George Edward Moore para niños
Datos para niños George Moore |
||
---|---|---|
![]() George Edward Moore en 1914.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | George Edward Moore | |
Nacimiento | 4 de noviembre de 1873 Londres, Inglaterra |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1958 Reino Unido |
|
Sepultura | Cementerio de la parroquia de la Ascensión | |
Nacionalidad | Británico | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Literatura | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | James Ward | |
Alumno de | George Stout | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Empleador | Universidad de Cambridge | |
Movimiento | Filosofía analítica | |
Obras notables | Principia Ethica | |
Miembro de | Academia Británica (desde 1918) | |
Distinciones |
|
|
George Edward Moore (nacido el 4 de noviembre de 1873 en Londres y fallecido el 24 de octubre de 1958 en Cambridge) fue un importante filósofo británico. Fue profesor en la prestigiosa Universidad de Cambridge.
A Moore no le gustaba su nombre completo, George Edward. Por eso, siempre firmaba sus escritos con las iniciales "G.E.". Sus amigos y colegas lo llamaban simplemente "Moore".
Fue una figura clave en el desarrollo de la filosofía analítica. Esta forma de pensar busca ser muy clara y precisa. Moore es conocido por defender el realismo filosófico. Esto significa que creía en la existencia de un mundo real e independiente de nuestras mentes. También defendió el "sentido común" en temas como la ética (lo que es correcto e incorrecto), la epistemología (cómo conocemos las cosas) y la metafísica (la naturaleza de la realidad).
Moore estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Al principio, estudiaba lenguas clásicas. Sin embargo, su compañero Bertrand Russell lo animó a estudiar filosofía. Después de graduarse, Moore se dedicó a escribir. En 1911, se convirtió en profesor en Cambridge y enseñó allí hasta 1939.
Su libro más famoso, Principia Ethica (publicado en 1903), fue muy influyente. En él, Moore argumentó que las afirmaciones sobre lo que es moralmente bueno no pueden deducirse de simples hechos. Este trabajo lo hizo muy reconocido como filósofo.
Contenido
¿Quién fue George Edward Moore?
George Edward Moore nació en Upper Norwood, Londres, el 4 de noviembre de 1873. Fue el tercer hijo de siete hermanos. Su padre era el Dr. Daniel Moore. Su hermano mayor, Thomas Sturge Moore, fue un poeta y artista.
Sus primeros años y estudios
Moore asistió a la escuela Dulwich College. En 1892, ingresó al Trinity College en Cambridge. Allí comenzó a estudiar lenguas clásicas. Su amigo Bertrand Russell lo convenció de cambiar a las ciencias morales. Estudió con filósofos como Henry Sidgwick y John McTaggart.
Después de graduarse en 1896, Moore trabajó en una tesis. Gracias a ella, fue elegido "fellow" del Trinity College en 1898. Un "fellow" es un miembro de la universidad que puede dedicarse a la investigación. Este puesto le permitió escribir su obra más importante, Principia Ethica, en 1903.
En 1904, su puesto de "fellow" terminó. Moore se mudó a Edimburgo y vivió de una herencia familiar. Durante siete años, continuó escribiendo sobre filosofía. En 1911, el Trinity College le ofreció un puesto permanente como profesor. Moore regresó a Cambridge y vivió allí el resto de su vida.
Reconocimientos y legado
En 1918, Moore fue elegido miembro de la Academia Británica. También fue presidente de la Aristotelian Society y editor de la revista filosófica Mind. En 1925, obtuvo la cátedra de filosofía en la Universidad de Cambridge. Se jubiló en 1939, pero siguió activo hasta su fallecimiento en 1958.
Moore es recordado por su defensa del "sentido común" en la filosofía. También por una idea conocida como la Paradoja de Moore. Era muy respetado por otros filósofos. Sus escritos son conocidos por ser claros y cuidadosos. Moore criticaba la filosofía moderna por no avanzar tanto como las ciencias.
George Edward Moore falleció el 24 de octubre de 1958. Fue incinerado y sus cenizas fueron enterradas en el cementerio de la parroquia de la Ascensión en Cambridge. Tuvo dos hijos: el poeta Nicholas Moore y el compositor Timothy Moore.
Ideas principales de su pensamiento
La filosofía de Moore se basaba en dos ideas principales. Primero, el análisis. Esto significaba intentar aclarar ideas o frases complicadas. Buscaba explicarlas con palabras más sencillas.
Segundo, Moore defendía un enfoque de "sentido común" para entender el conocimiento.
Claridad y realismo
Moore ayudó a desarrollar la filosofía analítica al escribir de forma muy clara. Usaba el "análisis conceptual". También se opuso al idealismo, una forma de pensar que era muy popular en su época.
Por ejemplo, a Moore le sorprendía que algunos filósofos dijeran que el tiempo no es real. Él analizaba esta afirmación. Decía que "el tiempo no es real" significaba "no existen hechos temporales". Un hecho temporal sería decir "leí el libro ayer". Moore creía que, una vez que se entiende bien lo que significa una afirmación, es más fácil decidir si es verdad.
Algunos de los escritos de Moore, como "La refutación del Idealismo" (1903), ayudaron a crear el realismo filosófico moderno. Aunque era un empirista (creía en el conocimiento a través de la experiencia), rechazaba el escepticismo. En su ensayo "Defensa del sentido común" (1925), argumentó que algunas de nuestras creencias básicas sobre el mundo son absolutamente ciertas. En "Prueba de un mundo externo" (1939), Moore demostró la existencia del mundo exterior de una forma muy famosa: ¡levantando sus manos! Él decía que estas creencias son parte del "sentido común".
La ética y el bien
La obra más famosa de Moore, Principia Ethica (1903), trata sobre la ética. Moore decía que el concepto de "lo bueno" es una cualidad simple. Es algo que no se puede definir ni analizar en otras palabras.
Moore argumentaba que intentar definir "lo bueno" con otras cosas (como la felicidad o el placer) es un error. A esto lo llamó la falacia naturalista. Él creía que "lo bueno" es una cualidad que se percibe de forma directa, como una especie de "intuición moral". La "bondad" es evidente, según Moore, en experiencias como la amistad o el disfrute del arte.
Moore también escribió Ética (1912) y otros libros. Fue una figura muy importante en la filosofía de su tiempo.
Obras importantes
- G. E. Moore, Principia Ethica (1903)
- G. E. Moore, "La refutación del Idealismo" (1903)
- G. E. Moore, Ética (1912)
- G. E. Moore, Estudios filosóficos (1922)
- G. E. Moore, "Una defensa del sentido común" (1925)
- G. E. Moore, Algunos problemas principales de la filosofía (1953)
- G. E. Moore, Documentos filosóficos (1959)
- G. E. Moore, Ch. 7: "Prueba de un mundo externo"
Véase también
En inglés: G. E. Moore Facts for Kids
- Aquí hay una mano
- Paradoja de Moore
- Argumento de la pregunta abierta
- Falacia naturalista