la metafísica

Ontología: El estudio de lo que existe

La ontología (del griego antiguo ὄν [on] —genitivo ὄντος— [ontos], 'ente'; y λόγος [lógos] 'ciencia, estudio, teoría') o metafísica general es la rama de la filosofía que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes (por ejemplo, la relación entre un universal —como el rojo— y un particular que lo "tiene" —como una manzana—) o la relación entre un acto (como el que Sócrates bebiera la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).

Los ontólogos suelen tratar de determinar cuáles son las categorías o géneros más altos y cómo forman un sistema de categorías que proporciona una clasificación abarcadora de todas las entidades. Las categorías comúnmente propuestas incluyen sustancias, propiedades, relaciones, estados de cosas y eventos. Estas categorías se caracterizan por conceptos ontológicos fundamentales, como particularidad y universalidad, abstracción y concreción o posibilidad y necesidad. De interés especial es el concepto de dependencia ontológica, que determina si las entidades de una categoría existen en el nivel más fundamental. Los desacuerdos dentro de la ontología suelen girar en torno a si las entidades pertenecientes a una determinada categoría existen y, en caso afirmativo, cómo se relacionan con otras entidades.

Algunas preguntas ontológicas son: ¿qué es la materia? ¿Qué es un proceso? ¿Qué es el espacio? ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes? ¿Se ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)? ¿Hay especies naturales? ¿Qué hace real a un objeto? ¿Hay causas finales? ¿Es real el azar? Muchas preguntas tradicionales de la filosofía se pueden entender como preguntas ontológicas: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como pensamientos e ideas? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?

Cuando se utilizan como sustantivo contable, los términos "ontología" y "ontologías" no se refieren a la ciencia del ser, sino a las teorías dentro de la ciencia del ser. Las teorías ontológicas se pueden dividir en varios tipos según sus compromisos teóricos. Las ontologías monocategóricas sostienen que solo hay una categoría básica, lo que es rechazado por las ontologías policategóricas. Las ontologías jerárquicas afirman que algunas entidades existen en un nivel más fundamental y que otras entidades dependen de ellas. Las ontologías planas, en cambio, niegan ese estatus privilegiado a cualquier entidad.

Teleología: El propósito de las cosas

Archivo:Sanzio 01 Plato Aristotle
Tanto Platón como Aristóteles, representados en La Escuela de Atenas, desarrollaron argumentos filosóficos que abordan el orden aparente del universo (logos).

La teleología (del griego τέλος, telos, "fin", "propósito", y λογία, logía "discurso", "tratado" o "ciencia" ) es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, la capacidad de luchar por una finalidad, o bien, literalmente, la doctrina filosófica de las causas finales.

También puede entenderse como una rama de la causalidad que da la razón o la explicación de algo en función de su fin, propósito o meta, en función de su causa. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad, u objetivo, a procesos concretos.

Cosmología filosófica: El universo y sus misterios

Archivo:Titian - Allegorie der Zeit
Alegoría del tiempo gobernado con prudencia de Tiziano.

La filosofía del espacio y el tiempo, también conocida como cosmología filosófica, es la rama de la filosofía que trata de los aspectos referidos a la ontología, la epistemología y la naturaleza del espacio y el tiempo. Los problemas vinculados al espacio y al tiempo tradicionalmente han sido centrales en los sistemas filosóficos, desde los presocráticos hasta Bergson y Heidegger. La filosofía analítica y el positivismo lógico, en ejercicio de su crítica del método científico y la metafísica tradicionales, los han estudiado con particular interés desde sus comienzos.

Teología natural: La razón y lo divino

La teología natural es la rama de la filosofía dentro de la corriente escolástica, de gran importancia durante la Edad Media, que trataría la cuestión de la existencia y atributos de Dios desde la filosofía, es decir, sin recurrir a lo que sería considerado como revelación divina.

Psicología racional: La mente humana

La psicología racional, también conocida como filosofía del hombre o psicología filosófica, se enfoca en el alma o la mente humana. Estudia los conceptos y principios de la psicología usando la razón y el análisis filosófico. En la metafísica, se ocupa de temas como la inmortalidad, la libertad de la voluntad humana, la base de la espiritualidad y la relación entre el cuerpo y el alma. Una figura importante en la historia de la psicología racional es Christian Wolff, quien exploró estos temas en su obra "Metafísica Alemana" (1720).

Historia de la metafísica

Edad Antigua: Los orígenes del pensamiento metafísico

Archivo:Double-sided herm of the philosopher Aristotle, Roman copy of an original carved about 325-300 BC, Exhibition Hadrian and Athens Conversing with an Ideal World, from 28th November 2017, Archaeological Museum of Athens (32118512128)
Aristóteles consideró a la metafísica como la «primera filosofía».

Desde los inicios de la filosofía en Grecia, con los filósofos presocráticos, ya se intentaba comprender el universo a partir de un principio único y universal, llamado αρχη (arjé).

Parménides de Elea (entre el siglo VI y el V a. C.) es considerado el fundador de la ontología. Él fue el primero en usar el concepto de ser/ente de forma abstracta. Este conocimiento metafísico surgió cuando el ser humano se dio cuenta de que la realidad no es solo lo que percibimos con los sentidos, sino lo que se capta con el pensamiento. Parménides expuso su teoría con tres principios: "el ser (o el ente) es y el no-ser no es", "nada puede pasar del ser al no-ser y viceversa" y "lo mismo es pensar que ser". A partir de esto, Parménides dedujo que el ser es ilimitado y eterno. Su influencia fue muy importante, ya que antes de él, la pregunta principal era "¿de qué está hecho el mundo?", y él introdujo el "ser" como el objeto central de la filosofía.

Sócrates (470-399 a. C.) se centró en la moral. Su pregunta fundamental era: "¿qué es el bien?". Creía que si se entendía el concepto del bien, se podría enseñar a la gente a ser buena. Desarrolló la mayéutica, una técnica de preguntas y respuestas para profundizar en el conocimiento y llegar a la "razón final" (logos) de las cosas. Este logos fue la base para la "idea" de su discípulo, Platón.

Platón (427-347 a. C.) puso el centro de su filosofía en la teoría de las Ideas. Observó que el logos de Sócrates eran características que percibimos en los objetos. Si separamos ese logos del objeto físico y le damos existencia propia, se convierte en una "idea". En los diálogos platónicos, Sócrates pregunta qué es lo justo, lo valeroso, lo bueno, etc. Las respuestas a estas preguntas presuponen la existencia de ideas universales que todos los seres humanos pueden conocer. Estas ideas son el modelo de las cosas, y las cosas que vemos son solo copias de ellas. Platón usó esta teoría para explicar cómo es posible el conocimiento científico y el juicio imparcial.

Aristóteles (384-322 a. C.) nunca usó la palabra "metafísica" en su obra. El título se lo dio Andrónico de Rodas, quien agrupó catorce libros después de los de "física". La metafísica, según Aristóteles, es una teoría de los principios generales del pensamiento y una doctrina del ser en sí mismo. Su metafísica se enfoca en dos preguntas: el comienzo y la unidad. Al analizar lo que existe, Aristóteles va más allá de la materia, estudiando las cualidades y posibilidades de lo existente para llegar al "ser primero", el "motor inmóvil" que da origen a todo movimiento y que más tarde se identificó con Dios. Para Aristóteles, la metafísica es la ciencia de la esencia de las cosas y de los primeros principios del ser. La ousía (generalmente traducida como sustancia) es aquello que existe por sí mismo, a diferencia de las características (accidentes) que dependen de ella.

Edad Media: La metafísica y la fe

Archivo:Andrea di Bonaiuto. Santa Maria Novella 1366-7 fresco 0001
Fresco de Andrea Bonaiuto El Triunfo de Santo Tomás, con la imagen de Tomás de Aquino entronizada y la de Averroes sentada debajo en reposo y pensativa de apoyado posiblemente en algún libro de Aristóteles.

En el mundo islámico, la filosofía griega llegó a través de traducciones del persa al árabe, influenciando mucho la metafísica.

En el mundo cristiano, después de que se "redescubriera" la Metafísica de Aristóteles a mediados del siglo XII, muchos pensadores escolásticos escribieron comentarios sobre ella. El problema de los universales fue uno de los temas principales. Otros temas incluyeron:

  • Hilomorfismo: la idea de que las cosas individuales son una mezcla de materia y forma.
  • Existencia y esencia.
  • Causalidad: el estudio de las causas, basándose en las obras de Aristóteles.

La metafísica llegó a ser considerada la "reina de las ciencias" por Tomás de Aquino. Los escolásticos medievales buscaron unir la filosofía antigua con las doctrinas religiosas (musulmana, cristiana o judía). La metafísica medieval se propuso entender el "verdadero ser" y a Dios usando solo la razón.

Los temas centrales de la metafísica medieval fueron la diferencia entre el ser terrenal y el celestial, la doctrina de los trascendentales y las pruebas de la existencia de Dios. Se discutía si Dios había creado el mundo de la nada (creación ex nihilo) y si se podía conocer a Dios solo por la razón o también por la fe.

René Descartes, aunque vivió en la Edad Moderna, fue un gran exponente de la metafísica. Habló de la existencia, la sustancia y Dios. Definió la metafísica como las raíces del conocimiento, siendo el tronco la física y las ramas las artes mecánicas. Afirmó la existencia de la sustancia pensante (la mente) y la sustancia extensa (la materia), lo que se conoce como dualismo sustancial, además de la existencia de una sustancia infinita (Dios).

En su obra Meditaciones metafísicas, Descartes se propuso creer solo lo que fuera indudable. A partir de esta idea, llegó a la conclusión de que él existía (Cogito ergo sum), probó la existencia de Dios y planteó la posibilidad de un Genio Maligno que lo engañara. Finalmente, demostró la existencia de lo material y la relación entre el alma y el cuerpo.

Edad Moderna: Nuevas perspectivas

Archivo:Kant017
El idealismo trascendental de Immanuel Kant significó un «giro copernicano» para la metafísica.

La metafísica moderna se dividió en: metafísica general u ontología (ciencia del ente en cuanto ente) y metafísica especial, que incluye:

  • Filosofía de la naturaleza, también llamada cosmología racional.
  • Filosofía del hombre, o psicología racional.
  • Teología natural, o teodicea.

Esta clasificación, propuesta por Christian Wolff, ha sido debatida, pero sigue siendo importante.

El idealismo trascendental de Immanuel Kant fue un cambio muy importante para la metafísica. Kant criticó la metafísica tradicional por ser un discurso de "palabras vacías" sin contenido real, pero también reconoció su búsqueda de la universalidad. Kant quería establecer una metafísica "que pudiera ser una ciencia". Para ello, examinó la capacidad humana de conocer. Dedujo que la realidad no se nos presenta tal como es en sí misma, sino como la percibimos debido a la forma en que nuestra mente funciona. Como el conocimiento científico depende de la experiencia, los humanos no podemos juzgar cosas que no se basan en sensaciones (como "Dios", "alma" o "universo"). Por eso, Kant concluyó que la metafísica tradicional no es posible, ya que no tenemos la capacidad de verificar sus hipótesis.

Del idealismo trascendental de Kant surgió el idealismo alemán, con filósofos como Fichte, Schelling y Hegel. Ellos consideraron la realidad como un evento espiritual donde el ser real se integra en el ser ideal. El idealismo alemán retomó la idea de Kant de que la metafísica se ocupa de las condiciones subjetivas del conocimiento. Sin embargo, rechazaron que el conocimiento se limitara a la experiencia y propusieron un "conocimiento absoluto" que pudiera ser universalmente válido.

Hegel argumentó que una identidad pura y absoluta no puede explicar la diversidad de la realidad. Por eso, la "identidad de lo absoluto" debe entenderse como algo que ya contiene la posibilidad de diferenciación. Esto significa que lo absoluto se realiza a través de la superación de momentos no idénticos, lo que se conoce como dialéctica. A partir de esto, Hegel desarrolló la Ciencia de la lógica, considerada uno de los últimos grandes sistemas de la metafísica occidental.

Edad Contemporánea: Críticas y nuevas direcciones

Archivo:Heidegger 2 (1960)
Martin Heidegger afirmó que la metafísica es «el pensamiento occidental en la totalidad de su esencia».

Karl Marx y Friedrich Engels adoptaron una postura contraria a la metafísica con su materialismo dialéctico. Según ellos, solo la materia es real y sus cambios se explican por contradicciones. Por ejemplo, en el análisis de la mercancía en El capital, el objeto mercantil es la "unidad contradictoria" de valor de uso y valor de cambio. Esta explicación busca ser universal para la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Marx concluyó en su famosa tesis 11 de Tesis sobre Feuerbach: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".

Friedrich Nietzsche consideró a Platón como el iniciador del pensamiento metafísico y lo responsabilizó de la división del ser en mundo sensible y mundo inteligible, con la preeminencia del segundo. Esto, según Nietzsche, dejó fuera del pensamiento el devenir (el cambio constante), que no puede ser capturado por estas divisiones.

Martin Heidegger dijo que nuestra época es la del "cumplimiento de la metafísica", porque el pensamiento occidental ha llegado a un punto en el que la metafísica ya no puede explicarlo todo. Afirmó que la metafísica es "el pensamiento occidental en la totalidad de su esencia". Para Heidegger, la metafísica es el "olvido del ser", y la conciencia de este olvido debe abrir una nueva era, donde se pueda expresar lo que la metafísica dejó de lado.

La filosofía analítica, desde sus inicios con autores como Russell y Moore, fue muy escéptica sobre la posibilidad de una metafísica sistemática. Esto se debió a que surgió como una rebelión contra el idealismo. Sin embargo, hoy en día, hay un renovado interés en problemas clásicos de la metafísica, como los universales y la existencia de Dios.

El postestructuralismo (Gilles Deleuze, Michel Foucault, Jacques Derrida) retomó la crítica de Nietzsche y argumentó que lo que la metafísica no puede pensar es la "diferencia" en sí misma. La diferencia, en el pensamiento metafísico, queda subordinada a las cosas, entre las que existe una "relación". La idea de "incluir la diferencia en el concepto" para ir más allá de los límites del pensamiento occidental es una pretensión que lleva a la filosofía más allá de la metafísica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Metaphysics Facts for Kids

kids search engine
Metafísica para Niños. Enciclopedia Kiddle.